EL CONCEPTO DEL TIEMPO EN SOCIOLOGÍA https://www.revistadelibros.com/articulos/el-concepto-del-tiempo-en-sociologia
- ILYA PRIGOGINE - ISABELLE STENGERS- ENTRE EL TIEMPO Y LA ETERNIDAD-1991-Buenos Aires-Alianza
- Página 187- El Universo es una esfera cuyo centro está en todas partes v la periferia en ninguna*: ¿podría extenderse al tiempo está concepción tradicional del infinito? ¡Qué mejor símbolo del fin de la confusión entre irreversibilidad y degradación! Reencontraríamos aqui la flecha del tiempo asociada a la inestabilidad y a la probabilidad, y ella no significaría ya evolución hacia la muerte térmica, hacia el fin de toda historia, sino posibilidad de un eterno volver a comenzar. El Universo sería creación continua, sucesión infinita de Universos que nacen por doquier y van hacia el infinito.
- No podemos pensar en un nacimiento absoluto del tiempo. Podemos hablar del tiempo de nuestro nacimiento, del tiempo de la fundación de Roma, o del tiempo de la aparición de los mamíferos, e incluso del tiempo del nacimiento del Universo. Pero la cuestión de saber «cuándo empezó el tiempo» escapa más que nunca a la física, como sin duda escapa también a las posibilidades de nuestro lenguaje y nuestra imaginación.
- No podemos pensar el origen del tiempo sino solamente las «explosiones entrópicas» que lo presuponen y que son creadoras de nuevas temporalidades, productoras de nuevas existencias caracterizadas por tiempos cualitativamente nuevos. El tiempo «absoluto» que precede a toda existencia y todo pensamiento nos sitúa así en ese enigmático lugar que reaparece una y otra vez en la tradición filosófica, entre el tiempo y la eternidad.
- HUMANIDADES El tiempo y la eternidad según Santo Tomás- Alejandro Rangel Alejandro Rangel30/10/2020
https://www.lasnuevemusas.com/el-tiempo-y-la-eternidad-segun-santo-tomas/
- Actualmente medimos el tiempo con relojes digitales conectados a satélites. No hay mayor misterio pero…
- ¿Qué es el tiempo? Leyendo unos viejos apuntes de Santo Tomás pude filosofar, un poco, acerca de lo que es el tiempo y la eternidad.
- Ver imagen de Santo Tomás de Aquino confundiendo a Averroes
- La primera forma de reflexionar sobre el tiempo es cuando sabemos que no seremos eternos, que nuestras vidas tienen un tiempo estimado y que en cambio hay cosas o animales que viven más tiempos e incluso algunas que son eternas.
- Básicamente hay eternidad, evo o tiempo.
- El tiempo es la medida propia de los entes corpóreos, sujetos al movimiento, como son todos los entes que componen el universo visible.
- El evo es la duración propia de las criaturas espirituales, como los ángeles y las almas humanas separadas del cuerpo.
- La eternidad es la posesión total simultánea y perfecta de la vida interminable, definición de Boecio que Santo Tomás incorpora a su síntesis teológica. Según la tradición el Esse Subsistens es propia de Dios y es enteramente trascendente pero puede ser comunicada a las criaturas que están en Visión Beatífica.
- ¿Qué es el tiempo? Tal vez lo mejor sea usar la conclusión de San Agustín: Cuando no lo pienso lo sé; cuando lo pienso no lo sé.
La pregunta por el tiempo, una a la cual san Agustín —en su claustro pintado por minutos largos, con el reloj de la sabiduría imposibilitada a la inmediatez— no pudo responder de manera concreta. Después de haber dibujado sendas y acertijos escribía rendido: «¿Qué es, pues, el tiempo? Si nadie me lo pregunta, lo sé; pero si quiero explicárselo al que me lo pregunta, no lo sé». Porque a la pregunta por el tiempo se contesta con la respuesta incalculable de la vida. https://filco.es/reloj-humano-de-eternidad/
Tiempo, eternidad y distentio animi. Una clave de lectura del libro XI de Confesiones- Time, eternity and distentio animi. A reading key of Confessions, book XI- Jonathan Triviño Cuellar jtrivino@javeriana.edu.co- Pontificia Universidad Javeriana, Colombia
- SAN AGUSTIN “Confiésote, Señor, que ignoro aún qué sea el tiempo; y confiésote asimismo, Señor, saber que digo estas cosas en el tiempo, y que hace mucho que estoy hablando del tiempo, y que este mismo ‘hace mucho’ no sería lo que es si no fuera por la duración del tiempo” (XI, 25, 32). Se pregunta por el tiempo, en el tiempo y mientras pasa el tiempo. ¿Cómo saber algo de una realidad que escapa y tiende al no-ser? Esta es la desesperada situación en la que nos encontramos junto al Hiponense. Agustín sabe que ignora qué es el tiempo pero, a la vez, reconoce que sabe algo de él y que no logra expresarlo, de tal suerte que no sabe con certeza qué sabe y qué ignora con respecto al tiempo: “¿O es tal vez que ignoro cómo he de decir lo que sé? ¡Ay de mí, que no sé siquiera lo que ignoro!” (XI, 25, 32). En una encrucijada como esta solo una actitud suplicante cabe para el santo, pues el asunto que trata de comprender lo supera en mucho, pues su propia existencia es temporal.
La eternidad del instante y el instante de la eternidad: Una aproximación a la idea de tiempo en Niklas Luhmann. Miguel Ángel Forte. Profesor Titular Regular de Sociología General con extensión area Teoría Sociológica. Carrera de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales. UBA. miguelangelforte@arnet.com.ar- 2007
- Estudio aquí el tiempo, en el horizonte de las tres dimensiones de sentido propuestas por Niklas Luhmann; recuerdo; la dimensión temporal, la dimensión objetiva y la dimensión social en la idea de reflexionar sobre el problema del tiempo en la condición moderna, finita al fin como cualquiera.
- página 6. En la dimensión objetiva, el transcurso del tiempo tanto en el ciclo cósmico, como en el humano, se mide en días, semanas, meses y años. Si los años a su vez se dividen en estaciones, la vida de los seres humanos se divide en categorías como la infancia, adolescencia y madurez; la dimensión objetiva del sentido, necesita, por su propia naturaleza, participar del mundo de la diferenciación de las cosas en el tiempo. Las cosas son así, nuevas o viejas, las cosas envejecen en el tiempo y el tiempo toma la forma de las cosas nuevas o viejas, según el caso.Pero para ello, se acude al recurso del movimiento del tiempo para que él, esté expresado en el devenir de los objetos. La dimensión temporal está en las cosas y estas dicen de la temporalidad.Pero como todo, y por la dimensión temporal del sentido, consideramos que las cosas envejecen por el paso del tiempo o la vejez de las cosas, nos sirve de manera provisoria para referir de manera ilusoria al tiempo en el devenir de las cosas. El tiempo tomado entonces en su dimensión objetiva, "...se trata de la protección contra la intervención constante de las posibilidades” 11. No obstante el tiempo siempre está presente porque estamos tratando acerca de la simultaneidad de las dimensiones del sentido y por lo tanto: "...temporalmente se trata de la duración de esta protección"12. El sentido del sentido opera simultáneamente en las tres dimensiones aunque por una trampa absurda al tiempo, intentemos establecer coacciones de sentido objetivandolo y socializando.
- Como estamos en un sentido muiltidimensional en el horizonte del tiempo, cada movimiento en el tiempo es un nuevo laberinto. Imaginemos por ejemplo si quisiéramos decodificar los elementos que están presentes en un instante. Este puede adquirir en un relato si cabe el ejemplo una dimensión infinita. Cabe recordar aquí, la reflexión que a propósito del tiempo hace Hannah Arendt en La vida del espíritu a propósito del yo pensante en el tiempo que estará y agrego, gracias a la reversibilidad, "…en la zona intermedia entre pasado y futuro, en el presente, este misterioso y huidizo ahora, mera hendidura en el tiempo, hacia el que sin embargo , se dirigen los tiempos verbales más firmes como son el pasado y el futuro, pues denotan lo que ya no es y lo que no es todavía. Su mismo ser, incluso, se lo deben evidentemente al hombre, inserto entre los dos para establecer ahí supresencia" Arendt, H. (1984). La vida del espíritu. Madrid: Centro de Estudios-Constitucionales.
- El yo pensante es para Arendt un instante hundido entre dos infinitos: el del pasado y el del futuro en el escurridizo presente.
- La irreversibilidad del tiempo nos pone sobre nuestra condición finita, como única certeza y nos lleva a la única pregunta válida, a saber: ¿Por que morimos? Pero es la condición reversible del tiempo lo que nos permite volver sobre lo hecho y precisamente dar sentido. La reversibilidad hace que el instante sea eterno o la eternidad instantánea. Y el fluir del tiempo inexorable, nos aloja en la posmoderna situación que Marramao llama, nostalgia del presente, cuando lo inmediato se hace ajeno, por la sospecha de que lo aprendido hoy sobre el mundo no nos sirve para comprender el mundo de hoy.
- Entonces, ¿No habrá sido el percibir una suerte de nostalgia social del presente lo que hizo que Marx, en el 18 Brumario anticipara la noción psicoanálitica de compulsión a la repetición por medio de la ironía de los ropajes?
NOSTALGIA DEL PRESENTE
- JORGE LUIS BORGES
Nostalgia del presente- https://borgestodoelanio.blogspot.com/2016/01/jorge-luis-borges-nostalgia-del-presente.html
- En aquel preciso momento el hombre se dijo:
- Qué no daría yo por la dicha
- de estar a tu lado en Islandia
- bajo el gran día inmóvil
- y de compartir el ahora
- como se comparte la música
- o el sabor de la fruta.
- En aquel preciso momento
- el hombre estaba junto a ella en Islandia.
- Hay un fenómeno notable, que tiene que ver con esa incapacidad de prestar atención al momento que transcurre, añorando no lo que fue sino lo que es. En su estilo inconfundible, Borges nos conmueve una vez más, y desde el título de su poema, “Nostalgia del presente”, le pone nombre definitivo a esas trampas de nuestro espíritu.Silvia Fesquet para Clarín 08.2022
LA NOSTALGIA DEL PRESENTE EN GIACOMO MARRAMAO
- Me gusta pensar en la tradición filosófica que se ha construido alrededor del tema del tiempo, como lo hace el filósofo italiano Giacomo Marramao en su libro Kairós (Gedisa 2008), desde una crítica a la hermenéutica a la metafísica del tiempo. Prefiero buscar cómo darle la vuelta a esa temporalidad de carácter eterno que ha desplazado al tiempo de vida, porque considera que «eso» que vale la pena vivir está fuera de este mundo, lejos de nuestros sentidos y de nuestro cuerpo. Desde una comprensión errónea de la tradición platónica, la vida de hombres y mujeres se anteponía al "tiempo verdadero". Este último que no se puede experimentar bajo la prisión del repudiado tiempo cotidiano, finito y, por lo tanto, aborrecible.
- Marramao hace una lúcida crítica sobre la interpretación sustancialista de ese tiempo eterno, que se escindió del tiempo finito de los hombres. El filósofo denuncia ese tiempo prosaico subyugado a un tiempo auténtico. Esa hermenéutica de la temporalidad que le quita el valor a la existencia terrenal nació a partir de una comprensión errónea o tergiversada de Platón. Giacomo corrige la interpretación tradicional y dualista que generalmente se ha elaborado alrededor del tiempo platónico. El filósofo italiano considera que Platón jamás pensó en un «tiempo verdadero» y de carácter transmundano por un lado, escindido de un tiempo terrenal. Platón no quería entender el tiempo humano como una falsificación, o una copia imperfecta de la eternidad, de una eternidad que es inalcanzable. Marramao considera que Platón quiso referirse más bien a dos niveles posibles de pensar un mismo fenómeno temporal, la coopertenencia entre tiempo mundano y tiempo eterno. Uno no es sin el otro, se habita siempre en un tiempo cotidiano particular, caminando de la mano con el tiempo de la eternidad.
- La comprensión contemporánea del chronos, que está demasiado construida por el fetiche del futuro, por ese perfume invisible del porvenir, que devalúa los minutos más cercanos: «Nuestra experiencia está dominada por la hipertrofia de la expectativa».
- dejarse interpelar por el presente significa intensificar el tenor dialógico de la reflexión y posicionarse de otro modo, como interrogante. Es desde un nuevo y desestabilizador vértice óptico que Marramao observa los movimientos accidentados y los equívocos de la mundialización, sus rigideces identitarias y sus patologías temporales, sus falsas alternativas (absolutismo/relativismo) y sus polaridades inmóviles (Oriente/Occidente, en primer lugar). Las categorías del derecho y de la humanitas, que son universales y que universalizan, son irrenunciables, y al mismo tiempo, inadecuadas y sólo adquieren de nuevo fuerza cuando pueden ser ubicadas en tensión con las experiencias emocionales del valor y las retóricas en el momento del relato de sí, que debe ser restituido como estatuto conceptual. Desde la singularidad con su cuota de irreductibilidad, y no desde la identidad con sus diferentes configuraciones comunitarias, estatales, étnicas o lingüísticas, se necesita partir para delinear una esfera pública global que se reconozca en el único universalismo no homologable, el universalismo de la diferencia.
- El filosofo italiano Giacomo Marramao y los nuevos desafios de la globalizacion “Lo más relevante hoy es el conflicto identitario”
http://cubistamagazine.blogspot.com/2007/03/marramao-y-la-nostalgia-del-presente.html
- por Silvina Friera
- Las categorías multiusos, se sabe, son ambiguas. El ubicuo término globalización denota tanto la exaltación de lo “nuevo” como su radical negación. Incluye a los optimistas –cultores del “fin de la historia”, de las fronteras y del triunfo inapelable del liberalismo a escala mundial–, y a los apocalípticos que advierten, en un tono rupturista, que el advenimiento de la edad global es estructural y cualitativamente distinto de la edad moderna. Lejos de caer en las redes del pensamiento binario, el filósofo italiano Giacomo Marramao no se alinea bajo ninguna de estas dos “verdades a medias”. En Pasaje a Occidente (Katz) plantea un enfoque filosófico que integra lo continuo y lo discontinuo, el proceso y el viraje.
AION, KAIROS Y CRONOS
Romuald-Achile Mahop Ma Mahop-2011. Aiôn y Kairós como reinvención del chrónos prôtogonos en la poesía de Octavio Paz- Lit. mex vol.22 no.1 Ciudad de México may. 2011 https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25462011000100009
- La complejidad del concepto del tiempo en la Antigua Grecia está visible en la diferenciación sutil entre los términos aiôn, kairós y chrónos. La evolución histórica y la especulación filosófica han conducido en Occidente a una simplificación de la visión griega del tiempo. Este artículo explora el intento, por parte de Octavio Paz, de restaurar la complejidad del concepto del tiempo, a partir de una estética del instante y la reivindicación de la inspiración como kairós poético.
- El concepto de "tiempo", tal como se lo entiende en Occidente, no llega a encerrar todos los matices de las nociones griegas de chrónos, aiôn y kairós, matices que en Grecia, varios siglos antes de Cristo, aludían a tres experiencias de la temporalidad. Según Julián Serna Arango, estas tres entidades participaban del mismo proceso histórico, lo cual no implicaba que se confundieran entre sí, ni mucho menos que una de ellas fuera sustituible por otra. Así, si chrónos aludía al tiempo lineal registrado por el reloj y la clepsidra, aiôn era, en cambio, el tiempo de la vida y el tiempo subjetivo registrado por la memoria y la imaginación,4 por último, kairós correspondía a la percepción y aprovechamiento del momento oportuno "olfateado", por así decirlo, por la sensibilidad. A partir de esta triple distinción, prosigue Serna Arango, chrónos se asocia al principio de la "sucesión", aiôn se resignifica como "simultaneidad" y kairós como "bifurcación" (2009: 54).5 Estamos todavía, pues, ante una concepción plural del devenir, una experiencia en la cual el tiempo aún no ha sido desconectado del sujeto que lo registra o intuye. También interesa ver cómo se opera el paso de esta triplicidad del tiempo a su reducción moderna.
OCTAVIO PAZ Y EL TIEMPO
- A la luz cenicienta del recuerdo
- que quiere redimir lo ya vivido
- arde el ayer fantasma. ¿Yo soy ese
- que baila al pie del árbol y delira
- con nubes que son cuerpos que son olas,
- con cuerpos que son nubes que son playas?
- ¿Soy el que toca el agua y canta el agua,
- la nube y vuela, el árbol y echa hojas,
- un cuerpo que se despierta y le contesta?
- Arde el tiempo fantasma:
- arde el ayer, el hoy se quema y el mañana.
- Todo lo que soñé dura un minuto
- y es un minuto todo lo vivido.
- Pero no importan siglos o minutos:
- también el tiempo de la estrella es tiempo,
- gota de sangre o fuego: parpadeo.
EL TIEMPO ESA ILUSIÓN- SEGÚN MAGDALENA REYES PUIG- Mayo, 2021
- Como decía San Agustín, yo sé perfectamente lo que es el tiempo, pero, si alguien me lo pregunta, es imposible explicarlo. Sabemos lo que es el tiempo, pero hablar de él es difícil. El tiempo tiene varias acepciones. Para mí, tiene mucho que ver con la vida, lo cual no se aleja demasiado de aquello que apuntaba Heidegger al decir que el ser humano es un ser hecho de tiempo. No es que la vida transcurra en el tiempo, como si fuera algo donde se contiene la vida, sino que la vida está hecha de tiempo.
- El tiempo y la productividad- Otra concepción, muy propia de nuestra cultura, es la del tiempo productivo. En nuestra sociedad tendemos a darle una gran importancia a la necesidad de aprovechar el tiempo. Ser consciente de que tenemos una determinada cantidad de tiempo en la vida y que es limitada nos pone la presión de hacer algo útil y productivo con él. La contrapartida que esto provoca es que acabamos viendo el tiempo de ocio como algo inútil.
- Las culturas que tienen una concepción circular del tiempo no tienen este problema. Esta visión suele estar sustentada en una observación de la naturaleza: el sol muere cada noche y al día siguiente vuelve a salir. Por eso es mucho menos angustiosa que la concepción lineal de Occidente, que está tan ligada a la tradición judeocristiana. Aquí, Dios te crea y, al final de tus días, mueres.
- El tiempo no es algo que lleno, sino algo que poseo. De ahí que sea nuestra decisión a qué le dedicamos tiempo. Nietzsche, precisamente, dice que lo único que tenemos es presente. El pasado no está y el futuro tampoco. Tanto el pasado como el futuro están hechos de presente, porque en este vas construyendo parte de lo que vendrá.
- También debemos tener en cuenta que no somos los arquitectos de nuestra vida, al menos no los únicos, puesto que hay elementos que no podemos controlar y, en ocasiones, nuestras decisiones no tienden hacia los caminos que deseábamos.
La pregunta por el presente. Una genealogía del tiempo en la modernidad
El reloj humano de la eternidad- Por Julieta Lomelí -5 junio, 2020
- El mundo ha sido construido por la duración de sucesos infinitos, en los que hombres y mujeres de toda centuria han vestido diferentes tipos de relojes, ya sea hilvanados con los colores y penumbras del cielo, con los surcos trazados por la tierra, con los lapsos tejidos en la carne, y también con los relojes diseñados artificialmente. Esos «relojes» han iniciado y también puesto fin a cada uno de nuestros ciclos circadianos. Las manecillas y los segunderos no solo han obedecido a la hora individual, sino también a épocas complejas que están determinadas siempre por las horas de muchos individuos; lo propio también es marcado por el prójimo.
- El tiempo aparece inevitablemente como lo que se sustrae del poder de dar cuenta de lo que “es”: el tiempo pasado ya no es, el tiempo futuro no es todavía y el presente no perdura.
- Lo interesante de esta negatividad es que el desfasaje temporal que la pregunta instaura, paradójicamente, a través del tiempo, deja en el centro de la escena a la temporalidad experiencial que aquí nos interesa: aquélla del instante de tiempo-ahora, el presente que no podemos asir y sin embargo vivimos, que no podemos retener y sin embargo nos marca subjetiva y experiencialmente. Tal como nos muestra la paradoja agustiniana y tal como nos enseña Bergson, la experiencia en presente siempre ha sido leída, interpelada, calculada, desde nociones que no alcanzan a aprehenderla. Hay un presente del pasado que es la memoria; a la vez hay un presente del futuro que es la espera o su anticipación; de la experiencia del presente en tiempo presente pareciera que sólo puede quedarnos una “percepción” subjetiva y la recobrada imposibilidad de poder decirlo. ¿Cómo dar voz, entonces, a este inefable sentimiento del tiempo?
Entrevista con Claude Lévi-Strauss (1972) https://www.youtube.com/watch?v=yAUEkpApeuo
Lévi-Strauss - El suplicio de Papá Noel https://www.youtube.com/watch?v=-l00u3VZK0A
Todos somos canibales- Lėvi Strauss https://www.youtube.com/watch?v=tX8MH9x5YYY
- ESTUDIOS DEL TIEMPO EN LA CULTURA
https://connectingculturaldiversity.com/cultura/percepcion-tiempo-segun-cultura/
Raquel Maestro: https://connectingculturaldiversity.com/sobre-mi/
- El antropólogo Edward T. Hall fue uno de los primeros investigadores en explorar las diferencias en cuanto a la cuestión del tiempo. Hacía referencia a las culturas monocrónicas (M-time) y policrónicas (P-time).
- Así, las M-time cultures perciben el tiempo como algo concreto y tangible: se ahorra, se gasta, se pierde, etc.
- PARA COMPRENDER LA ESCALA DE LA PLANIFICACIÓN
La escala de la Planificación está profundamente condicionada al modo en que la gente organiza sus rutinas diarias en cada cultura, y ello depende en gran medida de la historia.
Alemania, por ejemplo, mantiene una clara relación entre sus patrones culturales y su historia, ya que es uno de los primeros países en el mundo donde se produjo una gran industrialización. Los trabajadores debían ser puntuales para que las máquinas comenzaran a trabajar a su hora, por lo que cualquier retraso era inaceptable.
Por otro lado, en algunas sociedades (sobre todo países en vías de desarrollo) la vida se desarrolla en torno al cambio constante: el sistema político y financiero no es fijo, el tráfico varía, las lluvias presentan retos insospechados, etc., por lo que es necesario adoptar una visión flexible y adaptarse a las circunstancias. Además, las culturas en las que las relaciones personales adquieren mayor importancia, tenderán a encontrarse en el lado flexible de la Escala de la Planificación. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la posición de cada país en dicha escala debe considerarse en términos relativos.
Así pues, germánicos, anglosajones y europeos del norte se encuentran en linear-time, mientras que las culturas latinas están en la zona de flexible-time, con Oriente Medio y muchas culturas africanas a la derecha. Las culturas asiáticas se encuentran dispersas por toda la escala, Japón en linear-time, pero China e India en flexible-time.
- Por otro lado, las P-time cultures tienen una visión flexible del tiempo: las citas y reuniones no se toman tan en serio, y tienen una fecha y duración bastante flexible.
- Por su parte, Robert Levine observó que algunas culturas miden el tiempo en intervalos de 5 minutos, mientras que otras lo hacen según los eventos del día: antes de comer, al amanecer, etc.
- LA EDAD Y EL TIEMPO
- El gato no es una metáfora del hombre, sino un símbolo de lo que podría ser una relación con el tiempo que logra hacer una abstracción de la edad. Nos bañamos con el tiempo, saboreamos algunos instantes, nos proyectamos en él, lo reinventamos, jugamos con él; tomamos nuestro tiempo o lo dejamos deslizarse. Es la manera primera de nuestra imaginación. La edad, por el contrario, es el descuento minucioso de los días que pasan, la visión en sentido único de los años cuyo total acumulado, cuando se enuncia, puede sumirnos en el estupor. La edad acorrala a cada uno de nosotros entre una fecha de nacimiento de la que, al menos en Occidente, estamos seguros y un vencimiento que, por regla general, desearíamos diferir. El tiempo es una libertad; la edad, una limitación. El gato, aparentemente, no conoce esta limitación.