Clarín, Agosto 26 2012
LONGEVIDAD
Cien mayores de 100 años darán la clave de la longevidad
POR MARIANA IGLESIAS
Analizarán la secuencia de sus genes para ver qué tienen en común y si hay un genoma ideal. Es un Proyecto mundial que ya está en marcha. Serviría para saber la predisposición a futuras enfermedades. El secreto de la vejez. Los científicos del mundo entero están tras él. Si bien hace tiempo se habla de los beneficios de la actividad física, una buena alimentación y una vida sin estrés, en los últimos años empezó a cobrar peso la teoría que sostiene que la clave de la longevidad hay que buscarla en los genes. Los estudios se suceden y las revistas especializadas dan cuenta de cada una de estas investigaciones. Ahora, la comunidad científica mundial se enfrenta a un nuevo desafío: analizar la secuencia del genoma de cien centenarios para ver qué tienen en común.
Ana Jacobson, 104 años. Fue ex modelo y su coquetería todavía sigue intacta
Rebeca Ader, 101 años. Vivió en Europa y ahora está en un hogar de Bella Vista El desafío es bien interesante, y el premio también. El equipo de investigadores que secuencie con la mayor precisión y al menor costo posible el genoma de los cien centenarios se llevará diez millones de dólares.
La propuesta es de la X Prize Foundation. El biólogo Craig Venter, uno de los primeros investigadores en secuenciar el genoma humano en 2000 y en crear la primera célula viva con un genoma sintético en 2010, lo explica claramente: “El fin del concurso es alentar el desarrollo de tecnologías de secuenciación más específicas, rápidas y baratas. Aunque muchas tecnologías fueron desarrolladas en la última década y un gran número de genomas humanos fueron secuenciados, aun no hay tecnología capaz de producir un genoma exacto que pueda ser reproducido para diagnóstico y tratamiento médico. El concurso será el estímulo que nos hará entrar en la era de la medicina personalizada”.
En la secuencia genética de cada ser humano se puede vislumbrar la propensión a sufrir ciertas enfermedades. Si cada persona contara con esa información, sería más fácil saber a qué atenerse y en qué hacer hincapié para cuidarse y prevenir lo que marcan los genes. “Se busca estudiar si los centenarios tienen genes en común, si hay un genoma ideal. Esta información será importante para la longevidad”, explica Rodolfo Goya, investigador del Conicet y director del laboratorio de Bioquímica del Envejecimiento Celular.
La gran pregunta es si todo está escrito en los genes cual ruta del destino, o si hay otros factores que influyen en la longevidad. “Hay presunciones que sugieren que son dos los componentes que influyen en la longevidad: la genética y también el medio ambiente y el estilo de vida”, dice Goya. Schifis, de la Sociedad Argentina de Gerontología y Geriatría, coincide: “Influye tanto el genotipo como el fenotipo: los genes como lo ambiental. Los genes marcan la predisposición, por ejemplo, a padecer cáncer, o diabetes”.
“Hoy se habla mucho de aspectos genéticos y epigenéticos, es decir, genes que condicionan genes –dice Juan Hitzig,especialista en Biogerontología–. La edad cronológica está determinada por un programa genético, pero con mucha variabilidad. La edad biológica depende de la célula y esta determinada por cinco puntos: la biología y su mantenimiento, el alimento, el movimiento, el pensamiento y el sentimiento. Cuando la edad biológica se dispara sobre la cronológica sobrevienen las discapacidades.
Antes, la enfermedad terminaba con la vida, actualmente termina con la salud pero no necesariamente con la vida”. Alberto Bonetto, de la Unidad de Biología del Envejecimiento del Hospital Italiano, opina que “si uno se porta bien (no fuma, hace ejercicio, come sano) puede modificar una mala genética, y si uno hace las cosas mal, puede estropear una buena genética”.
La vida eterna es imposible, pero buscar la longevidad no parece inalcanzable. “Pronto, por cien dólares uno va a poder tener su propio genoma y conocer su propensión a tener enfermedad cardíaca, Alzheimer, cáncer o diabetes y así podrá programar su vida –dice Goya–. Hoy todavía no se pueden modificar los genes, pero con el progreso de la tecnología seguramente será posible en unos años”.
Recoleta y Belgrano, los barrios con más centenarios
¿Cuál es el secreto de la longevidad? Admitiendo que haya uno en particular, habría que preguntárselo a los vecinos del barrio Recoleta. Según las estadísticas del último censo, en el barrio vive la mayor cantidad de personas arriba de los cien años. Le siguen Belgrano y Palermo. Se trata en los tres casos de barrios donde el nivel socio-económico es, en promedio, el más elevado de la ciudad.
¿Hay una conexión entre longevidad y calidad de la vida? Según Moisés Schapira, profesor de gerontología de la Universidad del Salvador, profesor asociado de la UBA y médico del Cemic, hay estudios a nivel mundial que muestran cierta relación entre calidad de vida y longevidad. “Hay varios estudios que demuestran esta relación. Quien vive en mejores condiciones de calidad de vida sigue ritmos más saludables, come mejor y puede permitirse un acceso a los mejores servicios de sanidad privada. Sin embargo es el patrimonio genético él que determina la longevidad de los seres humanos”.
Hay una profunda diferencia en la longevidad entre la mujer y el hombre. Dice Schapira: “superados los 75 años las mujeres tienen tres veces más posibilidades de sobrevida respecto al hombre. El estrógeno –la hormona femenina- juega en este caso un factor decisivo: opera como una especie de protector garantizando un mejor funcionamiento de las defensas naturales del cuerpo”
CASOS Y EJEMPLOS DE PERSONAS SÚPER CENTENARIAS.
13 DE DICIEMBRE 2020 INFOBAE. https://www.infobae.com/america/colombia/2020/12/13/ingeniero-colombiano-de-104-anos-termino-su-tesis-doctoral-durante-la-pandemia-y-la-presento-en-la-universidad-de-manchester/ Ingeniero colombiano de 104 años terminó su tesis doctoral durante la pandemia y la presentó en la Universidad de ManchesterEl ingeniero tiene una amplia trayectoria y ha sido el precursor de importantes empresas y universidades en el país
- Luego de ganarse una beca en la Universidad de Manchester a la que se postuló por un aviso en el periódico y apenas con 27 años, el ingeniero civil Lucio Chiquito Caicedo llegó a Inglaterra en 1943. Eran los días de los bombardeos nazis. No parecía un buen momento pero durante años trabajó en su investigación sobre hidráulica y se graduó en noviembre de 1947. Su diploma dice: Master of Science and Tecnology del Instituto de Ciencia y Tecnología de la Victoria University de ManchesteR.
- "In October 2020, Lucio Chiquito submitted his PhD thesis at the age of 104. Mr Chiquito is from Medellín, Colombia. He started his PhD at the University of Manchester 77 years ago."
- La mujer más anciana del mundo cumple 117 años: está a dos meses de hacer historia
- Maria Branyas, originaria de San Francisco y de ascendencia catalana, asegura que “no le duele nada, ni tiene ninguna enfermedad”.
- Andrea Cadenas de Llano para AS. 4 de marzo de 2024
- Maria Branyas, reconocida como la persona más longeva del mundo desde enero de 2023, celebra este lunes su cumpleaños número 117. Originaria de San Francisco (EEUU) y de ascendencia catalana, Branyas se encuentra a solo dos meses de convertirse en una de las personas más longevas registradas en la historia. Residente en una residencia en Olot desde hace más de dos décadas, la mujer ha sido descrita por su familia como alguien que, aunque ha experimentado un declive en su salud desde el verano, “no le duele nada, ni tiene ninguna enfermedad”.
- Su hija, Rosa Moret, señaló a la Agencia Catalana de Noticias (ACN) que su madre ve los récords de longevidad como “tonterías”, restando importancia a su edad y al hecho de ser la persona más anciana del mundo en la actualidad. A pesar de algunos problemas de salud como la pérdida de visión, audición y memoria, así como la incapacidad para caminar sin ayuda, Maria Branyas conserva sus facultades mentales y disfruta de conversaciones con su familia.
- De acuerdo con el Grupo de Investigación Gerontológica (GRG), encargado de verificar los récords de longevidad, actualmente hay 11 personas que han superado la edad de Branyas, todas ellas ya fallecidas. El 10 de mayo, Branyas avanzará en la lista de las personas más longevas de la historia, acercándose al top 10. La francesa Jeanne Calment, quien falleció a la edad de 122 años y 164 días en agosto de 1997, ostenta el récord de longevidad hasta la fecha.
- Su historia
- Nacida en 1907 en San Francisco (Estados Unidos), Branyas llegó a Girona en su infancia cuando su familia se trasladó debido a las dificultades económicas de su padre, un periodista y escritor de Pamplona. A lo largo de los años, ha residido en Barcelona, Banyoles, Calonge y Sant Antoni, tejiendo una historia rica en vivencias.
- En 1931, contrajo matrimonio con el médico Joan Moret, con quien tuvo tres hijos. Sus descendientes incluyen once nietos, uno de los cuales tiene más de 60 años, y trece bisnietos, todos los cuales celebran junto a ella este hito histórico.
- Además, desde 2019, Branyas ha mantenido un perfil activo en la red social X, anteriormente conocida como Twitter, bajo el nombre de “Súper Abuela Catalana”, gestionado por su familia. Con más de 1.500 seguidores, comparte anécdotas, reflexiones y hoy, en su 117º cumpleaños, su perfil está adornado con globos y un mensaje matutino breve, acompañado por una cita inspiradora de Pere Casaldàliga. “Buenos días, mundo. Hoy cumplo 117 años. Hasta aquí he llegado. ‘La vejez es una especie de sacramento. Pierdes oído, pero sientes más, porque escuchas la vida, no los ruidos… A la luz de la muerte, la vida adquiere un peso específico, más definitivo’ (Pere Casaldàliga)”, ha escrito en la red social.
- María Antonia Cuero, la colombiana que podría ser la persona más longeva del mundo - Los Informantes
- Con una cédula que indica haber nacido en 1901, la historia de María Antonia Cuero Rentería despierta fascinación. Con una vitalidad envidiable, desafía las expectativas del envejecimiento.
KANE TANAKA
- JAPÓN: FALLECE la mujer con el GUINNESS a la persona MÁS LONGEVA del MUNDO | RTVE Noticias
- Kane Tanaka recibió en marzo del 2019 el récord Guinness como la persona más longeva del mundo, a sus 116 años. Tanaka ha fallecido este año, poco después de cumplir 119 en la prefectura de Fukuoka, en la isla japonesa de Kyushu.
Tanaka nació en 1903, justo cuando los hermanos Wright expusieron su primer vuelo y también cuando Marie Curie ganó el premio Nobel de Física. Se casó a los 19 años y trabajó junto a su familia realizando udon (fideos) y dulces hechos con pasta de arroz japonesa. Pasaba sus últimos días de vida en una residencia de ancianos, donde recibía a menudo visitas de la prensa por ser considerada un personaje muy querido y famoso en el país.
Tanaka es la protagonista de un libro escrito por su hijo donde se narran todas las vivencias de su extensa vida. A todas esas historias y recuerdos se iba a sumar en 2020 la experiencia como portadora de la antorcha olímpica, un proyecto que tuvo que interrumpirse debido a la pandemia.
La meta que se había propuesto Tanaka era llegar a los 120 años de vida, sin embargo, no pudo lograrlo. La siguiente mujer en la lista de las personas con más años en el mundo es Lucile Randon, una monja francesa conocida bajo el nombre de hermana Andre, quien recibirá ahora el título como la persona con más años del mundo con 118 años.
#KaneTanaka #LucileRandon #RécordGuinness #Longevo #Años #Fallecimiento #Muerte #Defunción #coronavirus #covid19 #pandemia #restricciones #news #LiveNews #StreamingNews #españa #noticiasenespañol
- Más allá de la genética, los hábitos son decisivos para el secreto de la longevidad
https://www.rtve.es/noticias/20240225/repor-genetica-habitos-longevidad-envejecer/15981003.shtml
La mujer más longeva del mundo tiene 116 años y vive en Olot, Cataluña La genética aporta un 20% en nuestra longevidad, el resto lo marcarán los hábitos, el entorno, el estilo de vida Aquí puedes ver el reportaje "Cumpleaños feliz"15985441
- Josep de Martí Vallés
- Hoy he conocido a una mujer feliz, de 117 años
- Por Josep de Martí
- Martes 18 de junio de 2024
- Hoy he conocido a una mujer feliz, de 117 años
- La catalana María Branyas, considerada la persona más longeva del mundo, ha fallecido este martes en Olot (Girona). Su familia informaba de que María ha muerto "como ella quería: mientras dormía, tranquila y sin dolor". Recordamos hoy las palabras que le dedicaba el fundador de Inforesidencias.com, Josep de Martí, tras un encuentro con ella el pasado mes de junio:
- Hoy he conocido a María Branyas, que con 117 años cumplidos es la persona viva más longeva del mundo. Como llevo más de 30 años trabajando en temas relacionados con envejecimiento y residencias de personas mayores, para mí ha sido un momento muy especial y emotivo.
- María nació durante un tiempo que apenas podemos imaginar, faltaban siete años para que empezase la Primera Guerra Mundial y casi treinta para que lo hiciese la Guerra Civil. Alfonso XIII aún reinaba en España y la Semana Trágica de Barcelona no se había producido. En su ser, María guarda el testimonio vivo de toda una era, un archivo humano de nuestra historia que atraviesa generaciones.
- Quería invitar a la señora Branyas a un programa de radio que hacemos desde Inforesidencias.com llamado “Sabias Palabras” en el que entrevistamos a personas mayores que viven en residencias. Cuando la invitamos nos dijeron desde la residencia que ella prefería no salir y que, por un problema de sordera, una entrevista radiofónica no era una buena opción. Sí aceptaron que fuese a visitarla a la residencia, algo que agradezco mucho a ella misma y sus familiares, sé que son muy celosos manteniendo su intimidad.
- María nos ha recibido en una sala de la residencia Santa María del Tura del Institut religioses Sant Josep de Girona en la que vive. ¿La primera impresión? No aparenta la edad que tiene. Sí, es una señora mayor, pero no lo parece tanto. A pesar de tener un problema de oído, el aspecto y las respuestas de María parecen más las de una persona octogenaria que la de alguien para cuya edad no hay nombre (¿"centeno decenaria", quizás?). Lo primero que me ha sorprendido es su respuesta sobre si Olot, la ciudad donde vive, ha cambiado mucho durante su vida.
- Ella no nació en Olot, nos dice, lo hizo en San Francisco (Estados Unidos). Compruebo la fecha y veo que llegó al mundo un año después del terrible terremoto que asoló la ciudad donde su padre era periodista. También vivió en Nueva Orleans. Creó una familia con su marido, un médico con quien vivió en Girona. Tuvieron tres hijos; después nietos y bisnietos, y en ese punto, como cuando hablas con cualquier abuela con mucha descendencia, la cosa se nos ha puesto un poco complicada ya que, al no ser de la familia nos ha costado seguir el hilo de la explicación. Lo que nos ha quedado claro es que todos han hecho carrera y tienen una buena vida.
- Y aquí está lo que más me ha sorprendido al principio y gustado después. María Branyas es una persona enormemente positiva. Nos ha recibido, a mi acompañante y a mí, diciéndonos que éramos muy guapos y que se alegraba de vernos. En seguida nos ha explicado cosas como si nos conociese de hace tiempo. A pesar de la dificultad para oír correctamente, hemos podido tener una conversación en la que veníamos más a escuchar que a hablar. Eva Carrera, directora de la residencia, ha sido de gran ayuda facilitando la visita, presentándonos a María y guiándonos en alguna de sus explicaciones.
- Antes de la visita tenía una pregunta persistente que me rondaba la cabeza: “¿Cuál es su secreto para haber llegado a los 117 y seguir tan bien?”. Pero estando con ella no se lo he preguntado y no me ha hecho falta. Nos ha dicho que come varios yogures cada día y que le gusta ponerles mucha azúcar, pero dudo que sea eso. Creo más bien que no hay secreto. No he estado ante una reliquia viviente ni una institución de la gerontología, sino ante una persona feliz, que irradia felicidad. Una mujer cuya curiosidad y entusiasmo por la vida han disminuido poco a lo largo de sus 1.400 meses de existencia. Una mujer a la que la naturaleza ha dotado de un organismo sorprendentemente resistente que, cerca de los 120 años, sigue estando esencialmente sana, casi sin tomar medicamentos. María incluso superó la infección por COVID-19, convirtiéndose en la persona más mayor en curarse de esta enfermedad.
- Al salir de la residencia sólo podía pensar en lo afortunado y agradecido que me sentía. No sabía cómo iba a ser y al final resulta que hemos pasado un rato hablando con una mujer encantadora, un poco sorda, que disfruta hablando de su vida y su familia y que, además, tiene 117 años y es la persona viva más longeva del mundo.
- Hoy María Branyas nos ha regalado un poco de su felicidad. Muchas gracias por recibirnos, y por dejarme publicar estas líneas.
Autor del texto Josep de Martí Vallés. Jurista y Gerontólogo. Fundador de Inforesidencias.
Síguele el Linkedin: https://www.linkedin.com/mynetwork/discovery-see-all/?usecase=PEOPLE_FOLLOWS&followMember=josep-de-marti-valles
Volver a Longevidad: http://www.gestion-del-conocimiento.info/Longevidad#preview
Volver a la página inicial: http://gestion-del-conocimiento.info/
Volver a ReflexionesAtemporales