Diferencias entre las revisiones 19 y 20
Versión 19 con fecha 2018-11-29 14:12:31
Tamaño: 5932
Comentario:
Versión 20 con fecha 2025-08-03 15:48:16
Tamaño: 8948
Comentario:
Los textos eliminados se marcan así. Los textos añadidos se marcan así.
Línea 73: Línea 73:
----
 * La revolución demográfica, caracterizada por el descenso de la mortalidad y la fecundidad, transforma profundamente nuestros marcos de referencia, afectando la estructura de la población, la dinámica familiar, las relaciones laborales y las políticas públicas. Estos cambios, a su vez, impactan en la economía, la cultura y la forma en que concebimos el futuro.
Impacto en la estructura de la población:
Envejecimiento poblacional:
La disminución de la mortalidad, especialmente infantil, combinada con la reducción de la fecundidad, lleva a un aumento de la proporción de personas mayores y a una disminución de la población joven, transformando la pirámide poblacional.
Desafíos en la sostenibilidad:
El envejecimiento poblacional puede generar tensiones en los sistemas de pensiones y salud, así como en la oferta de mano de obra, a menos que se tomen medidas como el aumento de la edad de jubilación o la inmigración.
Diversificación familiar:
La revolución demográfica también se asocia con cambios en las estructuras familiares, con un aumento de las familias monoparentales, parejas que cohabitan y familias unipersonales, lo que requiere una adaptación de las políticas sociales y la legislación.
Impacto en las relaciones laborales:
Cambio en la composición de la fuerza laboral:
La disminución de la población en edad de trabajar puede generar escasez de mano de obra en algunos sectores, mientras que el envejecimiento de la población puede llevar a una mayor necesidad de adaptar los puestos de trabajo a las necesidades de los trabajadores mayores.
Adaptación de las políticas de empleo:
Las políticas públicas deben adaptarse a la nueva realidad demográfica, fomentando la formación continua, la flexibilidad laboral y la igualdad de oportunidades para todos los grupos de edad.
Impacto en las políticas públicas:
Reorientación de las políticas sociales:
Las políticas públicas deben reorientarse para atender las necesidades de una población envejecida, con énfasis en la atención médica, la asistencia social y el cuidado a largo plazo.
Promoción de la inmigración:
La inmigración puede ser una herramienta para contrarrestar el descenso de la población en edad de trabajar, pero es crucial una gestión adecuada que evite tensiones sociales y garantice la integración de los inmigrantes.
Adaptación de la infraestructura:
La infraestructura, como la vivienda, el transporte y los servicios públicos, debe adaptarse a las nuevas necesidades de una población envejecida y con diferentes patrones de movilidad.
En resumen, la revolución demográfica no solo transforma la estructura de la población, sino que también requiere una adaptación de las relaciones laborales y una reorientación de las políticas públicas para asegurar la sostenibilidad y el bienestar social en un mundo con menos jóvenes y más personas mayores, según análisis demográficos y estudios sobre la transición demográfica.

Sobre longevidad hay mucho para decir: http://longevity.axa.com/en/video_images.php?rubrique=2&video=4

El proyecto Viva la Longevidad!!! parte de la idea de que aquello que parece que es individual vos, yo, algún otra persona, que estamos viviendo o vamos a vivir más años que nuestros padres, es una experiencia personal y al mismo tiempo es un hecho social. Afirmamos que esto que parece ser un tema individual es en realidad una problemática social.

Vivir más años resulta desafiante para algunos y bastante aterrador para la mayoría. La propuesta de generar una cultura del cuidado, presenta el desafío de que también debe ser económicamente sostenible. La sustentabilidad, en sentido amplio, es imprescindible para poder responder y afrontar la "revolución de la longevidad" producto de un incremento de la esperanza de vida y del descenso de la natalidad.


ALGUNA IDEAS PARA INICIAR LA TAREA DE QUE VIVA LA LONGEVIDAD!!

Decidimos encarar estos temas espinosos y comenzar a trabajarlos desde distintas perspectivas. Una idea que surgió con fuerza es romper la lógica racional y desarrollar el relato, el testimonio, el cuento, la narración y el humor.

En la reunión del 20 de febrero 2013 con HoracioVarelaRoca se tocaron los siguientes temas:

Son todos registros que nos muestran la importancia del cuento, del relato, de la posibilidad de poner en palabras lo que nos pasa, cuando no hay palabra poner la imagen y también imaginar aquello que querríamos que sucediera. Tenemos intenciones de entrar el tema de la longevidad tomando como base la sabiduría popular condensada en las personas, sus historias y las leyendas, canciones, creencias de su comunidad. Hablamos de, por ejemplo:


The Longevity Revolution: We’ve Only Just Begun

http://aginghorizons.com/2006/11/the-longevity-revolution-weve-only-just-begun/

The longevity revolution has resulted in the equivalent of a 30-year life bonus, according to sociologist William Sadler, director of research for the Center for Third Age Leadership. As a result, older adults are pushing to redefine life’ second half.

For many people, retirement is not a good experience, according to Sadler. "It fails to promote the creative growth possible in the middle and late years," he says.

The problem is that retirement today is unlike retirement in the past. And the over-50s have realized that the "old" retirement doesn’t fit the person they chose to become in the second half of life.

The study appears in the 2006 fall issue of The LLI Review, the Annual Journal of the Osher Lifelong Learning Institutes.

Sadler found that people in their 50s, 60s, and 70s redesign their lives in the third age and make it a time of vitality and fulfillment.

For example, older adults develop life portfolios and third age careers to suit the way they want to live.

Similar to a financial portfolio, holistic life portfolios diversify personal investments: work, love, play, community, selfcare, creativity, service, learning, and spirituality.

  • Third Age Life Portfolio

Dr. Sadler’s plan for creating a life portfolio includes the following components:

  • Redefined work: third age careers for or without pay
  • Redefined play: hobbies, creative expression, and leisure activities
  • Family relationships: marriage, parents, children, and grandchildren
  • Friends: new and old friends, neighbours, and mentees
  • Service: community, politics, and environment
  • Self-care: health and spirituality
  • Learning: self-discovery, new information, and new applications
  • For example, Ed, a physical education teacher and coach didn’t retire from his work. "He retired to a new career that involved making his hobby of raising bees into a challenging endeavour for greater meaning and profit," Sadler writes.

And Ted, a landscape architect, was able to negotiate a half-time position, so that he could continue to contribute his creative talents to the firm and provide mentoring to younger architects. The reduced workload meant he could enjoy family weekends with his three married children and eight grandchildren.

At 70, Ted and his wife still golf and ski, but the big change has been his devotion to drawing and painting.

Growth in the second half of life differs from growth in the earlier stages, according to Sadler. It begins when people start asking probing questions such as, "What’s most important now? What do I want? What kind of future can I plan for?"

While becoming more reflective, study participants who experience second growth, are not afraid to take risks; they experiment and take on new challenges.

Most of these people have experienced hardships and overcome loss. They expect to encounter obstacles. But they have a realistic optimism and are committed to realizing their dreams.

"They turn inwards to get in touch with previously ignored or pushed aside aspects of the their personalities," Sadler says. As a result, they often discover new talents and interests that lead them in new directions.

Sadler says the good news is that the longevity revolution offers "new life options". These include an opportunity for second growth, if it’s planned for.

William Sadler is author of The Third Age: 6 Principles of Growth and Renewal after 40. He co-authored Changing Course: The Cure for Common Retirement, soon to be released.

- See more at: http://aginghorizons.com/2006/11/the-longevity-revolution-weve-only-just-begun/#sthash.IMIGze9a.dpuf


  • La revolución demográfica, caracterizada por el descenso de la mortalidad y la fecundidad, transforma profundamente nuestros marcos de referencia, afectando la estructura de la población, la dinámica familiar, las relaciones laborales y las políticas públicas. Estos cambios, a su vez, impactan en la economía, la cultura y la forma en que concebimos el futuro.

Impacto en la estructura de la población: Envejecimiento poblacional: La disminución de la mortalidad, especialmente infantil, combinada con la reducción de la fecundidad, lleva a un aumento de la proporción de personas mayores y a una disminución de la población joven, transformando la pirámide poblacional. Desafíos en la sostenibilidad: El envejecimiento poblacional puede generar tensiones en los sistemas de pensiones y salud, así como en la oferta de mano de obra, a menos que se tomen medidas como el aumento de la edad de jubilación o la inmigración. Diversificación familiar: La revolución demográfica también se asocia con cambios en las estructuras familiares, con un aumento de las familias monoparentales, parejas que cohabitan y familias unipersonales, lo que requiere una adaptación de las políticas sociales y la legislación. Impacto en las relaciones laborales: Cambio en la composición de la fuerza laboral: La disminución de la población en edad de trabajar puede generar escasez de mano de obra en algunos sectores, mientras que el envejecimiento de la población puede llevar a una mayor necesidad de adaptar los puestos de trabajo a las necesidades de los trabajadores mayores. Adaptación de las políticas de empleo: Las políticas públicas deben adaptarse a la nueva realidad demográfica, fomentando la formación continua, la flexibilidad laboral y la igualdad de oportunidades para todos los grupos de edad. Impacto en las políticas públicas: Reorientación de las políticas sociales: Las políticas públicas deben reorientarse para atender las necesidades de una población envejecida, con énfasis en la atención médica, la asistencia social y el cuidado a largo plazo. Promoción de la inmigración: La inmigración puede ser una herramienta para contrarrestar el descenso de la población en edad de trabajar, pero es crucial una gestión adecuada que evite tensiones sociales y garantice la integración de los inmigrantes. Adaptación de la infraestructura: La infraestructura, como la vivienda, el transporte y los servicios públicos, debe adaptarse a las nuevas necesidades de una población envejecida y con diferentes patrones de movilidad. En resumen, la revolución demográfica no solo transforma la estructura de la población, sino que también requiere una adaptación de las relaciones laborales y una reorientación de las políticas públicas para asegurar la sostenibilidad y el bienestar social en un mundo con menos jóvenes y más personas mayores, según análisis demográficos y estudios sobre la transición demográfica.


MercedesJones

EnciclopediaRelacionalDinamica: RevolucionDeLaLongevidad (última edición 2025-08-03 15:48:16 efectuada por MercedesJones)