Borrador Ideas Plan Integral Personas Mayores Integral: integrado,incorporado
Volver a
LOS PLANES INTEGRALES PARA PERSONAS MAYORES
- Hay varios enfoques que le dan a un PIPEM su potencia y fortaleza y permite la integración de las instituciones comunitarias del nivel internacional, regional, nacional, provincial, y de municipios y localidades, para comprometer recursos, competencias y voluntades, desarrollando acciones que apunten a una atención con oportunidad, calidad y calidez. Estos enfoques pueden ser:
- El enfoque de derechos
- El enfoque de género y sus intersecciones
- El enfoque de los objetivos de desarrollo sostenible
El enfoque del ConocimientoPertinente, situado y localizado
El enfoque de la LongevidadPositiva (que suma y contiene a los modelos del EnvejecimientoSaludable, EnvejecimientoActivo y EnvejecimientoExitoso que aunque son todavia argumentos en discusión y requieren la incorporación de evidencia científica son caminos que ya se han transitado y sus hallazgos son tomados en cuenta en las propuestas para una LongevidadPositiva).
- El enfoque de la colaboración activa
¿QUÉ ES UN PLAN INTEGRAL PARA PERSONAS MAYORES?
- El objetivo de un plan para mayores con características de integralidad es abordar el envejecimiento demográfico tomando en cuenta el buen vivir y el bien estar de las personas mayores y contribuyendo también a la creación de entornos habilitantes que permitan una longevidad positiva, es decir que: faciliten la autonomía personal, promuevan la interdependencia vincular, apoyen los valores de la reciprocidad y no excluyan ni discriminen a las personas a medida que envejecen.
- Un plan integral para personas mayores está compuesto por una serie de actividades y proyectos que se diseñan tomando en cuenta las verticales de la longevidad (Bienestar y Salud; Ocio y Entretenimiento; Trabajo (Voluntario y rentado)y emprendimientos silver; Patrimonio, finanzas y sostenibilidad; Vivienda; Vínculos y convivencia; Aprendizaje a lo largo de toda la vida; Sexualidad; Cultura, valores, creencias y espiritualidad; Contexto y entornos habilitantes, entre otras) y se organizan de manera articulada para apoyar y permitir a las personas mayores un buen vivir, hacerlo dignamente y con propósito, disfrutar de una buena salud y continuar participando en la sociedad de manera plena y activa.
- Se entiende que un plan integral se formula contando con la opinión, expectativas, demandas y propuestas de las personas mayores concretas, y se pone en práctica a través de su participación en el proceso de elaboración y de mejora continua de su realidad a través de un conjunto de acciones coordinadas con el resto de los actores de la sociedad.
- La implementación de un plan integral necesita que todos los esfuerzos se unan para lograr que la oferta para personas mayores sea oportuna, ínclusiva y de calidad. Por esto es fundamental comenzar por construir un marco de trabajo, que asegure la unión colaborativa de todas las entidades comprometidas con este objetivo.
- Para lograr la sostenibilidad programática de un plan integral se tienen que considerar, por lo menos estos tres componentes: la caracterización territorial y poblacional (Iniciando con un mapeo geo-referenciado); los diseños de futuros y el planeamiento prospectivo (con "escenarios preferibles" de corto, mediano y largo plazo); y el seguimiento, monitoreo y evaluación colaborativa permanente de los avances y resultados esperados.
¿QUÉ ENTENDEMOS POR PERSONA MAYOR?
- Seguimos la definición de la Convención Interamericana sobre Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores, 2015, Capítulo 1. Art.2 que difine “Persona mayor” como: Aquella de 60 años o más, salvo que la ley interna determine una edad base menor o mayor, siempre que esta no sea superior a los 65 años. Este concepto incluye, entre otros, el de persona adulta mayor. (Convención Interamericana sobre Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores, 2015, Capítulo 1. Art.2)
¿CÓMO CARACTERIZAMOS UN PLAN INTEGRAL PARA PERSONAS MAYORES?
- Un plan presenta en forma organizada, los programas, proyectos y acciones que desarrollarán las entidades que se ocupan de los mayores, en lo local, en el corto, mediano y largo plazo, para entender, atender y promover los intereses, requerimientos y necesidades de la población mayor. Además establece objetivos comunes, responsables y recursos disponibles.
- Es integral porque busca atender la totalidad de la problemática contemplando todas las fases de desarrollo (Por ejemplo, un plan integral que atiende la vertical de la salud -para que garantice una atención sanitaria integral a las personas mayores-, tomará en cuenta la predicción, prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación), reuniendo los recursos institucionales y humanos disponibles de las instituciones y de las organizaciones que trabajan en el mundo silver.
- Los planes integrales de promoción, acompañamiento y cuidado de las personas mayores toman en cuenta su diversidad de expectativas, intereses y necesidades en el plano individual y colectivo.
- En este trabajo consideramos mayores a las personas después de los 60 años según la Convención Interamericana sobre Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores, 2015, que dice persona mayor es aquella de 60 años o más, salvo que la ley interna del país determine una edad base menor o mayor, siempre que esta no sea superior a los 65 años. Este concepto incluye, entre otros, el de persona adulta mayor. (Capítulo 1. Art.2)
- Hasta el momento, el relevamiento de planes programas, proyectos y actividades focalizadas en las personas mayores incluyen elementos que contemplan que:
Los objetivos de los programas de promoción de las personas mayores se logran atendiendo siempre su autonomía (capacidad de decidir), independencia (capacidad para hacer), acccesibilidad universal (capacidad para usar y tramitar) y tomando en cuenta el contexto generan entornos habilitantes (capacidad para bien vivir, convivir y participar) que son espacios físicos, técnicos, sociales y culturales que permiten que las propuestas, ofertas y servicios para mayores sean alcanzables y disfrutables.
- La accesibilidad universal es la condición que deben cumplir los entornos, procesos, bienes, productos y servicios, así como los objetos, instrumentos, herramientas y dispositivos, para ser comprensibles, utilizables y practicables por todas las personas en condiciones de seguridad y comodidad y de la forma más autónoma y natural posible. Presupone la estrategia de «diseño universal o diseño para todas las personas», y se entiende sin perjuicio de los ajustes razonables que deban adoptarse».
- ELEMENTOS DE CALIDAD: TRANSVERSALES: deben estar presentes en todas las propuestas y acciones que se planteen.
- • Búsqueda de la equidad:- Consideración y abordaje de desigualdades.- Perspectiva de género- Perspectiva de la diversidad
- • Acción intersectorial y gobernanza
- • Complementariedad y sinergia
- • Calidad técnica y evidencia científica
- • Participación (profesional y ciudadana)
- • Viabilidad financiera y eficiencia
- • Orientación hacia resultados en salud
- • Evaluabilidad
- -Sinónimos de accesible:alcanzable, cercano, próximo, asequible, abordable, cordial, afable-
- ¿Un plan integral tendría que tener en cuenta la dimensión de la sexualidad?
- ¿Tendría que tomar en cuenta la Educación e Inclusión Financiera?
- ¿La accesibilidad para participar en las actividades?
- ¿Temas de transporte y traslado?
- ¿Aspectos relacionados con el trabajo, proyectos, emprendimientos, trámites para la jubilación, las pensiones?
- LINKS CONSULTADOS
Hablemos del plan integral único (PIÚ) Folleto informativo. 2008-Colombia https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2008/6685.pdf
- Protocolo de atención al ciudadano - Sector salud-Colombia- 2016
El grado de autonomía(capacidad de decidir) y el nivel de dependencia o independencia funcional.(https://es.wikipedia.org/wiki/Medida_de_independencia_funcional)
- Para que la accesibilidad no sea ningún obstáculo para la inclusión social y laboral de las personas con discapacidad, la Fundación Adecco, junto con el Club de Excelencia en Sostenibilidad, impulsó la creación de la Guía de Accesibilidad para Empresas.
- Cadena de Accesibilidad
https://buenosaires.gob.ar/copidis/accesibilidad/cadena-de-accesibilidad
- Es la capacidad de aproximarse, ingresar, usar y salir de todo espacio o recinto con independencia, facilidad y sin interrupciones. Para la autonomía de la persona es menester la continuidad del desplazamiento desde el punto de origen hasta el destino.
- La accesibilidad debe ser analizada como una cadena de acciones que tienen que vincularse necesariamente entre sí, la ruptura de cualquiera de sus eslabones vuelve inaccesible a todo el itinerario.
- Las relaciones intersectoriales e interinstitucionales, representan un grado avanzado de interacción democrática. Cuando los distintos sectores e instituciones se unen para cristalizar una construcción colectiva, no solo se contemplan todas las miradas e intereses, sino que claramente se amplía la perspectiva sobre las problemáticas a encarar.
- EL VOCABULARIO A TOMAR EN CUENTA
Se deben expresar acciones concretas (identificar, diseñar, reunir, elaborar) y no
intencionalidades (propender, fomentar, fortalecer, incentivar, estimular, propiciar, coadyuvar, sensibilizar).
- Este planteamiento está en concordancia con el que presentan (aunque con diversa denominación) instrumentos similares formulados en otras organizaciones, comunidades, ciudades, provincias y en otros países de nuestro entorno regional e internacionales.
