Borrador Ideas Modelo Integral Personas Mayores Integral: integrado,incorporado
Explorar elaboración de modelos: https://www.uv.mx/iiesca/files/2019/02/17CA201802.pdf
- Sergio Widder, director de la oficina latinoamericana de American Jewish Joint Distribution Committee
Volver a
LOS MODELOS INTEGRALES PARA PERSONAS MAYORES (PM)
- Hay varios enfoques que le dan a un modelo de oferta integral para PM su potencia y fortaleza y permiten la integración de las instituciones comunitarias del nivel internacional, regional, nacional, provincial, y de municipios y localidades, para comprometer recursos, competencias y voluntades, desarrollando acciones que apunten a una atención con oportunidad, calidad y calidez. Estos enfoques pueden ser:
- El enfoque de derechos
- El enfoque de género y sus intersecciones
- El enfoque de los objetivos de desarrollo sostenible
El enfoque del ConocimientoPertinente, situado y localizado
El enfoque de la LongevidadPositiva (que suma y contiene a los modelos del EnvejecimientoSaludable, EnvejecimientoActivo y EnvejecimientoExitoso que aunque son todavia argumentos en discusión y requieren la incorporación de evidencia científica son caminos que ya se han transitado y sus hallazgos son tomados en cuenta en las propuestas para una LongevidadPositiva).
- El enfoque de la colaboración activa- La adopción de esta perspectiva implica coordinar acciones con distintos actores en distintas áreas de la política, las comunidades y los servicios ciudadanos para que se refuercen mutuamente. Las personas mayores se ubican en el centro de la iniciativa, que agrupa a gobiernos, sociedad civil, agencias internaciones, profesionales, academia, los medios y el sector privado para mejorar la vida de los mayores, sus familias y la Comunidad.
- Entornos propicios, entornos habilitantes y una ciudad amigable con la edad sólo surgen de una orientación integrada, enfocada en la práctica en cómo viven las personas mayores.
- Actitud general positiva hacia las personas mayores
¿QUÉ ES UN MODELO INTEGRAL PARA PERSONAS MAYORES?
- El objetivo de un modelo para mayores con características de integralidad propone abordar el envejecimiento demográfico tomando en cuenta el buen vivir y el bien estar de las personas mayores y contribuyendo también a la creación de entornos habilitantes que permitan una longevidad positiva, es decir que: faciliten la autonomía personal, promuevan la interdependencia vincular, apoyen los valores de la reciprocidad y no excluyan ni discriminen a las personas a medida que envejecen.
- Un modelo integral para personas mayores está compuesto por una serie de actividades y proyectos que se diseñan tomando en cuenta las verticales de la longevidad (Bienestar y Salud; Ocio y Entretenimiento; Trabajo (Voluntario y rentado)y emprendimientos silver; Patrimonio, finanzas y sostenibilidad; Vivienda; Vínculos y convivencia; Aprendizaje a lo largo de toda la vida; Sexualidad; Cultura, valores, creencias y espiritualidad; Contexto y entornos habilitantes, entre otras) y se organizan de manera articulada para apoyar y permitir a las personas mayores un buen vivir, hacerlo dignamente y con propósito, disfrutar de una buena salud y continuar participando en la Comunidad de manera plena y activa.
- Se entiende que un modelo integral se formula contando con las opiniones, expectativas, demandas y propuestas de las personas mayores concretas, y se pone en práctica a través de un plan donde su participación es parte del proceso de elaboración y de mejora continua de su propia realidad. Esto se produce a través de un conjunto de acciones coordinadas con el resto de los actores de la Comunidad y de la sociedad.
- El modelo considera las interrelaciones lógicas entre las esferas principales de la vida urbana, el proceso de envejecimiento y el entorno físico y social como determinantes de la salud y el bienestar. Asimismo, reconoce que estas son cuestiones sistémicas, no aisladas, que requieren una respuesta multisectorial, y la cooperación del Gobierno, las organizaciones privadas y de la sociedad civil de todos los sectores, así como de cada miembro de la comunidad, a fin de resolver los desafíos propios y los comunes.
- Las opiniones de las personas de 60+ que son usuarias y participantes de los servicios y actividades propuestas por la Comunidad son importantes porque aportan perspectivas únicas de las que no disponen los dirigentes de las organizaciones ni lo grupos profesionales del sistema comunitario.
- La implementación de un modelo integral necesita que todos los esfuerzos se unan para lograr que la oferta para personas mayores sea oportuna, inclusiva y de calidad. Por esto es fundamental comenzar por construir un marco de acuerdos y espacios de trabajo, que asegure la unión colaborativa de todas las entidades comprometidas con este objetivo.
- Para lograr la aplicación del modelo integral se deberán generar acuerdos básicos para la elaboración de un plan conjunto donde convendría considerar, por lo menos estos tres componentes: la caracterización territorial y poblacional (Iniciando con un mapeo geo-referenciado); los diseños de futuros y el planeamiento prospectivo (con "escenarios preferibles" de corto, mediano y largo plazo); y el seguimiento, monitoreo y evaluación colaborativa permanente de los avances y resultados esperados.
¿QUÉ ENTENDEMOS POR PERSONA MAYOR?
- Seguimos la definición de la Convención Interamericana sobre Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores, 2015, Capítulo 1. Art.2 que difine “Persona mayor” como: Aquella de 60 años o más, salvo que la ley interna determine una edad base menor o mayor, siempre que esta no sea superior a los 65 años. Este concepto incluye, entre otros, el de persona adulta mayor. (Convención Interamericana sobre Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores, 2015, Capítulo 1. Art.2)
¿CÓMO CARACTERIZAMOS UN MODELO TEÓRICO DE OFERTA INTEGRAL PARA PERSONAS MAYORES?
- Un modelo de oferta integral presenta en forma organizada, dimensiones, ejes, programas, y actividades que convendría que desarrollen las entidades que se ocupan de los mayores para entender, atender y promover los intereses, expectativas, requerimientos y necesidades de la población de personas mayores. (Además, en el caso que se efectivice en un plan se deberán establecer objetivos, responsables, plazos y recursos disponibles.)
- Es integral porque busca atender la totalidad de la problemática contemplando todas las fases de desarrollo (Por ejemplo, un plan integral que atiende la vertical de la salud -para que garantice una atención sanitaria integral a las personas mayores-, tomará en cuenta la predicción, prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y recuperación que pone el foco en la capacidad de la persona y la ubica como protagonista), reuniendo los recursos institucionales y humanos disponibles de las instituciones y de las organizaciones que trabajan en el mundo silver.
El modelo de la recuperación es un movimiento que se aleja de la patología, enfermedad y síntomas y se acerca a la salud, la fortaleza y el bienestar. Este modelo, al igual que el de la LongevidadPositiva es una apuesta decidida por poner a la persona (en situación de enfermedad en este caso) como verdadera protagonista “en primera persona” de su proceso terapéutico y de crecimiento personal. Este novedoso paradigma incluye, entre sus principios, la consideración de que las personas puedan construir su proyecto de vida, independientemente de la evolución de sus síntomas o problemas, representando, así, un es un movimiento que se aleja de la patología, enfermedad y síntomas y se acerca a la salud, la fortaleza y el bienestar.
- Los planes integrales de promoción, acompañamiento y cuidado de las personas mayores toman en cuenta su diversidad de expectativas, intereses y necesidades en el plano individual y colectivo.
- En este trabajo consideramos mayores a las personas después de los 60 años según la Convención Interamericana sobre Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores, 2015, que dice persona mayor es aquella de 60 años o más, salvo que la ley interna del país determine una edad base menor o mayor, siempre que esta no sea superior a los 65 años. Este concepto incluye, entre otros, el de persona adulta mayor. (Capítulo 1. Art.2)
- Hasta el momento, el relevamiento de planes programas, proyectos y actividades focalizadas en las personas mayores incluyen elementos que contemplan que:
Los objetivos de los programas de promoción de las personas mayores se logran atendiendo siempre su autonomía (capacidad de decidir), independencia (capacidad para hacer), acccesibilidad universal (capacidad para usar y tramitar) y tomando en cuenta el contexto generan entornos habilitantes (capacidad para bien vivir, convivir y participar) que son espacios físicos, técnicos, sociales y culturales que permiten que las propuestas, ofertas y servicios para mayores sean alcanzables y disfrutables.
- La accesibilidad universal es la condición que deben cumplir los entornos, procesos, bienes, productos y servicios, así como los objetos, instrumentos, herramientas y dispositivos, para ser comprensibles, utilizables y practicables por todas las personas en condiciones de seguridad y comodidad y de la forma más autónoma y natural posible. Presupone la estrategia de «diseño universal o diseño para todas las personas», y se entiende sin perjuicio de los ajustes razonables que deban adoptarse».
- Comunicación cuidadosa. Valoración, en todos los casos, de la necesidad de formular estrategias de comunicación diferenciadas, dirigidas a los diversos subgrupos específicos de población mayor (mujeres, varones, géneros diversos, grupos urbanos o rurales, grupos con especial vulnerabilidad, etc.). Incorporación de los recursos de comunicación propios del tejido asociativo y profesional, como agentes clave en el proceso de comunicación del plan integral.
• Fomento del trabajo en red a la hora de establecer líneas de comunicación
- ELEMENTOS DE CALIDAD: TRANSVERSALES: deben estar presentes en todas las propuestas y acciones que se planteen.
- • Búsqueda de la equidad:- Consideración y abordaje de desigualdades.- Perspectiva de género- Perspectiva de la diversidad
- • Acción intersectorial y gobernanza
- • Complementariedad y sinergia
- • Calidad técnica y evidencia científica
- • Participación (profesional y ciudadana)
- • Viabilidad financiera y eficiencia
- • Orientación hacia resultados en la oferta a las personas mayores
- • Evaluabilidad
ELEMENTOS COMUNES DE LOS PLANES PLANES PARA PERSONAS MAYORES RELEVADOS
- Diseñar un Modelo Integral de Promoción, Acompañamiento y Atención para Personas Mayores de 60 años. ¿Cuáles son sus elementos principales?
Diseñar un Modelo Integral de Promoción, Acompañamiento y Atención para Personas Mayores de 60 años implica considerar una variedad de aspectos para asegurar su bienestar físico, emocional y social. Aquí tienes una propuesta de elementos principales para dicho modelo:
- Evaluación Integral: Realizar evaluaciones de salud física y mental para identificar las necesidades individuales de cada persona mayor. Esto incluiría evaluaciones médicas, cognitivas y emocionales.
- Programas de Promoción de la Salud: Ofrecer programas de ejercicio, alimentación saludable, prevención de enfermedades, y otros enfoques de promoción de la salud adaptados a las capacidades y necesidades de las personas mayores.
- Atención Médica: Garantizar el acceso a atención médica de calidad, incluyendo chequeos regulares, manejo de enfermedades crónicas y servicios de emergencia.
- Apoyo Psicológico y Emocional: Ofrecer servicios de consejería, terapia y grupos de apoyo para ayudar a las personas mayores a lidiar con problemas emocionales, como la soledad, la depresión y la ansiedad.
- Apoyo Social: Fomentar la participación en actividades sociales, clubs, y programas comunitarios para combatir el aislamiento social y promover interacciones sociales significativas.
- Vivienda y Alojamiento: Proporcionar opciones de vivienda adecuadas a las necesidades individuales, que van desde la vivienda independiente hasta el cuidado a largo plazo en hogares de ancianos.
- Servicios de Cuidado a Domicilio: Ofrecer servicios de cuidado a domicilio para personas mayores que deseen vivir en sus propias casas, incluyendo asistencia con las tareas diarias y el mantenimiento del hogar.
- Transporte Accesible: Facilitar el acceso al transporte público o servicios de transporte adaptados a las necesidades de las personas mayores, lo que les permite desplazarse con facilidad.
- Educación y Capacitación: Proporcionar oportunidades de educación continua para estimular el aprendizaje y el desarrollo personal a lo largo de la vida.
- Participación Cívica: Fomentar la participación activa en la comunidad a través del voluntariado y la implicación en actividades cívicas y sociales.
- Tecnología y Comunicación: Facilitar el acceso a la tecnología y proporcionar capacitación para el uso de dispositivos y aplicaciones que promuevan la comunicación y el acceso a servicios.
- Planificación Financiera y Legal: Ofrecer asesoramiento en cuestiones financieras y legales, como la planificación de jubilación, testamentos y poderes notariales.
- Acceso a Recreación y Cultura: Promover el acceso a eventos culturales, actividades recreativas y opciones de entretenimiento que sean apropiadas para las personas mayores.
- Nutrición y Alimentación: Proporcionar orientación nutricional y opciones de comidas equilibradas, adaptadas a las necesidades dietéticas de las personas mayores.
- Transporte para Atención Médica: Facilitar el acceso a servicios de transporte para citas médicas y servicios de atención de la salud.
- Prevención del Abuso y Negligencia: Implementar medidas para prevenir y abordar el abuso y la negligencia hacia las personas mayores, incluyendo la sensibilización y la capacitación del personal de atención.
- Evaluación y Mejora Continua: Realizar evaluaciones periódicas del programa y recopilar retroalimentación de los beneficiarios para mejorar constantemente los servicios.
- Coordinación Interinstitucional: Trabajar en colaboración con organizaciones gubernamentales, no gubernamentales y otras instituciones para garantizar la prestación de servicios de alta calidad.
- Capacitación del Personal: Proporcionar formación especializada a profesionales que trabajan con personas mayores, incluyendo médicos, enfermeras, trabajadores sociales y cuidadores.
- Acceso a Recursos Legales y Sociales: Ayudar a las personas mayores a acceder a programas y beneficios sociales, como la seguridad social, seguros de salud y servicios de vivienda asequible.
- Este modelo integral debe ser flexible y adaptable a las necesidades cambiantes de las personas mayores, promoviendo su independencia y calidad de vida, y garantizando que estén atendidas en todas las dimensiones de su bienestar. Además, es fundamental que se base en un enfoque centrado en la persona, respetando sus preferencias y autonomía.
- ¿Cómo sería un plan integral para personas mayores de 60 años bajo el modelo de la longevidad positiva?
- Un plan integral para personas mayores de 60 años bajo el modelo de la longevidad positiva se centra en promover la calidad de vida, la salud, la participación activa y el bienestar emocional de las personas mayores. Este enfoque reconoce que la vida después de los 60 puede ser una etapa de crecimiento, aprendizaje y disfrute, en lugar de solo una fase de declive. Aquí hay elementos clave de un plan integral de longevidad positiva:
- Promoción de la Salud Física:
- Programas de ejercicio adaptados a las necesidades individuales, que promuevan la fuerza, la flexibilidad y la movilidad. Fomentar una dieta equilibrada y proporcionar acceso a alimentos saludables. Exámenes médicos regulares para la detección temprana de enfermedades y la gestión de condiciones crónicas.
- Promoción de la Salud Mental y Emocional:
- Servicios de salud mental y consejería para abordar el estrés, la ansiedad y la depresión. Grupos de apoyo y terapia para fomentar la conexión social y el apoyo emocional. Talleres de manejo del estrés y técnicas de afrontamiento.
- Participación Social Activa:
- Oportunidades para el voluntariado y el compromiso cívico. Clubes y grupos de interés para fomentar la interacción social y la actividad comunitaria.
- Programas de educación continua y actividades culturales y recreativas.
- Vivienda y Entorno Adaptados:
- Viviendas accesibles y seguras que permitan la independencia.
- Servicios de transporte accesibles y amigables con las personas mayores.
- Acceso a espacios verdes y recreativos.
- Tecnología y Conectividad:
- Formación en el uso de tecnología para facilitar la comunicación, el acceso a la información y la conectividad con familiares y amigos.
- Apoyo en el uso de dispositivos y aplicaciones que mejoren la calidad de vida.
- Atención Médica Centrada en el Paciente:
- Facilitar la toma de decisiones compartidas en la atención médica.
- Promover la atención centrada en el paciente y el respeto de las preferencias individuales.
- Promoción de la Seguridad:
- Prevención del abuso y negligencia en personas mayores.
- Acceso a servicios de emergencia y redes de apoyo en caso de necesidad.
- Empoderamiento Financiero y Legal:
- Asesoramiento en planificación financiera para la jubilación y gestión de activos.
- Apoyo en cuestiones legales, como testamentos y poderes notariales.
- Evaluación y Mejora Continua:
- Evaluar regularmente el programa y recopilar opiniones de las personas mayores para ajustar y mejorar los servicios.
- Educación sobre la Longevidad Positiva:
- Promover la comprensión de la longevidad positiva y desafiar los estereotipos relacionados con la vejez.
- Este plan integral se basa en el enfoque de empoderar a las personas mayores, alentar su participación activa en la sociedad y proporcionar los recursos y apoyo necesarios para que vivan una vida plena y significativa en la etapa de la vejez. También es importante promover la autonomía y la toma de decisiones informadas, respetando las preferencias individuales de cada persona mayor.
* ¿Qué es la longevidad positiva y cómo se puede promover en organizaciones, barrios y ciudades?
- La longevidad positiva se refiere a un enfoque que destaca el potencial de crecimiento, bienestar y contribución de las personas mayores a la sociedad. Reconoce que la vejez puede ser una etapa de la vida llena de oportunidades, aprendizaje y participación activa, en lugar de enfocarse únicamente en los aspectos negativos asociados con el envejecimiento. Promover la longevidad positiva implica cambiar la percepción cultural de la vejez y crear entornos y servicios que apoyen un envejecimiento activo y saludable.
- A continuación, se presentan algunas formas de promover la longevidad positiva en organizaciones, barrios y ciudades:
- Sensibilización y Educación:
- Organizar campañas de sensibilización sobre la importancia de la longevidad positiva y la lucha contra los estereotipos negativos relacionados con la vejez.
- Ofrecer programas educativos para personas de todas las edades sobre el envejecimiento saludable y activo.
- Fomentar la Participación Activa:
- Crear oportunidades para que las personas mayores participen en actividades significativas, como el voluntariado, el trabajo comunitario, la mentoría y el liderazgo en proyectos locales.
- Diseñar espacios de encuentro que fomenten la interacción intergeneracional.
- Accesibilidad Universal:
- Garantizar que las infraestructuras y servicios públicos sean accesibles para personas de todas las edades y habilidades, incluyendo rampas, señalización adecuada y transporte adaptado.
- Promover entornos seguros y amigables para caminar y andar en bicicleta.
- Servicios de Atención Médica:
- Ofrecer servicios de atención médica centrados en el paciente que tengan en cuenta las preferencias individuales y promuevan la toma de decisiones compartidas.
- Fomentar la atención preventiva y la gestión de enfermedades crónicas.
- Apoyo a la Vivienda:
- Proporcionar opciones de vivienda adecuadas a las necesidades de las personas mayores, como viviendas asistidas, viviendas cooperativas y comunidades de retiro.
- Facilitar la adaptación de viviendas para la seguridad y la comodidad.
- Servicios de Cuidado a Domicilio:
- Ofrecer servicios de cuidado a domicilio que permitan a las personas mayores permanecer en sus hogares durante el mayor tiempo posible.
- Proporcionar asistencia con las tareas diarias, como la limpieza y las compras.
- Desarrollo de Habilidades y Aprendizaje Continuo:
- Ofrecer programas de educación continua y oportunidades de aprendizaje para personas mayores, como cursos en línea, talleres y actividades recreativas.
- Fomentar el acceso a bibliotecas y centros de recursos.
- Empoderamiento Financiero y Legal:
- Brindar asesoramiento en cuestiones financieras, como la planificación de jubilación y la gestión de activos.
- Ofrecer apoyo en cuestiones legales, como testamentos y poderes notariales.
- Prevención del Abuso y Negligencia:
- Sensibilizar sobre el abuso y la negligencia en personas mayores y ofrecer recursos y servicios para prevenirlos y abordarlos.
- Implementar políticas y prácticas de protección de las personas mayores en organizaciones y comunidades.
- Evaluación y Retroalimentación:
- Realizar evaluaciones periódicas para medir el impacto de las iniciativas de longevidad positiva y recopilar opiniones de las personas mayores para mejorar los servicios.
- Promover la longevidad positiva requiere un enfoque intersectorial y la colaboración de organizaciones, gobiernos locales, comunidades y la sociedad en su conjunto. Al adoptar este enfoque, se pueden crear entornos más inclusivos, saludables y participativos que beneficien a personas de todas las edades y enriquezcan la vida de las personas mayores.
- ¿Cuáles son los dispositivos más innovadores y las tecnologías de los vínculos intergeneracionales más utilizadas en la elaboración de un plan integral de promoción de las personas mayores? ¿En qué paises se aplican?
- La tecnología desempeña un papel cada vez más importante en la promoción de los vínculos intergeneracionales y en la mejora de la calidad de vida de las personas mayores en todo el mundo. A continuación, se presentan algunas de las tecnologías y dispositivos más innovadores utilizados en la elaboración de planes integrales de promoción de personas mayores, y ejemplos de países donde se aplican:
- Tabletas y Teléfonos Inteligentes:
- Aplicaciones de videoconferencia, como Zoom y Skype, que permiten a las personas mayores comunicarse con familiares y amigos de todo el mundo.
- Aplicaciones de entretenimiento y aprendizaje para mantenerse activos y comprometidos.
- Asistentes Virtuales y Altavoces Inteligentes:
- Dispositivos como Amazon Echo y Google Home que permiten a las personas mayores controlar su hogar, escuchar música, obtener información y establecer recordatorios por voz.
- Facilitan la comunicación con familiares y amigos a través de llamadas y mensajes de voz.
- Tecnologías de Seguimiento de la Salud:
- Dispositivos de seguimiento de la actividad física, como Fitbit y Apple Watch, que ayudan a las personas mayores a mantenerse activas y monitorear su salud.
- Monitores de salud conectados a aplicaciones que permiten a los médicos y cuidadores supervisar de cerca la salud de las personas mayores.
- Tecnología de Hogares Inteligentes:
- Sistemas de automatización del hogar que permiten controlar luces, termostatos y dispositivos desde un teléfono inteligente o voz.
- Sensores de seguridad y alertas que detectan caídas, fugas de agua o intrusiones.
- Realidad Virtual y Aumentada:
- Aplicaciones de realidad virtual que permiten a las personas mayores experimentar viajes virtuales, eventos culturales y actividades recreativas.
- Gafas de realidad aumentada que ofrecen información útil sobre el entorno.
- Robótica Asistencial:
- Robots diseñados para ayudar con tareas domésticas, como la limpieza, y proporcionar compañía a personas mayores.
- Robots de asistencia médica que pueden controlar la salud y dispensar medicamentos.
- Teleasistencia y Telemedicina:
- Plataformas y aplicaciones que permiten a las personas mayores acceder a atención médica en línea, incluyendo consultas médicas y seguimiento de enfermedades crónicas.
- Servicios de teleasistencia que ofrecen apoyo emocional y asesoramiento en línea.
- Redes Sociales y Comunicación en Línea:
- Plataformas de redes sociales que conectan a personas mayores con amigos y familiares.
- Grupos de apoyo en línea que permiten compartir experiencias y consejos.
- Estas tecnologías se aplican en países de todo el mundo, ya que la promoción del envejecimiento activo y saludable es un objetivo común en muchas sociedades.
- Algunos países líderes en la implementación de estas tecnologías incluyen:
- Estados Unidos: Estados Unidos es un centro de innovación en tecnología para personas mayores, con numerosas empresas y organizaciones que desarrollan soluciones tecnológicas para mejorar la vida de las personas mayores.
- Japón: Japón es conocido por su enfoque en la robótica y la atención médica para personas mayores, con robots asistenciales y tecnologías de telemedicina ampliamente utilizados.
- Suecia: Suecia se destaca por sus soluciones de atención médica en línea y servicios de teleasistencia.
- Singapur: Singapur es un ejemplo de un país que utiliza tecnología para mejorar la vida de las personas mayores, incluyendo la automatización del hogar y la atención médica en línea.
- Reino Unido: El Reino Unido ha adoptado tecnologías de telemedicina y teleasistencia para apoyar a las personas mayores en su atención médica y bienestar.
- Estos son solo algunos ejemplos, y la implementación de tecnologías de vínculos intergeneracionales y promoción de personas mayores está en constante evolución en todo el mundo a medida que se desarrollan nuevas soluciones y se reconocen los beneficios de estas tecnologías.
- La combinación del Modelo Integral de Promoción, Acompañamiento y Atención para Personas Mayores de 60 años y el plan integral bajo el modelo de la longevidad positiva, junto con la incorporación de dispositivos innovadores y tecnologías de vínculos intergeneracionales, puede formar un enfoque inclusivo y efectivo para el bienestar de las personas mayores. Para priorizar los ocho elementos más relevantes, justificaré su importancia desde una perspectiva académica y de las ciencias sociales:
- Promoción de la Salud Física y Mental: Justificación: La salud es un determinante clave del bienestar en la vejez. Promover la actividad física y la salud mental reduce el riesgo de enfermedades y mejora la calidad de vida.
- Participación Social Activa y Conectividad Intergeracional: Justificación: La interacción social es esencial para el bienestar emocional y la longevidad positiva.
- Facilitar la participación activa y la conexión intergeneracional fomenta el apoyo emocional y el aprendizaje continuo.
- Tecnología de Hogares Inteligentes y Asistentes Virtuales: Justificación: Estos dispositivos mejoran la autonomía de las personas mayores al controlar su entorno y acceder a información de manera eficiente, lo que es esencial para la independencia.
- Accesibilidad Universal y Entorno Adaptado: Justificación: Garantizar la accesibilidad y adaptabilidad del entorno promueve la autonomía y la seguridad de las personas mayores, y les permite participar plenamente en la sociedad.
Evaluación y Mejora Continua del Programa:Justificación: La evaluación regular permite ajustar el programa en función de las necesidades cambiantes y medir su efectividad en la promoción de la longevidad positiva.
- Empoderamiento Financiero y Legal: Justificación: Ayudar a las personas mayores a tomar decisiones informadas sobre sus asuntos financieros y legales es fundamental para su autonomía y seguridad.
- Teleasistencia y Telemedicina: Justificación: Estos servicios permiten a las personas mayores acceder a atención médica y apoyo emocional en línea, lo que es especialmente relevante en situaciones de salud o emergencias.
- Robótica Asistencial y Realidad Virtual/Aumentada: Justificación: La robótica y la realidad virtual/aumentada brindan oportunidades para la asistencia en tareas domésticas, el entretenimiento y la educación, lo que mejora la calidad de vida y el bienestar.
- Estos ocho elementos se consideran los más relevantes en un plan integral para personas mayores debido a su enfoque en la promoción de la salud, la participación social, la autonomía y la seguridad. Además, la evaluación continua es fundamental para garantizar que el programa se adapte a las necesidades cambiantes de las personas mayores. El empoderamiento financiero y legal es esencial para proteger los derechos y la independencia de esta población. La incorporación de tecnologías, como la teleasistencia, la robótica y la realidad virtual, abre nuevas oportunidades para mejorar la calidad de vida y promover la longevidad positiva.
- ¿Si el enfoque no es el de la salud sino el del bienestar y la longevidad positiva con proyectos y vidas significativas y relevantes para las personas mayores?
- Si el enfoque es el bienestar y la longevidad positiva con énfasis en proyectos y vidas significativas y relevantes para las personas mayores, se pueden priorizar elementos que estén directamente relacionados con la promoción de la satisfacción, la autonomía, la participación social y el sentido de significado en la vida. A continuación, se enumeran ocho elementos clave que se alinean con este enfoque y se justifica por qué son los más importantes desde una perspectiva de bienestar y longevidad positiva:
- Participación Social Activa y Conexiones Significativas: Justificación: La participación activa y las relaciones sociales son fundamentales para el bienestar emocional y la sensación de significado en la vida. Las conexiones significativas brindan apoyo emocional y un propósito en la vida.
- Proyectos y Aprendizaje Continuo: Justificación: La oportunidad de participar en proyectos personales o comunitarios, así como el aprendizaje continuo, fomenta el sentido de logro y el crecimiento personal.
Viviendas y Comunidades Intergeneracionales:Justificación: La coexistencia de diferentes generaciones en comunidades y viviendas intergeneracionales promueve la interacción, el aprendizaje mutuo y la sensación de contribución a la comunidad.
Entorno Cultural y Recreativo Significativo:Justificación: Acceder a entornos culturales y recreativos que se ajusten a los intereses y valores de las personas mayores contribuye al bienestar emocional y al sentido de significado en la vida.
- Empoderamiento en la Toma de Decisiones: Justificación: La participación activa en la toma de decisiones sobre la propia vida y las actividades comunitarias aumenta la sensación de autonomía y control.
- Redes de Apoyo y Mentoría: Justificación: Las redes de apoyo y la mentoría permiten a las personas mayores brindar orientación y apoyo a otras generaciones, lo que refuerza su sentido de relevancia y significado.
Tecnología Facilitadora de Proyectos Personales y Comunitarios:Justificación: La tecnología que facilita la planificación y ejecución de proyectos personales o comunitarios puede empoderar a las personas mayores y mejorar su capacidad para realizar actividades significativas.
- Evaluación y Retroalimentación Participativa: Justificación: La evaluación continua con la participación activa de las personas mayores les permite influir en la dirección de los programas y servicios, lo que contribuye a su sensación de relevancia y empoderamiento.
- Este enfoque prioritario en el bienestar y la longevidad positiva resalta la importancia de brindar a las personas mayores la oportunidad de vivir vidas significativas y relevantes, donde puedan experimentar un sentido de propósito, participación activa y satisfacción. La promoción de estos elementos puede contribuir a una mayor calidad de vida y un envejecimiento más positivo.
User ejemplos de Tecnología Facilitadora de Proyectos Personales y Comunitarios, con énfasis en los proyectos comunitarios y colaborativos ChatGPT La tecnología puede desempeñar un papel crucial en la facilitación de proyectos personales y comunitarios, fomentando la colaboración y el sentido de comunidad en personas mayores. A continuación, se presentan ejemplos de tecnologías que pueden utilizarse para apoyar proyectos comunitarios y colaborativos:
Plataformas de Colaboración en Línea:
Ejemplo: Slack, Microsoft Teams, Trello. Descripción: Estas plataformas permiten a grupos de personas colaborar en proyectos en línea, compartir documentos, realizar reuniones virtuales y hacer un seguimiento del progreso. Redes Sociales Específicas para la Tercera Edad:
Ejemplo: "Senior Planet" de AARP. Descripción: Estas redes sociales están diseñadas específicamente para personas mayores y pueden facilitar la comunicación, la creación de grupos de interés y la colaboración en proyectos comunitarios. Aplicaciones de Planificación y Gestión de Proyectos:
Ejemplo: Asana, Notion. Descripción: Estas aplicaciones ayudan a las personas a planificar y gestionar proyectos, definir tareas, establecer plazos y realizar un seguimiento del progreso de manera colaborativa. Plataformas de Crowdsourcing y Financiamiento Colectivo:
Ejemplo: Kickstarter, GoFundMe. Descripción: Estas plataformas permiten a las personas mayores obtener apoyo financiero para proyectos comunitarios al presentar sus ideas a una amplia audiencia en línea. Videoconferencia y Colaboración en Tiempo Real:
Ejemplo: Zoom, Google Meet. Descripción: Estas herramientas de videoconferencia permiten a los participantes colaborar en proyectos en tiempo real, lo que facilita la comunicación y la colaboración a distancia. Plataformas de Aprendizaje en Línea:
Ejemplo: Coursera, edX. Descripción: Las plataformas de aprendizaje en línea ofrecen cursos y recursos para adquirir nuevas habilidades que pueden ser aplicadas en proyectos comunitarios. Aplicaciones de Comunicación Grupal:
Ejemplo: WhatsApp, Telegram. Descripción: Estas aplicaciones permiten la creación de grupos de chat donde las personas pueden coordinar, debatir ideas y mantenerse conectadas durante la planificación de proyectos. Herramientas de Diseño y Creatividad:
Ejemplo: Canva, Adobe Spark. Descripción: Estas herramientas permiten a las personas mayores crear materiales visuales y multimedia para proyectos comunitarios, desde carteles hasta videos informativos. Estas tecnologías pueden ser utilizadas por personas mayores para colaborar en proyectos comunitarios, ya sea que deseen involucrarse en actividades de voluntariado, emprender iniciativas locales, o contribuir a la mejora de su entorno. La tecnología no solo facilita la colaboración, sino que también proporciona acceso a recursos y oportunidades que pueden enriquecer sus vidas y empoderarlos para hacer una diferencia en sus comunidades.
- Barrio/Zona: de procedencia de las personas que concurren a la actividad.
Localización de la actividad: si la actividad es presencial indicar si se realiza en el local de la institución, o si es externa porque la actividad se desarrolla en otro lugar.
- -Sinónimos de accesible:alcanzable, cercano, próximo, asequible, abordable, cordial, afable-
- ¿Un plan integral tendría que tener en cuenta la dimensión de la sexualidad?
- ¿Tendría que tomar en cuenta la Educación e Inclusión Financiera?
- ¿La accesibilidad para participar en las actividades?
- ¿Temas de transporte y traslado?
- ¿Aspectos relacionados con el trabajo, proyectos, emprendimientos, trámites para la jubilación, las pensiones?
- LINKS CONSULTADOS
Hablemos del plan integral único (PIÚ) Folleto informativo. 2008-Colombia https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2008/6685.pdf
- Protocolo de atención al ciudadano - Sector salud-Colombia- 2016
El grado de autonomía(capacidad de decidir) y el nivel de dependencia o independencia funcional.(https://es.wikipedia.org/wiki/Medida_de_independencia_funcional)
- Para que la accesibilidad no sea ningún obstáculo para la inclusión social y laboral de las personas con discapacidad, la Fundación Adecco, junto con el Club de Excelencia en Sostenibilidad, impulsó la creación de la Guía de Accesibilidad para Empresas.
- Cadena de Accesibilidad
https://buenosaires.gob.ar/copidis/accesibilidad/cadena-de-accesibilidad
- Es la capacidad de aproximarse, ingresar, usar y salir de todo espacio o recinto con independencia, facilidad y sin interrupciones. Para la autonomía de la persona es menester la continuidad del desplazamiento desde el punto de origen hasta el destino.
- La accesibilidad debe ser analizada como una cadena de acciones que tienen que vincularse necesariamente entre sí, la ruptura de cualquiera de sus eslabones vuelve inaccesible a todo el itinerario.
- Las relaciones intersectoriales e interinstitucionales, representan un grado avanzado de interacción democrática. Cuando los distintos sectores e instituciones se unen para cristalizar una construcción colectiva, no solo se contemplan todas las miradas e intereses, sino que claramente se amplía la perspectiva sobre las problemáticas a encarar.
- EL VOCABULARIO A TOMAR EN CUENTA
Se deben expresar acciones concretas (identificar, diseñar, reunir, elaborar) y no
intencionalidades (propender, fomentar, fortalecer, incentivar, estimular, propiciar, coadyuvar, sensibilizar).
- Este planteamiento está en concordancia con el que presentan (aunque con diversa denominación) instrumentos similares formulados en otras organizaciones, comunidades, ciudades, provincias y en otros países de nuestro entorno regional e internacionales.
- Por tanto, la pregunta esencial que se plantea al comparar diferentes sociedades es: «¿Qué es lo que cada persona puede hacer y ser?», es decir, el enfoque de Sen va más allá de la media de bienestar en una sociedad y se centra en las oportunidades disponibles para cada individuo. Como señala Nussbaum (2011), el enfoque «se centra en la elección o la libertad de elección, sosteniendo que las sociedades deben promover […] un conjunto de oportunidades en bienes fundamentales, o libertades sustanciales, que la gente puede ejercer, o no».
- A partir de este cambio de paradigma, surgieron diversas consecuencias prácticas. El enfoque en el individuo significó el paso del concepto de desarrollo al concepto de «desarrollo humano». La comprensión y medición del desarrollo cambió de una única dimensión, es decir, los ingresos, a múltiples dimensiones, esto es, capacidades y libertades. Las múltiples dimensiones del desarrollo humano son flexibles, lo cual implica que cada contexto cultural y nacional puede tener un conjunto diferente de dimensiones relevantes (Sen, 2004). Por último, la formulación de políticas cambió drásticamente, ya que ahora está orientada a mejorar diferentes variables para promover el desarrollo humano, como por ejemplo la educación, la salud y las condiciones de vida, y no solo aumentar el nivel de ingresos de la economía.
- El desarrollo humano se describe hoy en día como la expansión de las libertades de la gente, donde el concepto de libertad tiene en cuenta las capacidades que las personas valoran y el empoderamiento del individuo para participar activamente en los procesos de desarrollo en un planeta compartido (Alkire, 2010). Por capacidades se entiende la posibilidad real de lograr algo. Por ejemplo, la capacidad de disfrutar de la atención médica requiere una clínica de salud con personal sanitario y suministros médicos, y que los pacientes no sean rechazados por razones de género, raza, edad o religión.
- Los principios de procedimiento son el conjunto de creencias, máximas o convicciones teóricas que guían la práctica, es decir, son una estrategia por la que la persona organiza toda su actuación en base a la reflexión y el saber de distintos paradigmas, teorías y autores.8 dic 2021
Mientras que un modelo de oferta integrada hace referencia a la coordinación entre las distintas organizaciones y los sistemas de actividades y servicios que ofrecen a ls PMs dentro (y a veces fuera) de la Comunidad, una oferta integral considera a la persona como una unidad, y contempla la promoción del bienestar, la vitalidad y el cuidado de las distintas esferas de las personas, como la esfera física, social, psicológica, emocional y espiritual, entre otras. La combinación de ambas dinámicas de funcionamiento es absolutamente necesaria si se busca una oferta para las PMs que sea de calidad.
