La “diligencia debida” es un concepto que consta de cuatro componentes: declaración de principios en que se manifiesta el compromiso de la compañía con el respeto de los derechos humanos; evaluación periódica de las repercusiones efectivas y potenciales que las actividades y relaciones de la compañía pueden tener en los derechos humanos; integración de esos compromisos y evaluaciones en los sistemas internos de control y supervisión; y seguimiento y presentación de informes sobre desempeño. En contraposición a la esfera negativa de influencia eventual por parte de la empresa, la “diligencia debida” incorpora tres factores complejos que se deben considerar, a saber, detectar los retos que se puedan plantear en materia de derechos humanos en base al contexto nacional en que desarrolla sus actividades comerciales:

nacional en que desarrolla las actividades comerciales.

en sus interacciones con las autoridades competentes.

entregados tanto a empleadores como a trabajadores de edad.

de la vejez como que la productividad disminuye con la edad, los problemas para adaptarse a los cambios tecnológicos, el aumento de los problemas de salud, necesidad de un aumento en las remuneraciones, habilidades menos relevantes que otros grupos de edad, desinterés en capacitarse, entre otros. De este modo, los Estados también han debido realizar campañas mediáticas de educación para fomentar una mirada más positiva de la vejez y los trabajadores mayores.

personas mayores. Se requiere un cambio de paradigma, que permita superar tendencias que consideran la senectud como un sujeto débil y beneficiario de prestaciones asistenciales para dar paso a una persona mayor sujeto de derechos exigibles al Estado. En este sentido, la promoción del envejecimiento activo y positivo se implementa, redefine y revisa “con” los mayores, a fin de develar los componentes que ellos consideran importantes para valorar su calidad de vida, incluyendo los aspectos relativos al trabajo. En este sentido, una reflexión sobre el trabajo en los grupos de mayor edad es requisito para comenzar a pensar en su empleabilidad (Conjunto de actitudes y aptitudes que permiten a una persona conseguir o conservar una ocupación u oficio (RAE, 2014).


EL DIVIDENDO DE LA LONGEVIDAD





economy, offsetting the negative economic effects of an ageing society. A longevity economy will see a shift in the mix of sectors in the economy, with both health and education expanding further and new financial products arising. Such an economy has the potential to contribute to growth in gross domestic product through employment and human capital. Shifting to a longevity economy requires less reliance on policies stated purely in terms of age, and more extension of existing policies aimed at diverse needs and circumstances to older age groups. This shift will be needed to counter inequality within age groups. A life course perspective is also required, to ensure a focus on intergenerational equity and a better understanding of the needs of older individuals that are not health driven.

economía, compensando los efectos económicos negativos de una sociedad que envejece. Una economía de la longevidad verá un cambio en la combinación de sectores de la economía, con la salud y la educación expandiéndose aún más y surgiendo nuevos productos financieros. Tal economía tiene el potencial de contribuir al crecimiento del producto interno bruto a través del empleo y el capital humano. Cambiar a una economía de longevidad requiere menos confianza en las políticas establecidas únicamente en términos de edad, y una mayor extensión de las políticas existentes dirigidas a diversas necesidades y circunstancias a los grupos de mayor edad. Este cambio será necesario para contrarrestar la desigualdad dentro de los grupos de edad. También se requiere una perspectiva del ciclo de vida para garantizar un enfoque en la equidad intergeneracional y una mejor comprensión de las necesidades de las personas mayores que no están impulsadas por la salud.


CONTENIDOS MODULO SOBRE GESTIÓN DEL TALENTO






COMITÉ TALENTO & EMPLEO- BID


December 2021 DOI:10.1016/S2666-7568(21)00250-6 LicenseCC BY-NC-ND 4.0 Authors: Andrew J Scott