Tamaño: 14596
Comentario:
|
Tamaño: 15684
Comentario:
|
Los textos eliminados se marcan así. | Los textos añadidos se marcan así. |
Línea 20: | Línea 20: |
Guillem Recolons: “Te echan de tu trabajo, pero no de tu profesión”. Te jubilas de tu trabajo, no de tu profesión, no de la vida. | * Guillem Recolons: “Te echan de tu trabajo, pero no de tu profesión”. Te jubilas de tu trabajo, no de tu profesión, no de la vida. A Guillem le gusta hacer brillar a los demás, de ahí el rol de limpiabotas del S. XXI. El tiempo le ha enseñado que todo deja marca. Por ello, ayuda a humanizar empresas y ayuda a profesionales a mejorar y proyectar su marca para conseguir sus objetivos. Muchas experiencias le han dejado marca: Tiempo / BBDO, J.W.T., Bassat Ogilvy, Saatchi & Saatchi, Altraforma y TVLowCost entre otros. Es socio de Soymimarca, consultora especializada en personal branding, y colaborador de AdQualis RRHH Consultants. Profesor del postgrado en Personal Branding (URL / Blanquerna) y del posgrado en Social Media de UPF. Publicitario colegiado y estudiante de Humanidades (UOC). Voluntario de La Salut Alta y la Fundación Vicente Ferrer. Colabora regularmente en "Expansión", "Puro Marketing" y "Onda Cro". Lo encontrará en www.guillemrecolons.com y en algunas redes sociales. This talk was given at a TEDx event using the TED conference format but independently organized by a local community. Learn more at http://ted.com/tedx * El #edadismo es la enfermedad social de nuestro tiempo. Dice la OMS (2001) que como discriminación es la única que es perpetrada por personas que algún día llegarán a ser mayores. Es un prejuicio hacia el propio futuro pues el envejecimiento es universal (todos los seres vivos envejecen), intrínseco (inevitable y parte de la genética de los seres vivos) y progresivo (generado a lo largo del curso de la vida. |
Línea 22: | Línea 23: |
A Guillem le gusta hacer brillar a los demás, de ahí el rol de limpiabotas del S. XXI. El tiempo le ha enseñado que todo deja marca. Por ello, ayuda a humanizar empresas y ayuda a profesionales a mejorar y proyectar su marca para conseguir sus objetivos. |
La respuesta al #edadismo está en la transformación (individual, grupal, familiar, organizacional, comunitaria). |
Línea 25: | Línea 25: |
Muchas experiencias le han dejado marca: Tiempo / BBDO, J.W.T., Bassat Ogilvy, Saatchi & Saatchi, Altraforma y TVLowCost entre otros. Es socio de Soymimarca, consultora especializada en personal branding, y colaborador de AdQualis RRHH Consultants. Profesor del postgrado en Personal Branding (URL / Blanquerna) y del posgrado en Social Media de UPF. Publicitario colegiado y estudiante de Humanidades (UOC). Voluntario de La Salut Alta y la Fundación Vicente Ferrer. Colabora regularmente en "Expansión", "Puro Marketing" y "Onda Cro". Lo encontrará en www.guillemrecolons.com y en algunas redes sociales. This talk was given at a TEDx event using the TED conference format but independently organized by a local community. Learn more at http://ted.com/tedx |
En un mundo VUCAH (volátil, incierto, complejo, ambiguo e hiperconectado) las organizaciones se centran en la búsqueda de talento que dicen escaso. El problema no está en la "escasez" de trabajadores talentosos, al contrario, nunca tantos trabajadores estuvieron tan "armados" para desempeñar oficios y profesiones. Está en que los oficios y profesiones que dominan, viven una profunda transformación y se requieren nuevas competencias que los profesionales aún no poseen. |
Línea 36: | Línea 28: |
Línea 38: | Línea 31: |
* ENCORE CAREER https://www.creativelive.com/blog/start-your-encore-career/ |
MADURESCENCIA
Bajo esta denominación, hemos creado un proyecto que, como primer objetivo, tiene el de crear una VOZ SOCIAL. La voz que identifique al colectivo de las actuales generaciones nacidas entre los míticos años 40’, 50’ y 60’, es decir, los niños del “BABY-BOOM”. Y que, a partir de ahí, de cabida a todas las generaciones futuras de madurescentes, en una llamada realizada con orgullo, sin miedo, sin ánimo de etiquetaje, simplemente utilizando un nombre que nos permita agruparnos, como se agrupa a los niños, a los adolescentes, a los adultos y a los ancianos. Porque creemos que hay muchas cosas que tenemos en común. Hay muchos temas de los que podemos hablar, de los que podemos y queremos opinar. Hay muchas cosas que hacer. Y por esas, hemos empezado.
¿QUÉ ES LA MADURESCENCIA? La madurescencia es una nueva etapa de la vida que nace en esta época y que se encuentra a caballo entre la edad adulta y la vejez. Surge ante la necesidad de un sector de la sociedad por sentirse identificado y reconocido entre los propios ciudadanos.
En las ciencias sociales se están acuñando nombres para este periodo pero es en 2006 cuando apareció el término "middlescence" traducido posteriormente como "madurescencia" en la Harvard Business Review en un artículo de Robert Morison, Tamara Erickson y Ken Dychtwald titulado: Managing Middlescence (La gestión de la Madurescencia) Ver el artículo aquí:https://hbr.org/2006/03/managing-middlescence
- Como se reflexiona en el artículo respecto del trabajo:Los madurescentes tienen hambre de renovación. La empresa debería ofrecerles nuevos retos, ayudarle a adquirir nuevas competencias, cambiando sus tareas, exigiéndoles que desarrollen nuevas especialidades..., cambiándoles de escenario, aprovechando sus extensos conocimientos sobre la organización, convirtiéndolos en mentores de otros empleados, ofreciéndoles formación, sin presuponer que los "maduros" no necesitan aprender... haciendo un llamamiento a sus intereses vitales más profundos que tendrán que ver con: El desarrollo del pensamiento conceptual. La orientación y la tutoría. La aplicación de la tecnología. El análisis cuantitativo. La producción creativa. La influencia a través del lenguaje y las ideas.
Otra perspectiva plantea que: La transformación del mercado laboral que estamos viviendo está dejando fuera de juego y sin motivo aparente a muchos profesionales expertos, bregados en cien batallas, pero que ven cómo son apartados de las organizaciones por una palabra mágica que se asocia a juventud: el Talento: Pareciera que “talento” y “experiencia” fueran términos opuestos y hasta enfrentados. Ver más en: http://lrosilloc.blogspot.com/2019/03/el-plan-b-transformacion-profesional.html
Plan B, personal branding. https://www.youtube.com/watch?v=PDrYqRhEyYY Guillem explica como las empresas, las personas y los mercados necesitan generar confianzas mutuas. Defender los valores personales y alinearlos con los valores corporativos pueden ser la diferencia en un mundo competitivo. Por este motivo, el Small Data, es decir las pequeñas acciones de cada una de las personas de una compañía generan una imagen global a tener a cuenta. En este vídeo aprenderás las claves del Small Data. Los valores son los súperpoderes de las personas. Valores buscan valores.Entonces la marca corporativa, más la marca personal dan una marca integral que genera ganancia para todos, incluído el mercado. Corporate Branding + Personal Branding= Full Branding. Cuando las personas somos capaces de alinear lo que sentimos, con lo que pensamos, lo que decimos y lo que hacemos somos invensibles, tenemos súper poderes y estos son nuestros valores.
Guillem Recolons: “Te echan de tu trabajo, pero no de tu profesión”. Te jubilas de tu trabajo, no de tu profesión, no de la vida. A Guillem le gusta hacer brillar a los demás, de ahí el rol de limpiabotas del S. XXI. El tiempo le ha enseñado que todo deja marca. Por ello, ayuda a humanizar empresas y ayuda a profesionales a mejorar y proyectar su marca para conseguir sus objetivos. Muchas experiencias le han dejado marca: Tiempo / BBDO, J.W.T., Bassat Ogilvy, Saatchi & Saatchi, Altraforma y TVLowCost entre otros. Es socio de Soymimarca, consultora especializada en personal branding, y colaborador de AdQualis RRHH Consultants. Profesor del postgrado en Personal Branding (URL / Blanquerna) y del posgrado en Social Media de UPF. Publicitario colegiado y estudiante de Humanidades (UOC). Voluntario de La Salut Alta y la Fundación Vicente Ferrer. Colabora regularmente en "Expansión", "Puro Marketing" y "Onda Cro". Lo encontrará en www.guillemrecolons.com y en algunas redes sociales. This talk was given at a TEDx event using the TED conference format but independently organized by a local community. Learn more at http://ted.com/tedx
- El #edadismo es la enfermedad social de nuestro tiempo. Dice la OMS (2001) que como discriminación es la única que es perpetrada por personas que algún día llegarán a ser mayores. Es un prejuicio hacia el propio futuro pues el envejecimiento es universal (todos los seres vivos envejecen), intrínseco (inevitable y parte de la genética de los seres vivos) y progresivo (generado a lo largo del curso de la vida.
La respuesta al #edadismo está en la transformación (individual, grupal, familiar, organizacional, comunitaria).
En un mundo VUCAH (volátil, incierto, complejo, ambiguo e hiperconectado) las organizaciones se centran en la búsqueda de talento que dicen escaso. El problema no está en la "escasez" de trabajadores talentosos, al contrario, nunca tantos trabajadores estuvieron tan "armados" para desempeñar oficios y profesiones. Está en que los oficios y profesiones que dominan, viven una profunda transformación y se requieren nuevas competencias que los profesionales aún no poseen.
Se asocia la mucha experiencia a rutina, desgaste, burn-out, inteligencia cristalizada y se acelera así la desvinculación de muchos trabajadores antes de tiempo, proponiendo la jubilación anticipada como única medida de Gestión de la Edad.
EL PLAN B: TRANSFORMACIÓN PROFESIONAL SÉNIOR EN LA ERA DEL “TALENTISMO” http://lrosilloc.blogspot.com/2019/03/el-plan-b-transformacion-profesional.html
Post escrito a cuatro manos entre Cèlia Hil y Laura Rosillo (Talento.Cooldys)Si con herramientas como el DAFO miramos qué podemos aportar porque es un talento nuestro y analizamos qué pide y pedirá en los próximos años el nuevo Mercado Laboral, podremos mirar si las piezas encajan o haría falta mejorar algo nuestra competencia digital o refrescar ese inglés algo oxidado. Es clave pasar las Debilidades a Fortalezas pero aún es más importante conocer nuestras Fortalezas y Ponerlas en Valor.
ENCORE CAREER https://www.creativelive.com/blog/start-your-encore-career/
- En concreto se supone que en el siglo XXI se está produciendo un cambio demográfico importante con un aumento significativo de personas que superan los 60 años, cuyo número está en crecimiento en todo el mundo.
- Al igual que la adolescencia surgió a mediados del siglo XX ante la aparición de un nuevo colectivo al que había que darle nombre e identificarlo. En la actualidad ha surgido la madurescencia como un colectivo que tiene características propias y reclama un reconocimiento por parte de la sociedad ya que no se sienten identificados con la perspectiva que le trasmiten de su identidad en el contexto cercano.
- Pese a que ambas etapas de la vida comparten la parte de los cambios hormonales, no nos referimos a la madurescencia como una segunda adolescencia, sino que es una etapa más, diferente, en la que se cuenta con la experiencia y los conocimientos de toda una vida, donde se tienen otras metas y otros objetivos, así como otras necesidades y preferencias.
¿QUÉ ES SER MADURESCENTE?
EL MADURESCENTE
Aquellas personas que se sienten identificadas con esta etapa son los llamados madurescentes, que en estos momentos de la vida coinciden con aquellas personas nacidas entre los años 46 y 64, siendo muchos de ellos fruto del baby boom, son boomers. Entre estos madurescentes no existe la palabra “envejecer” ya que no se encuentra entre sus planes actuales, lo ven como otra etapa posterior, a la que todavía les queda tiempo por llegar y ese tiempo lo quieren aprovechar. Por eso mismo, los madurescentes se encuentran en un momento de reinvención, de revolución personal.
EL PERFIL DE LOS MADURESCENTES
- Los madurescentes son una parte de la sociedad que ha vivido un gran cambio. Han conocido la dictadura, vivido la democracia, hasta presenciado el desencanto político con el que nos encontramos actualmente. Han vivido un gran cambio social; la liberación de la mujer, cambios en las familias tradicionales, familias monoparentales, padres del mismo sexo o vivir la paternidad a una edad bastante avanzada.
- También está presente el factor tecnológico, han pasado de enviar cartas y usar la máquina de escribir a enviar emails, whatsapp, consultar sus perfiles sociales o vigilar su ritmo cardiaco a través del smartwatch. Han vivido una revolución tecnológica y se han tenido que adaptar y evolucionar. Han sido aprendices, y ahora cuando ya se creían maestros, han vuelto a ser aprendices, y es que mucho de los métodos que conocían se han quedado obsoletos, siendo otros muchos los protagonistas de este nuevo escenario.
¿QUÉ BUSCAN LOS MADURESCENTES? Según algunos informes, el 68% de la población madurescente no se siente identificado con la publicidad actual. Este sector de la población demanda unos productos y servicios adaptados a ellos y a sus necesidades y es más, a los tiempos que vivimos, donde no somos igual que nuestros padres y abuelos, que en su época al cumplir 50 ya eran considerados “viejos” y su estilo de vida así era.
¿CUÁNDO NOS SENTIMOS VIEJOS?
Bueno, ya se los voy a contar porque ConstanzaCilley desde Voices lo estudió muy bien.
El envío de Diana que copio abajo me generó muchas reflexiones porque, aunque entiendo que este corrimiento de edades es un fenómeno mundial, la mayor parte de lxs beneficiarixs de esta revolución de la longevidad viven en países desarrollados. De todas maneras el centro de la cuestión es que, efectivamente, se agregaron 30 años de vida (algunos autores dicen que son 40) y esos años están llenos de vitalidad. Además, aparecen "nuevas edades". Sobre esto querría reflexionar. Me gustaría conversar, pensar e intercambiar ideas. Mientras tanto ver aquí:PersonasPerennials
De: Diana Bencich para MercedesJones Fecha: 20 de mayo de 2014, 18:38
Si miramos con cuidado podemos detectar la aparición de una franja social que antes no existía: la gente que hoy tiene alrededor de sesenta/setenta años, LA SEXALESCENCIA.
Es una generación que ha echado fuera del idioma la palabra "sexagenario", porque sencillamente no tiene entre sus planes actuales el hecho de envejecer. Se trata de una verdadera novedad demográfica similar a la aparición en su momento, de la "adolescencia", que también fue una franja social nueva que surgió a mediados del S. XX para dar identidad a una masa de niños desbordados, en cuerpos creciditos, que no sabían hasta entonces dónde meterse, ni cómo vestirse.
Este nuevo grupo humano que hoy ronda los sesenta o setenta, ha llevado una vida razonablemente satisfactoria. Son hombres y mujeres independientes que trabajan desde hace mucho tiempo y han logrado cambiar el significado tétrico que tanta literatura le dio durante décadas al concepto del trabajo. Lejos de las tristes y agobiantes oficinas, esta gente buscó y encontró hace mucho la actividad que más le gustaba y se ganó la vida con eso. Supuestamente debe de ser por esto que se sienten plenos…y algunos ni sueñan con jubilarse. Los que ya se han jubilado disfrutan con plenitud de cada uno de sus días sin temores al ocio o a la soledad, crecen desde adentro en uno y en la otra. Disfrutan de la "vida", porque después de años de trabajo, crianza de hijos, carencias, desvelos y sucesos fortuitos bien vale mirar el mar con la mente vacía o ver volar una paloma desde su ventana.
Dentro de ese universo de personas saludables, curiosas y activas, la mujer tiene un papel rutilante. Ella trae décadas de experiencia de hacer su voluntad cuando sus madres sólo podían obedecer, y de ocupar lugares en la sociedad que sus madres ni habrían soñado con ocupar. Esta mujer sexalescente pudo sobrevivir a la borrachera de poder que le dio el feminismo de los 60’, en aquellos momentos de su juventud en los que los cambios eran tantos, pudo detenerse a reflexionar qué quería en realidad. Algunas se fueron a vivir solas, otras estudiaron carreras que siempre habían sido exclusivamente masculinas, otras eligieron tener hijos, otras eligieron no tenerlos, fueron periodistas, atletas o crearon su propio "YO, S.A.". Pero cada una hizo su voluntad. Reconozcamos que no fue un asunto fácil y todavía lo van diseñando cotidianamente. Pero algunas cosas ya pueden darse por sabidas, por ejemplo que no son personas detenidas en el tiempo; la gente de "sesenta o setenta", hombres y mujeres, maneja la computadora como si lo hubiera hecho toda la vida.
Se escriben, y se ven con los hijos que están lejos, y hasta se olvidan del viejo teléfono para contactar a sus amigos y les escriben un e-mail con sus ideas y vivencias. Por lo general están satisfechos de su estado civil y si no lo están, NO se conforman y procuran de cambiarlo YA.
Raramente se deshacen en un llanto sentimental. Tienen màs conciencia de disfrutar plenamente todo. A diferencia de los jóvenes, los sexalescentes conocen y ponderan todos los riesgos. Nadie se pone a llorar cuando pierde: sólo reflexiona, a lo sumo toma nota… y a otra cosa. La gente mayor comparte la devoción por la juventud y sus formas superlativas, casi insolentes de belleza, pero no se sienten en retirada. Compiten de otra forma, cultivan su propio estilo… Ellos, los varones, no envidian la apariencia de jóvenes astros del deporte, o de los que lucen un traje Armani, ni ellas, las mujeres, sueñan con tener la figura estilizada de una vedette. En lugar de eso saben de la importancia de una mirada cómplice, de una frase inteligente o de una sonrisa iluminada por la experiencia. Hoy la gente de 60's o 70's, como es su costumbre, está estrenando una edad que todavía NO TIENE NOMBRE, antes los de esa edad eran viejos y hoy ya no lo son, hoy están plenos físicamente (con sus dignos achaques) e intelectualmente,recuerdan la juventud, pero sin nostalgias, porque la juventud también está llena de caídas y nostalgias y ellos lo saben.
La gente de 60's y 70's de hoy, celebra el sol cada mañana y sonríe para sí misma muy a menudo… Quizás, por alguna razón secreta que sólo saben y sabrán los del siglo XXI.
Nota: Por favor no te lo guardes, pásalo, hay muchos que estamos en esa edad. Un abrazo para todos..
Volver a Longevidad: http://gestion-del-conocimiento.info/Longevidad
Volver a Sexalecencia
Volver a ElCuerpo
Volver a LaMenopausiayAndropausia
Volver a la página inicial: http://gestion-del-conocimiento.info/
Volver a ReflexionesAtemporales