15.09.2023- Buenos Aires
PÁGINAS A TENER EN CUENTA EN ESTA WIKI
ModeloOfertaIntegralPmayoresComp -Compilación de lo que se va encontrando, es el borrador donde se registra la información preliminar
ModeloIntegralPersonasMayores- La redacción de ideas de los pasos y hallazgos para el analisis
BibliografiaModeloIntegralPmayores- Registro de documentos y materiales
MARCO DE LA TAREA
- Estamos viviendo una revolución demográfica que indica un aumento generalizado de la esperanza de vida. Frente a las vidas de 100 años, tenemos claro que se puede vivir mucho pero es importante vivir bien.
Longevidad significa vivir mucho, llegar a altas edades de la vida. La nueva longevidad tiene como desafío ser una LongevidadPositiva, significa vivir mucho y bien.
Longevidad Positiva es un modelo de vida que propone llegar a altas edades (100plus) con bienestar, propósito y satisfacción. Se aspira a vivir mucho y se aspira a vivir bien. Longevidad Positiva es sinónimo de BuenVivir.
ANTECEDENTES
- Enfatizamos, entonces, que estamos viviendo una revolución demográfica que indica que las vidas de 100 años ya están aquí. En Argentina en 2022 vivían 15.461 personas de 100 años y más. Frente a las vidas de 100 años, tenemos claro que se puede vivir mucho pero es fundamental vivir bien.
Esta revolución de la longevidad nos invita a preguntarnos: ¿Cuáles pueden ser los futuros de esta longevidad extrema? ¿Cómo lograr que esta revolución demográfica desemboque efectivamente en la democratización de una longevidad positiva? En el año 2022 realizamos -desde el Centro de Innovación Social de la Universidad de San Andrés- entrevistas personalizadas a referentes de Argentina con estas preguntas. Lo cual nos brindó una serie de respuestas sumamente lúcidas. Ver el documento INICIATIVA LONGEVIDAD POSITIVA REFLEXIONES SOBRE CONTEXTOS AMABLES aquí: https://web.udesa.edu.ar/sites/default/files/longevidad_positiva_reflexiones_mar23.pdf
En otras palabras, en el documento Iniciativa sobre longevidad positiva. Reflexiones sobre contextos amables. -en el que participaron más de 10 personas referentes de Argentina- hay una serie de propuestas que nos impulsaron a preguntarnos: Si tuviéramos todos los recursos necesarios ( si tuviéramos "la barita mágica") y pudiéramos realizar un plan integral de promoción, fortalecimiento e inclusión genuina de las personas mayores en nuestra sociedad, ¿Cómo sería ese modelo integral?, ¿Qué componentes tendría?, ¿Qué dispositivos del entorno tendrían que tomarse en cuenta?, ¿Qué otros planes integrales podrían inspirarnos?, ¿Cuáles serían las buenas prácticas que podríamos mostrar como evidencia del camino ya recorrido?, ¿Qué instituciones convendría tener en cuenta?, ¿En qué páginas webs tendríamos que entrar para ver qué se está haciendo en el resto del mundo?
PROPUESTA
- La tarea propuesta es elaborar un esquema de "modelo integral ideal" que nos permita comparar concretamente lo que se está ofreciendo a las personas mayores en una comunidad específica de Argentina (aproximadamente 250 organizaciones) de modo de orientar las decisiones de dicha comunidad sobre qué es aquello que se podría fortalecer, qué es aquello que se podría incluir y qué es lo que quizás convendría discontinuar.
ACTIVIDADES / IDEAS
Sistemas integrales de atención, acompañamiento, desarrollo y promoción de personas mayores
Idealmente Generar: Inventario Actividades/ Matriz Comparativa/ Inventario Modelos/ Mapa de Programas y Servicios/...
- Buscar modelos de planes integrales para personas mayores. Relevar planes, programas, actividades. Pensar herramientas para el análisis y la comparación ordenada que permita la fundamentación de las sugerencias que se realicen y luego la toma de decisiones informadas.
- Separar según actores sociales. Por ejemplo, ofrecidas por instituciones de distinto tipo como agentes privados, públicos y en alianza público. Por ejemplo, organizaciones de la sociedad civil, empresas, gobiernos. Criterios de con fines de lucro y sin fines de lucro.
- Especificar el corte etario y poner ejemplos si fuera necesario. El foco del estudio es para personas mayores de 60 años y más.
- Para la confección de la matriz comparativa detectar si están pensados para personas mayores autónomas, personas mayores con enfermedades crónicas discapacitantes, etc.
- Buscar modos de comunicación con los usuarios y asociados
- Mostrar uso de tecnología, redes, apps, etc
REGISTRO INFORMACIÓN
- Aquí se irán registrando:
- Elementos a tomar en cuenta para el marco conceptual el trabajo, encuestas, políticas que se dirigidas hacia las personas mayores. las direcciones de sitios webs de distinto tipo de entidades que tengan actividades, programas y servicios enmarcados en un plan integral para personas mayores.
- 02.10.2023
ELEMENTOS A TOMAR EN CUENTA COMO MARCO CONCEPTUAL
- ESTUDIOS, ENCUESTAS, MATERIAL DE CONSULTA Y LINKS PARA EXPLORAR
- Este es un estudio que parece clave-Aporte Gabriel Berger:
- Gavarskhar F, Gharibi F, Dadgar E. (2022) Care services for older persons: A scoping review. Malays Fam Physician. 2022 May 15;17(2):22-37. doi: 10.51866/rv1221. PMID: 35950004; PMCID: PMC9357416
Care services for older persons: A scoping review https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9357416/
- Preventive policies, enhancing healthcare, and immediate treatment of older adults are of great significance.3 To achieve these goals, providing and developing comprehensive and targeted plans based on scientific findings is essential.
According to a review of the literature, there have been no studies thus far that have evaluated the service packages of various care systems. In addition to identifying the highest priority services in each package, studies in which the relationships between the features of each care system and service recipients were specified were not carried out. This study was designed and implemented with the aim of identifying various older persons care services and their defined service packages and determining the highest priority services and the mission of each care service.
In order to gain access to articles from a search of related studies in databases, keywords with different combinations of (elderly OR aging OR older OR aged OR senior) AND (care OR service) AND (long term care, nursing home, hospice care, extra care housing, sheltered housing, home care, respite care, assisted living, residential facilities, retirement housing, supportive service, senior centre, day care, health services, housing, administration, organization, characteristics, structure, standard) were used.
The services provided by each older persons care service were divided into main categories. The main categories included personal care, nursing and medical services, social support services, rehabilitation services, and education.
- Seven main systems of services provided were noted in this review: housing for the aged, home care (HC), LTC, day care centre (DCC), senior centre (SC), nursing home (NH), and hospice care services (HCS).
- Secondary systems were also referred to by other names, which could be situated in other systems depending on their features and could not be considered separate and independent systems, e.g., supportive services, assisted living, sheltered housing, extra care housing, and housing for the aged; all secondary systems focused on providing housing units for older persons and were categorised as ‘housing for the aged’.
Long-Term Care-LTC
- LTC represents a wide range of community-based services and programmes provided in healthcare centres, homes, day care centres, or institutions; the services maintain and enhance physical performance, individual independence, and quality of life. LTC also includes informal assistance by family members and friends in caring for older persons
- Personal Care- Nutrition services- Social support- Home maker services- Medical care-Nursing care-Supervision-Transportation-Counselling- Rehabilitation services-Preventive care services-Palliative care-Other therapy- Other services
- The current research findings indicated that LTC services were mainly based on criteria such as age, extent of disability and vulnerability, medical or nursing needs, and individual income.21,22 On this basis, services such as personal care and medical and nursing care were included in most service packages.
- CONTINUAR LA EXPLORACIÓN DEL DOCUMENTO- DIMENSIONES DE LTC, etc
- CIPPEC
- Desafíos de una política integral de cuidado de personas mayores dependientes
2017 https://www.cippec.org/wp-content/uploads/2017/03/1212.pdf
- TIPOS DE DEPENDENCIA- CONTINUAR VIENDO
Otra de las características salientes del envejecimiento es su perfil urbano y las heterogeneidades entre unidades subnacionales. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires reside el mayor porcentaje de población de 65 años y más (15,7%), mientras que en Neuquén, esta población apenas supera el 6,4% del total (INDEC, 2012). Estas heterogeneidades interjurisdiccionales son un insumo indispensable para el diseño de una política integral de cuidado de personas mayores.
Esto indica una medida subjetiva de capacidad de ahorro o insuficiencia de ingresos en los hogares, basada en la pregunta “¿Ud. Diría que la plata que juntan por mes en su hogar <<les alcanza y puede ahorrar algo>>, <<les alcanza pero no pueden ahorrar>>, o <<no les alcanza>>?”(Encuesta Nacional del Observatorio de la Deuda Social de la UCA, 2014)
1) Promover la identificación de los personas mayores como un recurso para sus familias y sus comunidades
- El punto de partida para cualquier política integral de cuidado a las personas mayores con dependencia debe ser la concepción de los mayores como sujetos de derecho. Es preciso reconocer que, en base a un pleno goce de sus derechos, los mayores pueden también constituirse ellos mismos en instrumentos de apoyo y cuidado en sus propias familias y comunidades, cuando los incentivos están dados.
En esa medida, es necesario que las intervenciones de promoción de derechos logren superar la discontinuidad en el tiempo que las caracteriza. Así también, es se requiere que la política busque promover integralmente el goce de los derechos de los mayores. Para que el potencial de las personas mayores en esta dimensión sea plenamente aprovechado, es necesario avanzar con su empoderamiento. Esto se desprende de un concepto amplio de cuidado que reconoce que todos tienen derecho a cuidar y a ser cuidados. Por lo tanto, una red integral de apoyo involucra la noción de que cada persona puede, en un momento determinado, ser recipiente del cuidado y, en otro, proveedor.
2) Independencia y vida activa
Uno de los principales desafíos es que las personas mayores continúen siendo autónomas y activas durante la etapa de envejecimiento. Actualmente, todavía tiende a prevalecer lo que se ha llamado “viejismo”: el espantoso miedo a envejecer y la definición de la ancianidad como una etapa acabada sin ningún propósito (Butler, 1969). Uno de los principales desafíos es, entonces, no confundir dependencia con autonomía: mientras que la primera se refiere a la imposibilidad de realizar determinadas acciones de la vida cotidiana por uno mismo, la segunda constituye la capacidad de tomar decisiones por uno mismo sobre el estilo de vida que quiere seguir. La necesidad de instrumentos de apoyo, cualesquiera que estos sean, no debe minar jamás la legitimidad de las resoluciones que las personas mayores pueden tomar sobre su propia vida.
- Por su parte, las intervenciones públicas deben tomar conocimiento de que, para mejorar la calidad de vida de las personas mayores, es preciso que éstas lleven una vida activa. En ese sentido, solo se debe proveer a las personas mayores de los apoyos y los cuidados que realmente precisen, y permitirles e incentivarlas para que realicen el resto de las actividades diarias por sí mismas.
3) Promover la integralidad sociosanitaria de las intervenciones públicas
- El impacto del envejecimiento demográfico sobre los costos del sistema de salud todavía no es conocido. El aumento que se registra en los gastos de salud en las sociedades envejecidas se debe, en gran medida, a la creciente utilización de alta tecnología médica antes que a la mayor intensidad del uso de los servicios generales por parte de la población mayor.
La comorbilidad y la plurimedicación que, con frecuencia, caracterizan la situación de las personas mayores requieren la unificación del criterio médico. En este contexto, la fragmentación de la atención es un indicador de mala calidad en el diseño y del funcionamiento del sistema de atención médica geriátrica (Redondo, 2014).
La adaptación de los servicios sociosanitarios al escenario demográfico actual requiere esfuerzos de coordinación, pero no implica importantes inversiones adicionales. Un elemento principal que colabora con la mejora del sistema es su descentralización y la promoción de los tratamientos ambulatorios. Existe un consenso que coloca al envejecimiento en los propios hogares como el escenario ideal, por lo que resulta preciso avanzar en esquemas de prevención de las enfermedades crónicas a fin de aliviar la demanda de tratamientos agudos.
- Prácticas como la medición de la presión o el nivel de glucosa son poco complejas y se pueden hacer en centros comunitarios barriales donde las personas mayores se puedan acercar sin necesidad de utilizar un medio de transporte que los desincentive a ir a las consultas.
- Respecto a los servicios sociales, es preciso problematizar el abuso y maltrato de las personas mayores. Es un tema que, en la mayoría de las jurisdicciones, está invisibilizado y no se cuenta con datos sistemáticos sobre esta situación. Hay determinadas políticas que, no obstante, enfrentan este problema, como es el caso de un Refugio de la Persona Mayor Abusada en la Ciudad de Buenos Aires, donde las personas mayores que hayan sufrido maltrato pueden hospedarse gratuitamente
4) El diamante del cuidado de personas mayores y la institucionalidad de la política.
El DiamanteDelCuidado es un término propuesto por la académica Shahra Razavi con el cual se busca identificar a los actores responsables de brindar cuidados. Los actores involucrados en el cuidado de las personas mayores con dependencia son múltiples y diversos.
Tradicionalmente, han sido las familias las principales responsables; sin embargo, la mayor inserción laboral de la mujer y el alargamiento de la esperanza de vida coloca una tensión sobre las familias y una sobrecarga que aqueja especialmente a las mujeres. Por lo tanto, es vital que las políticas públicas se presten también a apoyar a las familias a través de diversas intervenciones, sin que esto signifique sacar del centro de la política a la misma persona mayor.
- La especificidad de estas políticas de apoyo es objeto de debate, y pueden ir desde asistencia psicológica a los familiares, hasta prácticas formativas o subsidios a la demanda. La feminización de las tareas del cuidado implican una mayor dificultad para las mujeres para incorporarse plenamente al mercado laboral, que se traduce en su precarización laboral a través de la informalización, la imposibilidad de mantener empleos estables en el tiempo y la discriminación de género por parte de los empleadores.
- Por otro lado, las mujeres mayores presentan mayor riesgo de vulnerabilidad que los varones mayores: en promedio, enviudan más frecuentemente, tienen menos años de formación y experimentan mayores dificultades para recibir prestaciones de la seguridad social (Lupica, 2014 e INDEC, 2012) y por lo que se hace necesario avanzar en esquemas que contemplen la especificidad que implica ser mujer y ser mayor. ¿Qué medidas se están tomando al respecto? y ¿Cuáles se pueden agregar? constituyen dos interrogantes fundamentales que solo pueden ser respondidos a partir de una efectiva incorporación de la perspectiva de género, que suele ser meramente retórica.
Las organizaciones comunitarias y de la sociedad civil han sido otro actor que participó históricamente en la provisión de cuidados para las personas mayores. En la actualidad, surge el desafío de avanzar en la generación de estándares de calidad a fin de asegurar un mínimo de calidad para todos los mayores que son cuidados, con un foco en el alcance de la equidad territorial. En este sentido, un primer insumo indispensable es un sistema de información integrado que permita conocer cuántos mayores se benefician de las intervenciones de estas organizaciones, cómo se financian y qué acciones realizan. Este sistema de información permitiría monitorear las actividades de las organizaciones a la vez que articular las prácticas y avanzar, cuando fuera conveniente, en integraciones horizontales.
El mercado es otra de las aristas del diamante de cuidado que ha jugado un rol significativo en el cuidado de las personas mayores. El mercado brinda servicios de cuidado a aquellos que pueden costearlo, a través de las prepagas y centros o residencias privados. Esto permite que el Estado se pueda enfocar en las familias y en las personas mayores que no cuenten con los medios para lograr este acceso al sistema privado. Por su parte, y tal como sucede con las organizaciones civiles, es necesario que el Estado regule adecuadamente las prestaciones a fin de poder garantizar estándares homogéneos de calidad.
Finalmente, el Estado tiene por delante una serie de retos propios, que exceden la regulación de los servicios y prestaciones brindadas por los otros actores. Estos pueden ser agrupados en dos grandes categorías: la de políticas destinadas específicamente a la problemática de la población de mayores, por un lado, y la de políticas más generales que tienen un impacto significativo sobre ese segmento de la población.
Esto último significa la incorporación del enfoque de ciclo vital a fin de invertir en el desarrollo humano a lo largo de la vida. Argentina debe garantizar que todas las personas en edad de trabajar tengan acceso a un trabajo decente y a los medios de subsistencia necesarios para aprovechar los bonos o dividendos demográficos.
- En ese sentido, es imprescindible seguir las recomendaciones de la OIT en lo que hace a la generación de oportunidades de trabajo decente para todos, independientemente de su etapa etaria, a fin de aprovechar plenamente el potencial contributivo de la sección activa de la población (OIT, 2013).
- Respecto a las medidas específicamente tomadas en relación a los mayores, hay varias que emergen del análisis de la situación actual en Argentina. En primer lugar, dada la existencia de varios organismos públicos nacionales, es preciso plantear el interrogante si es conveniente que alguno de ellos asuma la rectoría del conjunto de intervenciones dirigidas a la población de mayores y, de ser así, definir de cuál ocuparía ese rol. En la misma línea, es necesario pensar en estrategias para la coordinación de los distintos programas e intervenciones de estos ámbitos involucrados en la materia.
- ENCUESTAS:
- AARP Community Survey Questionnaire.
- AARP Livable Communities
- LIVABLE COMMUNITIES-
- COMUNIDADES HABITABLES
- What do residents think about where they live, how they live, how they want to live?
AARP Research and AARP Livable Communities have developed a questionnaire, available in both English and Spanish, that can be adapted by communities. The survey is designed to capture information consistent with the 8 Domains of Livability.https://www.aarp.org/content/dam/aarp/livable-communities/livable-documents/2020/2020%20AARP%20Age-Friendly%20Community%20Survey%20Paper%20Pencil%20Version%20Spanish%20Final.pdf
- POLÍTICAS GUBERNAMENTALES EXITOSAS DE INCLUSIÓN DE PERSONAS MAYORES DE 50 AÑOS
- Estas políticas se centran en aspectos como el empleo, la participación social, la vivienda y el bienestar general de las personas mayores, reconociendo y valorando su contribución a la sociedad y promoviendo su inclusión activa en diferentes ámbitos.
- Se muestran programas que acompañan y ponen en práctica estas políticas.(hay muchos programas, seleccionar en función de los dispositivos qe se seleccionen para la matriz)
- Política de acompañamiento a personas mayores en Inglaterra: Programa Silver Line
- Política de empleo para personas mayores
En Singapur- Living Life to the Fullest - 2023 Action Plan for Successful Ageing
- Ley de empleo y formación para personas mayores en Alemania
- Política de vivienda y habitat
- Programa de viviendas para personas mayores e intergeneracionales en los Países Bajos-
- Argentina fue el primer país del mundo en proclamar los “Derechos de la Ancianidad” lo que nos pone en un lugar destacado dentro de la agenda internacional. En el año 1948 Eva Perón presentó los Derechos de la Ancianidad en la Asamblea General de las Naciones Unidas, proponiendo los derechos a la asistencia, al alojamiento, a los alimentos, al vestido, a la salud física y mental, a la salud moral, a la recreación, al trabajo, a la estabilidad
y al respeto. Luego en el año 1949 en el gobierno justicialista del entonces presidente Juan Domingo Perón se incluyeron en la Constitución Nacional.
MARCE A PARTIR DE AQUÍ ES INFORMACIÓN REGISTRADA PARA LA REALIZACIÓN DE LA MATRIZ COMPARATIVA
REGISTRO GENERAL DE PLANES CON FOCO EN LAS PERSONAS MAYORES PAISES/PROVINCIAS/ESTADOS/ MIRAR MODELOS PÚBLICOS, PRIVADOS, ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS
ARGENTINA
LOS OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE- https://www.undp.org/es/sustainable-development-goals
DESDE EL ÁMBITO PÚBLICO
BAJO LA RESPONSABILIDAD DEL GOBIERNO NACIONAL
PLAN NACIONAL DE LAS PERSONAS MAYORES
Ver plan aquí: Plan-Nacional-Personas-Mayores-Argentina Dra.Roqué.pdf
PRIMERA DIMENSIÓN: PERSONAS MAYORES Y DESARROLLO
1-EJE ECONÓMICO
2-EJE EDUCATIVO
3-EJE DE LA PARTICIPACIÓN
4- EJE DEL TIEMPO LIBRE, OCIO Y CULTURA
SEGUNDA DIMENSIÓN- SALUD Y BIENESTAR DE LAS PERSONAS MAYORES
TERCERA DIMENSIÓN: ENTORNOS PROPICIOS Y FAVORABLES PARA LAS PERSONAS MAYORES
GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
- GUÍA PARA EL ABORDAJE INTEGRAL DE LAS PERSONAS MAYORES.
- 2023. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires- Mesa interinstitucional para el abordaje integral de las personas mayores.
- Guía para el abordaje integral de las personas mayores
- Todos los organismos que formamos parte de la Mesa Interinstitucional para el Abordaje Integral de las Personas Mayores, realizamos esta guía informativa, reflexiva y de consulta con el objetivo de aportar herramientas a las áreas municipales y organizaciones territoriales que trabajan a diario con personas mayores en la provincia de Buenos Aires, promoviendo el trabajo articulado, para potenciar los recursos/capacidades existentes y compartirlos.
- El objetivo es planificar estrategias, intervenciones y abordajes desde una perspectiva integral de cuidado y el respeto de los derechos de todas las personas mayores que habitan en la provincia de Buenos Aires.
- Que todas las personas tengan acceso y garantía de sus derechos, que puedan realizar actividades que contemplen aspectos sociales, económicos, psicológicos, emocionales, entre otros.
- Areas: Comunicación-Derechos Humanos-Derechos Personas Mayores-Promoción, Atención y Prevención en Salud-Prevención de Enfermedades-Discapacidad y Personas Mayores- No Transmisibles- Violencias por Razones de Género
- Tareas: Promover el Buen Trato, Estrategias para erradicar la violencia. Acciones para promover el envejecimiento saludable. Favorecer la participación comunitaria. Sexualidad e identidad de género. Incluir. Educación e Inclusión Financiera. Hay ejemplos concretos de acciones
- La sexualidad forma parte de los hábitos de vida saludable y no representa solo las relaciones sexuales. La persona mayor tiene derecho a disfrutar de la vida sexual que elija decidiendo cuándo, cómo, con quién llevarla a cabo y vivir su sexualidad de acuerdo a su orientación e identidad de género, sin sentir presiones, violencia ni discriminación.El cuerpo atraviesa cambios durante el proceso de envejecimiento, por eso se recomienda que se aborden con naturalidad las temáticas relacionadas con la sexualidad, favoreciendo la circulación de información.
GOBIERNO- PROVINCIA DE CÓRDOBA-
- 2018. Plan Córdoba Mayor. Garantiza el pleno goce de los derechos de las personas mayores, a través de una respuesta integral. Está estructurado en tres ejes: dos de ellos para personas mayores de 60 años y el restante para personas e instituciones interesadas.
- El primer eje es “Cuidados progresivos”, cuyo objetivo es garantizar los cuidados gerontológicos a personas indigentes con alta dependencia mayores de 60 años. Contempla los programas de Residencias de Larga Estadía (supone una transferencia económica por cada destinatario, equivalente al monto de la Pensión Universal para Adultos Mayores); de Viviendas Protegidas (entrega de elementos de accesibilidad y ortopédicos para la adaptación de viviendas a personas mayores, a través de municipios, comunas, ONG, centros de jubilados y asociaciones civiles; servicio de teleasistencia por convenio con la Cruz Roja, ayuda alimentaria en diversas modalidades y servicio de albergue en la Capital provincial para personas mayores en situación de emergencia social); y de Asistencia Gerontológica Directa (servicio de atención integral para demandas espontáneas y de emergencia social, entre ellas gestión de la Pensión Universal para Adultos Mayores, eximición del pago de impuestos y Tarifa Social Provincial).
El segundo eje es la “Participación, empoderamiento e inclusión comunitaria” para personas mayores de 60 años. Se basa en cinco programas: de Fortalecimiento Institucional para Centros de Jubilados; de Promoción de Centros Integrales para Personas Mayores; de Turismo y Recreación Social; de Emprendedurismo para Personas Mayores (entrega de créditos productivos y de servicio por un monto total de 10 millones de pesos); y de Vinculación Intergeneracional (promueve el intercambio de prácticas y saberes entre personas mayores y jóvenes). El tercer eje es la “Capacitación, formación gerontológica y vinculación institucional”, para personas e instituciones interesadas. Consultas al teléfono (0351) 4688544 y vía mail a: secretariapmayores@gmail.com
- El tercer ejes es "Capacitación, Formación Gerontológica y Vinculación Institucional". Este eje está dirigido a todas las personas e instituciones interesadas en la temática. Ofrece capacitaciones en gerontología, el Consejo Provincial del Adulto Mayor y la formación profesional .
- SEGUNDA DIMENSIÓN-SALUD Y BIENESTAR EN LA VEJEZ
GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
- 2022- GOBIERNO CABA PROGRAMAS:
- MÁS SIMPLE, SIGO APRENDIENDO, SISTEMA DE CUIDADOS GERONTOLÓGICO INTEGRAL
SIGO APRENDIENDO -Formación integral para la persona mayor-https://buenosaires.gob.ar/massimple/sigo-aprendiendo
- La propuesta es implementar un programa integral para Personas Mayores con una metodología educativa orientada al aprendizaje continuo y permanente, promoviendo el desarrollo de sus capacidades individuales, grupales y comunitarias desde un enfoque bio-psico-social de la persona.
- El objetivo es la inclusión de la Persona Mayor a través de la formación, la cual le permite desarrollar sus capacidades asumiendo una actitud activa, reflexiva y constructiva en la sociedad a lo largo de toda su vida.
- Al aumentar los espacios de participación activa, se revaloriza el rol de la Persona Mayor en la sociedad que integra.
- CUIDADO Y BIENESTAR INTEGRAL- Martes 13 de Septiembre de 2022- La Ciudad de Buenos Aires presentó su Sistema Progresivo De Cuidados Gerontológicos
- La Secretaría de Bienestar Integral dependiente del Ministerio de Salud porteño creó el “Sistema de Cuidados Gerontológicos Integral”, una iniciativa que plantea la planificación de los cuidados de las personas mayores en la Ciudad de Buenos Aires.
GOBIERNO PROVINCIA DE LA RIOJA
- 2007/2010- II Plan Integral de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia: Personas Mayores
- El II Plan Integral de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia: Personas Mayores 2007-2010 fue aprobado por el Gobierno de La Rioja en Consejo de 23 de febrero de 2007. Este Plan se constituye en el instrumento en el que convergen las políticas para las personas mayores de los diferentes sistemas de protección social, determinando y agrupando los objetivos, medidas y organismos que las implementan.
- El Plan contempla 12 áreas en las que se estructuran 68 objetivos y 178 medidas:
- Servicios Sociales.
- Salud.
- Transporte.
- Agencia del Conocimiento y la Tecnología.
- Justicia e Interior.
- Deporte.
- Vivienda.
- Acción Exterior.
- Educación.
- ADER.
- Obras Públicas.
- Turismo.
- II Plan Integral de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia: Personas Mayores 2007-2010 (pdf, 11,1 MB)
- Evaluación del Plan (pdf, 112 KB)
GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE NEUQUÉN
https://mindesarrolloytrabajo.neuquen.gob.ar/subsecretaria-de-familia-personas-mayores/
- DIRECCIÓN PROVINCIAL DE POLÍTICAS PARA PERSONAS MAYORES
- 2010 Creación del CONSEJO PROVINCIAL DE ADULTOS MAYORES C.P.A.M.
- Son las funciones del Consejo:
- Identificar las necesidades de las personas mayores.
- Formular propuestas de acción tendientes a mejorar su calidad de vida.
- Impulsar legislación municipal y provincial en la temática.
- Representar al colectivo de personas mayores de la provincia, en el ámbito nacional e internacional.
- Propuesta desde el Paradigma del Envejecimiento Activo. Visibilización pública y el asesoramiento en la ejecución de la temática de las personas mayores, en la que se promocionan sus derechos y se contribuye a repensar la construcción social de las Personas Mayores desde el paradigma del envejecimiento activo.
GOBIERNO PROVINCIA DE TUCUMÁN
- MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA
- Estrategias para la atención integral de adultos mayores
- Se trata de todas las acciones llevadas a cabo por el equipo de salud a fin de lograr una atención integral del adulto mayor y su familia. Para el desarrollo de estas, se propone potenciar a las siguientes estrategias:
- Fortalecimiento de las capacidades técnicas de los equipos interdisciplinarios
- Normatización de la atención integral del adulto mayor, según niveles de atención y la realidad local.
- Inclusión de la familia, gobiernos locales y organizaciones comunitarias para mejorar el acceso a la atención integral del adulto mayor.
- Fomento de la participación de los adulto mayores en el cuidado de su salud.
- Promoción del respeto de los adultos mayores en relación a su cultura, raza, creencias, ideología, etc.
- Fomentar la conformación del trabajo en red y fortalecer el circuito de derivación a través del sistema de referencia y contrareferencia.
- Capacitación permanente de los equipos de Salud(ES) en la temática gerontológica.
RESTO DEL MUNDO
ESCALA REGIONAL
POLÍTICAS Y SISTEMAS INTEGRALES DE CUIDADO DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE
Montes de Oca Zavala, V. (2023) “Políticas y sistemas integrales de cuidados de largo plazo para las personas mayores: análisis de experiencias en América Latina y el Caribe”, Documentos de Proyectos (LC/TS.2023/158), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://www.cepal.org/es/publicaciones/68790-politicas-sistemas-integrales-cuidados-largo-plazo-personas-mayores-analisis?utm_source=CiviCRM&utm_medium=email&utm_campaign=20240115_celade_doc
ESCALA PAÍS
- EL SALVADOR
- 2018 -MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD PARA LA PERSONA ADULTA MAYOR
ESCALA CIUDADES, MUNICIPIOS (ORDENAR POR PAÍSES)
ESPAÑA
COMUNIDAD de BARCELONA
- “Fes-Te Gran a Verdum”: de la democratización cultural a la democracia cultural con personas mayores en Nou Barris, Barcelona
- “Fes-Te Gran a Verdum”: from cultural democratization to cultural democracy with older people in a Barcelona neighborhood
COMUNIDAD DE MADRID
PLAN MADRID: PlanDeAccionSobreEnvejecimiento
- Promoción de la salud de las personas mayores. Información para profesionales
COMUNIDAD DE VIZCAYA-(oficialmente en euskera: Bizkaia) es un territorio histórico español y una de las tres provincias que forman la comunidad autónoma del País Vasco
- Plan de acción para la promoción del Envejecimiento Activo en Bizkaia
- La Diputación Foral de Bizkaia es consciente de que el envejecimiento activo que se quiere promover tiene lugar en una realidad sociocultural concreta pero
a la vez dinámica y cambiante -como la persona misma y ello no puede ser obviado por las y los responsables políticos y técnicos que trabajan para conseguirlo.
- Nuestro entorno actual se caracteriza, entre otras cosas, por la globalización
y la alta tecnologización y encontrar la potencialidad a ambas circunstancias y aprovecharlas en nuestro empeño es algo que deberá ser tenido en cuenta, siempre con una mirada innovadora.
- Esto hace que en la actualidad lo que antes suponía una situación no muy habitual como era que los nietos conocieran a sus abuelos, hoy día es absolutamente normal. Incluso comienza a no ser raro que los biznietos y los bisabuelos se conozcan, es decir, que cuatro generaciones convivan en un mismo espacio temporal.
- En los próximos 50 años Bizkaia y el resto del mundo desarrollado experimentará un cambio sin precedentes, resultado del aumento de la esperanza de vida y los bajos índices de natalidad. La población de 65 y más años de edad experimentará un importante crecimiento.
- BASE DEL PLAN: MODELO DEL ENVEJECIMIENTO ACTIVO
- Así, el envejecimiento activo resulta ser un recurso fundamental que ayuda a las personas y comunidades a realizar su potencial de calidad de vida y significación a lo largo de todo su ciclo vital y a participar en la sociedad de acuerdo con sus necesidades, deseos y capacidades, mientras que les proporciona apoyos, protección, seguridad y cuidados adecuados cuando necesitan asistencia.
- Y todo ello, independientemente del nivel de dependencia o vulnerabilidad de la persona, su sexo o edad.
La promoción del envejecimiento activo requiere fomentar y equilibrar la responsabilidad personal, el encuentro y la solidaridad intergeneracional y la creación de entornos favorables.
- Para ello es imprescindible que entren en juego todos los agentes implicados, no sólo los sectores que habitualmente tenemos en cuenta –el sistema sanitario y los servicios sociales- sino también los referidos a la educación, el trabajo, la vivienda, el transporte, la seguridad social, la justicia y el desarrollo rural y urbano porque su actuación es determinante en garantizar la calidad de vida de la ciudadanía.
- El envejecimiento activo requiere una concepción de actividad en sentido amplio de forma que, independientemente de que pueda materializarse en acciones y realizaciones con gran nivel de concreción, se entienda sobre todo como un posicionamiento vital implicado. Este “ser activa” se refleja en una responsabilidad de la persona hacia el cuidado de su propia salud (desarrollo de hábitos saludables, estar física y mentalmente activa) y la inserción participativa en la realidad social (relacionarse con otras personas, asociarse, estar presente en la vida de la comunidad). Las realizaciones concretas han de vivirse de forma intrínsecamente motivada, priorizando en ellas elementos que las hagan singulares y significativas para la persona y por tanto han de formularse en clave participativa, integral, flexible, de calidad, evaluable, sostenible e innovadora.
- La creación de una comisión delegada, dentro del Consejo de Personas Mayores de Bizkaia que ha aportado las perspectivas y sensibilidades de un heterogéneo y amplio grupo de personas mayores, profesionales, tejido asociativo, universidades y demás agentes sociales de nuestro territorio, sobre el tema del envejecimiento activo. Esta comisión ha llegado a elaborar propuestas concretas sobre la base de un valioso, constante y, no siempre fácil, trabajo de reflexión personal y colectiva.
- Del proceso de consulta se pueden resaltar sintéticamente seis aspectos:(seguir explorando registro solo 2)
- Es consciente también de la imagen estereotipada de las personas mayores
(asociada a personas pasivas, fundamentalmente receptoras de la actividad o iniciativa que la administración diseña para ella) y expresa su certeza sobre el hecho de que modificar esta visión limitada de la persona mayor es una de las claves para la instauración de un estilo de envejecer activo.
- Valora críticamente un tipo de prácticas, en ocasiones promovido y amparado
por las propias administraciones que, básicamente, se centran en organizar actividades propiciando más el activismo (hacer por hacer) que el ser activo sin promover en todo su potencialidad un estilo de vida más autónomo.
- La revisión de un importante número de regulaciones nos permite observar una preocupación por garantizar el bienestar de las personas mayores a través de los correspondientes mecanismos de protección a la vejez, por promover su participación y alentar su dinamismo y su participación en la comunidad. Sin embargo, al igual que sucede en toda Europa, es necesario concluir que estamos sólo al principio en lo relativo a las políticas de personas mayores que fomenten la participación. Según opiniones especializadas hay actualmente tres niveles en las estrategias europeas.
- • El primer nivel es aquel en el que las personas mayores no son vistas ni como grupo diana ni como grupo actor.
- • El segundo nivel es aquel en que se hacen cosas “para” las personas mayores.
- • El tercer nivel es aquel en el que las personas mayores hacer algo “ellas mismas”.
- La revisión de los documentos actuales de la Unión Europea muestran, al igual que sucede en el caso de Bizkaia, que aún no hemos alcanzado el tercer nivel.
- El Consejo de Personas Mayores del Territorio Histórico de Bizkaia es un órgano colegiado, de carácter asesor y consultivo, adscrito al Departamento de Acción Social de la Diputación Foral de Bizkaia y realiza su actividad en diversas comisiones. Su estrategia de trabajo incluye el análisis crítico, el debate y la creación de propuestas consensuadas.
- El establecimiento de los objetivos de este Plan de acción tiene su base en el importante trabajo desarrollado por la comisión sobre Envejecimiento Activo correspondiente a lo largo del año 2008 y 2009. Como resultado de este trabajo de consulta y reflexión se identificaron algunos de los retos a los que -una sociedad que quiera promover un estilo de envejecer activo- debe responder:
- a. Modificar progresivamente los estereotipos negativos sobre la vejez y las personas mayores
- b. Fomentar una concepción integral de la persona mayor
- c. Conseguir una comprensión integral del envejecimiento activo por parte de las personas mayores y del resto de los agentes sociales
- d. Modificar los sistemas de participación y de integración de las personas mayores
- e. Favorecer el acceso progresivo y la preparación-formación para la jubilación, evitando toda discriminación por razones de edad durante el periodo laboral
- f. Favorecer situaciones socioeconómicas que permitan un envejecimiento digno.
ESTADOS UNIDOS
- NATIONAL CONFERENCE OF STATE LEGISLATURES-VER: Master Plans for Aging: State Examples: California, Colorado, Massachusetts, Texas.
- Comprehensive Policy Approaches to Support the Aging Population-2021
file:///C:/Users/Dell/Downloads/Support-Aging-Population%20(4).pdf
ESTADO DE CALIFORNIA
- California for All Ages: Why a Master Plan for Aging?
- California’s MPA Cabinet Work Group consisted of all cabinet departments2 and executive offices, meeting throughout the MPA process to consider public and stakeholder input and provide expertise and strategic direction to the Governor. California Assembly Member Adrin Nazarian and Chair of the Assembly Aging and Long-Term Care committee participated in several MPA events to express his support and engage constituents in the MPA development.
- The California MPA identifies the lead agency for each initiative included under its five bold goals, including the Business, Consumer Services and Housing Agency; State Transportation Agency; Health and Human Services; Natural Resources Agency; and others.
- SEGUIR LEYENDO HAY TIPS PARA MONITOREAR EL DESARROLLO DEL PLAN
- Create an evidence-based dashboard to track MPA progress. These data can also be used to identify metrics for assessing the effectiveness of policy and program actions established through MPA recommendations.
ESTADO DE PENNSYLVANIA 2023.
- Master Plan for Older Adults Overview
- Executive Order 2023-09 directing the Pennsylvania Department of Aging to lead the Master Plan for Older Adults (MPOA)
https://www.aging.pa.gov/publications/MasterPlan/Pages/default.aspx
INGLATERRA
DURHAM 2023
- Durham Master Aging Plan
https://healthydurham.org/cms/wp-content/uploads/2021/05/Durham-MAP_FINAL.pdf
- Overview
- Like the rest of the nation, Durham is experiencing a significant growth in the number and proportion of older adults due to longer life spans and aging baby boomers. This increase in the number of older adults will have a significant social and economic impact in Durham, but also presents an opportunity to embrace older adults as a vital asset in which they contribute their experience and leadership, while continuing to add economic diversity as employers/employees and consumers. 2020 - 2025- SEGUIR VIENDO
- SINGAPUR
- Living Life to the Fullest - 2023 Action Plan for Successful Ageing
Our Plan comprises three thrusts."3 C" We will empower seniors to take Care of their physical and mental well-being through preventive health, active ageing programmes and care services, to stay healthy and pursue their aspirations.
We will enable seniors to continue to Contribute their knowledge and expertise and remain engaged in society through continuous learning, and engage in volunteerism and employment.
We will support seniors to stay Connected to their loved ones and society through support networks, including digital platforms.
ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL (OSC)
- (Ordenar luego por países, ciudad, etc)
- ARGENTINA
- FUNDACIÓN NAVARRO VIOLA
FORO INTERDISCIPLINARIO DE PERSONAS MAYORES (FIPEM), http://www.fipem.org.ar/ con la sigla FIPeM y la finalidad de crear un ámbito de participación, reflexión y compromiso para generar políticas públicas destinadas a la instalación de acciones sociales, productivas y culturales que posibiliten, con firmeza, la inclusión de las personas mayores en la vida comunitaria, cambiando la mirada sobre ellas y superando su marginación, que empobrece claramente el entramado social.
- En función de tan relevante objetivo social y solidario, convinieron en asumir el carácter de Fundadores del Foro y aprobar sus Bases de Constitución, con el compromiso de realizar sus mejores esfuerzos para lograr el objetivo señalado.
ESTADOS UNIDOS
- * AMERICAN SOCIETY ON AGEING (ASA)
- Diversity, Equity and Inclusion Guiding Principles
- As a leader in the field of aging, the American Society on Aging (ASA) is committed to driving discourse, education and advocacy for change as it relates to inclusivity, anti-ageism and equity for older adults. We reject all forms of prejudice and discrimination, including those based on age, color, disability, gender, gender identity, gender expression, national origin, race, religion and sexual orientation. We unite, empower and champion our community to address social injustices, embrace anti-racism and eradicate systemic discrimination.
- Master Plan for Older Adults Overview
https://www.aging.pa.gov/publications/MasterPlan/Pages/default.aspx
- Consistent with the ASA Strategic Plan, the ASA Board of Directors has established the DEI Upstanders, which is a standing board committee ensuring that ASA promotes equity, combats racism and other systemic inequalities, and fosters inclusion in all of its advocacy work, programming and in the employee lifecycle at ASA.
- ADMINISTRATION FOR COMUNITY LIVING
Older Americans Act- https://acl.gov/about-acl/authorizing-statutes/older-americans-act
- WHAT WE DO AND WHY WE DO IT- ACL was created around the fundamental principle that all people, regardless of age or disability, should be able to live independently and fully participate fully in their communities. Learn more about community living.
- INGLATERRA
BETH JOHNSON FOUNDATION- STAFFORDSHIRE ENGLAND
- Intergenerational Working
https://www.bjf.org.uk/working-with-others/intergenerational-working/
- Intergenerational practice aims to bring people together in purposeful, mutually beneficial activities which promote greater understanding and respect between different generations and contributes to building more cohesive communities. Intergenerational practice is inclusive, building on the positive resources that the younger and older generations have to offer each other and those around them.’ (Beth Johnson Foundation, 2009).
- Intergenerational activity is about more than bringing younger and older people together. It is a systemic approach to community development and wellbeing that recognises and values the contribution of all generations who live there. We all have a role in supporting the growth of intergenerational approaches collaboration.
SEGUIR LEYENDO https://www.bjf.org.uk/working-with-others/intergenerational-working/
- Improving later life in local community Make UK agefriendlyhttps://www.bjf.org.uk/
- En la Fundación Beth Johnson, queremos que todos disfruten de una excelente vida posterior. Escuchando, aprendiendo y compartiendo las historias de las personas sobre el envejecimiento, podemos trabajar juntos para ayudar a construir un futuro para todas las edades. Compartimos las voces de las personas mayores e impulsamos cambios positivos en nuestras comunidades.
- Nuestra declaración de Misión y Valores destaca las metas y objetivos de la organización benéfica; todas nuestras actividades se centran en involucrar y escuchar a los miembros mayores de la comunidad. Visite nuestra página de compromiso e participación para obtener más información.
- INTERACCIÓN Y DEFENSA DE LA DEMENCIA-Si vive con demencia, puede encontrar apoyo para que se escuche su voz comunicándose con el proyecto de defensa de la demencia de BJF . También organizamos el grupo de pares sobre demencia, donde puede reunirse con otras personas con un diagnóstico de demencia, hacer nuevos amigos y obtener apoyo.
- INCLUSIÓN DIGITAL Si le resulta difícil conectarse y desea ayuda para usar su teléfono inteligente, tableta o computadora portátil, el proyecto BJF Digital Inclusion ofrece eventos de participación y apoyo individual.
- GRUPO DE DUELO El proyecto de amistad BJF Bereavement ha sido desarrollado para ofrecer apoyo y amistad a personas que han experimentado un duelo a través de grupos y amistades.
- SALUD Y BIENESTAR Envejecer positivamente significa mantener la salud y el bienestar a medida que envejecemos. Hemos organizado una variedad de grupos y actividades que se adaptan a sus necesidades.
- ARTRITIS INFORMACIÓN Y APOYO Si padece artritis o una enfermedad musculoesquelética, BJF tiene un proyecto conjunto con la Fundación Haywood: el proyecto PIER , que puede ofrecer información, apoyo y señalización.
- ORIENTACIÓN Cuando visita a su médico de cabecera por un problema que no es médico, es posible que se le indique que consulte con un prescriptor social que puede ayudarle a conectarse con el apoyo más adecuado. BJF está trabajando en colaboración con Support Staffordshire para emplear un prescriptor social en Staffordshire Moorlands.
- PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN La Fundación Beth Johnson ha llevado a cabo docenas de proyectos de investigación y evaluación a lo largo de los años y tiene una gran experiencia con una amplia gama de grupos e individuos; estaremos encantados de hablar con usted sobre la evaluación de su proyecto o la realización de una investigación.
- PUBLICACIONES Contamos con una amplia gama de publicaciones e informes que cubren una variedad de temas y áreas de interés; obtenga más información aquí ; también tenemos algunas copias impresas; comuníquese con nosotros para obtener más información.
- DESARROLLO CONSTANTE DE PROYECTOS- BJF regularmente tiene nuevas actividades y proyectos que ofrecer y estamos interesados en trabajar con otros grupos e individuos para desarrollar proyectos que cumplan con nuestras metas y objetivos. Esté atento a nuestras páginas de noticias y háganos saber si tiene ideas o sugerencias para actividades futuras.
- COLOMBIA
- FUNDACIÓN SALDARRIAGA CONCHA
- La Fundación Saldarriaga Concha es una entidad sin ánimo de lucro. Fue fundada en Colombia en 1973 con la misión de “Transformar a Colombia en una sociedad inclusiva con énfasis en las personas mayores y personas con discapacidad».
- En 2023 llegamos a 50 años de existencia con la satisfacción de haber realizado importantes acciones para cumplir esa misión y continuar el legado de los fundadores. Hoy, incidimos en políticas públicas para posicionar la inclusión en la agenda nacional, aportamos a la evolución de conceptos, lineamientos y acciones a través del conocimiento aplicado propio y de otros, fortalecemos las capacidades de individuos y comunidades, y exploramos y traemos al país tendencias globales del sector social.
- Protección económica para la vejez en Colombia- SEGUIR LEYENDO
- 26 abril, 2021
- ESPAÑA
CENIE-ESPAÑA
- La premisa de la que parte nuestro "Programa para una sociedad longeva" se sustenta en la decisión comprometida y constructiva de afrontar la longevidad de la vida como una de las fortalezas de la sociedad futura.
- La misión del Programa para una sociedad longeva se fundamenta en la necesidad de propiciar, acelerar e implementar investigaciones y descubrimientos científicos, avances tecnológicos, prácticas de comportamiento y renovación de las normas sociales para que la vida de las personas longevas no sólo suponga una existencia saludable y gratificante para ellas sino, y al mismo tiempo, para la propia sociedad a la que pertenecen. Es más: que ser longevo se identifique como uno de sus más significados vectores de crecimiento y mejora en multitud de campos de la convivencia comunitaria.
- La longevidad, tal y como se concibe y formula en el proyecto, no es equivalente a retiro, a inacción, a ausencia completa de participación, utilidad o productividad – entendida ésta no sólo desde la concepción estrictamente económica – sino, más bien, todo lo contrario: longevidad entendida como el momento de la vida en que lo ya aprendido se convierta en un verdadero capital social, transferible al conjunto de la comunidad.
- Que lo ya conocido por las personas y por la sociedad, sea para ambas tan válido como lo que queda por aprender. Donde las personas sigan movidas por proyectos, por ideas de renovación, por la legítima aspiración a una vida mejor, por la imprescindible vitalidad de las ilusiones.
- Solo así las relaciones sociales se ampliarán y enriquecerán. Solo así la alcanzada prolongación de la vida no será únicamente el efecto de un comportamiento orgánico o biológico, sino el horizonte en el que las personas –y la comunidad a la que pertenecen- puedan seguir deseando desarrollar sus proyectos, conscientes sin duda de sus limitaciones (no hay edad que no las tenga), pero igualmente sabedores de su inmenso potencial.
- Para inspirar cambios a gran escala, el Programa para una sociedad longeva quiere trabajar tanto con las Administraciones Públicas como con la iniciativa privada; con universidades y centros de investigación; con instituciones representativas de la realidad social, económica, política, educativa y cultural. Con aquellas industrias y empresas especialmente volcadas en la generación de productos y servicios propicios a nuestro objetivo transformador. Con el mundo tecnológico, del que procederán muchas de las herramientas a incorporar a nuestra nueva realidad poblacional. También con los medios de comunicación, cuya labor es decisiva en la divulgación de los nuevos conceptos, de las nuevas actividades que, en pro de una más próspera e innovadora longevidad se desarrollan en el mundo, así como con todo tipo de redes comunicativas que, basadas en el impacto que hacen posible los nuevos media, expandan la realidad del proyecto del modo más amplio e intenso posible.
- El proyecto desea ser campo de experimentación para la cultura colaborativa, para el diálogo permanente entre actantes fundamentales, tantas veces, aislados o inconexos. Sólo así será posible alcanzar el objetivo que pretendemos, pues de nada valen los esfuerzos que nunca son conocidos, que apenas son perceptibles; o las acciones exclusivamente basadas en la buena voluntad, en un activismo que no obedezca a una reflexiva planificación o a una evaluación constante y rigurosa.
- El Programa para una sociedad longeva significa apostar por la innovación. Por la creatividad en la búsqueda de las nuevas respuestas. Asumir el concepto que anima a el proyecto es hacerse partícipe de un proceso de transformación en el que la duración de la vida se acompase con la extensión en la calidad de la misma. Y ese proceso no tolera demoras.
ORGANISMOS INTERNACIONALES
NACIONES UNIDAS
United Nations- * https://www.un.org › uploads › sites › 2019/07
- The policy aims to provide a holistic response to the multi-disciplinary needs of the growing older population, and improve social- and health care services.
- 2018. Ageing Related Policies and Priorities in the Implementation of the 2030 Agenda for Sustainable Development As reported in the Voluntary National Reviews of 2016, 2017 and 2018
PAHO- Pan American Health Organization
- Construyendo una mejor inmunidad: Un camino hacia la longevidad saludable
https://www.paho.org/es/eventos/construyendo-mejor-inmunidad-camino-hacia-longevidad-saludable
- Global Roadmap for Healthy Longevity Initiative- Iniciativa de hoja de ruta global para una longevidad saludable
CEPAL
- Atencion Integral Personas Mayores- VER EL PANEL Y REGISTRAR IDEAS
- Panel:
- Aspectos teóricos-conceptuales, derechos humanos y envejecimiento
- Políticas de atención de las personas mayores en República Dominicana, Costa Rica y Cuba
- Envejecimiento saludable: un marco para la acción.
- Independencia y autonomía en la vejez
- Diagnóstico y análisis de la situación social
World Health Organization- WHO- Integrated care for older people- Guidelines on community-level interventions to manage declines in intrinsic capacity- January 2017
- The provision of integrated care is key for older people. The WHO Guidelines on Integrated Care for Older People (ICOPE) propose evidence-based recommendations for health care professionals to prevent, slow or reverse declines in the physical and mental capacities of older people. These recommendations require countries to place the needs and preferences of older adults at the centre and to coordinate care.
- The ICOPE Guidelines will allow countries to improve the health and well-being of their older populations, and to move closer to the achievement of universal health coverage for all at all ages.
- OMS la Organización Mundial de la Salud, publicó el informe Envejecimiento activo: un marco político en respuesta a la revolución de la longevidad (OMS, 2015)
PERSONAS/AUTORIDADES DE INSTITUCIONES Y ENTIDADES
LUIS QUICI- Lic. Luis Quici- (Integró conmigo Comitiva Ecuador)Posible candidato a entrevistar.
- Presidente de FIPeM
https://www.lavoz.com.ar/salud/4-preguntas-sobre-adultos-mayores/
–Los 60 o 65 años suelen ser tomados como límite para algunos trámites; por ejemplo, para ciertas gestiones en las obras sociales. Es como si fuera una edad de corte.
–El efecto guillotina de la jubilación limita mucho la actividad y la inserción. Suele estar asociado al aislamiento, al hecho de no brindar a la otra parte de la sociedad todo el saber acumulado que se tiene. Hay personas que están absolutamente activas a los 70 u 80 años y quieren, pero no pueden, hacer algunas cosas porque no encuentran el espacio social para hacerlo.
En el Foro Ciudadano de la UNASUR llevado a cabo en Quito entre el 16 y el 18 de noviembre de 2016, el FIPeM logró insertar en la agenda sobre Personas Mayores la importancia de la participación de la sociedad civil y se aprobaron los puntos del documento generado por las comisiones que integraba. https://osmiss.org.ar/news2/2017/06/02/por-la-inclusion-integracion-y-participacion/
- ¿Los centros que dan cursos especiales para la persona mayor, similares a los centros de jubilados, son una forma de inclusión o de apartamiento social?
- –Cuando yo hablo de incluir a las personas en la vida cotidiana, en lo productivo, en lo cultural, hago referencia a todos los aspectos. Los centros de jubilados son entidades muy valiosas en tanto y en cuanto tengan intercambio con los otros actores sociales, intercambio generacional. De lo contrario, de alguna manera aísla a un sector que se junta en un centro y queda al margen del resto de la sociedad.
- –La noción de autocuidado a veces se confunde con la de cuidar una estética y apariencia juvenil.
- –Ojalá hubiese más autocuidado. La única forma de dar respuesta al envejecimiento poblacional pasa por la prevención y la promoción de la salud, basados en el cambio de estilos de vida.
Si uno cambia el estilo de vida desde muy joven, seguramente tendrá un envejecimiento saludable, lo que le va a permitir a la persona o a la mayoría de las personas atravesar disfrutando esa etapa de la vida.https://www.lavoz.com.ar/salud/4-preguntas-sobre-adultos-mayores/
MARCE A PARTIR DE AQUÍ ES INFORMACIÓN REGISTRADA QUE NO SE DEBE TOMAR EN CUENTA TODAVÍA- POR AHORA ES UN BORRADOR QUE IRÉ ORDENANDO E INCLUYENDO SI ES NECESARIO PARA LA REALIZACIÓN DE LA MATRIZ COMPARATIVA
MATERIAL PARA SEGUIR EXPLORANDO MERCEDES
- El diamante del cuidado de las personas mayores
- CIUDADES AMIGABLES -SILVIA GASCÓN- Red Mayor La Plata- Ciudades amigables
- Plantean celebrar-EFEMERIDES hay un listado- Es importante que las actividades que se proponen no sean espacios de llenado de tiempo. Que con las mismas se promueva el interés, la motivación, el disfrute, el descubrimiento, el aprendizaje y se brinde la oportunidad de transformación para quienes participan de las mismas.
- Hay normas nacionales y provinciales-Ver
- Estas acciones forman parte de un debate internacional en materia de derechos humanos e implementación de políticas públicas, que aportan a la sostenibilidad y resiliencia de las poblaciones vulneradas
APUNTES, NOTAS, BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA: Ver en: BibliografiaPlanIntegralPmayores
- APUNTES Y NOTAS:
Nélida Redondo- Doctora en Ciencias Sociales. UBA. Magíster en Sociología FLACSO Ver más documentos en: https://www.researchgate.net/profile/Nelida-Redondo
CITAR. Redondo, N. 2021. Los servicios integrales para las personas mayores dependientes. Un desafío para el sistema sociosanitario argentino. Voces en el Fénix. FCE. UBA https://vocesenelfenix.economicas.uba.ar/numero-7/
- Los costos de la dependencia y el bienestar de las personas mayores son un tema candente para los sistemas sociosanitarios, para las familias, y para los propios ancianos. ¿Qué hay que modificar pensando en el futuro?
- Ello se debe, en parte, a que el fenómeno demográfico es reciente, por lo que no se ha generado la debida “conciencia social” de la estructura de edades de las poblaciones. Por otra parte, inciden factores culturales: en nuestros países se suele considerar que la atención de las personas mayores en situación de fragilidad y dependencia es un problema de índole privada que se resuelve dentro del ámbito familiar. Para aquellos casos en que no existan hijos adultos capaces o se registren graves fallas en las redes de ayuda primaria, los servicios de salud estatales y paraestatales ofrecen prácticamente como única alternativa la institucionalización geriátrica crónica.
- Las enfermedades crónicas son pertinaces: su curso es prolongado y va acompañado de una creciente discapacidad que, con frecuencia, provoca una pérdida de independencia o autonomía.
- 1. Los servicios sociosanitarios integrados para personas mayores dependientes (estos servicios no abundan en Argentina)
- Los sistemas de cuidados de larga duración para personas mayores dependientes comprenden dos tipos de servicios: a) los servicios de atención médica, y b) los servicios personales y ambientales ofrecidos por las familias o por personal contratado en los hogares particulares, y por las instituciones de larga estadía en los casos de las personas mayores internadas.
- No basta con garantizar la sobrevivencia de las personas mayores con discapacidades, es además necesario facilitar su integración social, con el pleno mantenimiento de su dignidad e independencia.
- En la Argentina es prácticamente inexistente una oferta de servicios con las características precedentemente descriptas. Sólo dos tradicionales hospitales privados de comunidad organizaron realizamos el año pasado, puso en evidencia que en la jurisdicción con el envejecimiento demográfico más pronunciado del país, la internación geriátrica de larga estadía es prácticamente la única alternativa disponible para las personas mayores que necesitan algún tipo de cuidado cotidiano y viven en hogares unipersonales, o para las personas que tienen niveles más elevados de dependencia y habitan en hogares en los que todos sus integrantes son también personas mayores.
- La investigación puso de manifiesto que la internación de largo plazo de las personas de edad dependientes se financia, de manera casi exclusiva, privadamente, con el dinero del propio internado o con el aporte de sus familiares. Las obras sociales y los gobiernos locales sólo internan en este tipo de instituciones a personas con problemas sociales, fundamentalmente falta de vivienda y pobreza, tengan o no dependencia. En síntesis, la situación en la materia se asemeja a la que imperaba en los países de la OCDE durante la década de 1980, antes de la reforma de sus sistemas sociosanitarios.
- recientemente en la ciudad de Buenos Aires programas de cuidados médicos en domicilio para pacientes dependientes asociados a sus planes de medicina prepaga. La novedad de ambos programas en domicilio es que están focalizados en pacientes crónicos, no son cuidados sub-agudos para apoyar la externación hospitalaria ni cuidados paliativos para enfermos terminales de cáncer
- Existe actualmente consenso en destacar las ventajas de la permanencia en su vivienda y, por lo tanto en su comunidad, de las personas mayores con dependencia, cualquiera sea el tipo de hogar multigeneracional, unigeneracional o unipersonal en el que residan. Además, hay completo consenso en que no basta con garantizar la sobrevivencia de las personas mayores con discapacidades, es además necesario facilitar su integración social, con el pleno mantenimiento de su dignidad e independencia.
- 2.1. La oferta de servicios integrados para cuidados personales y domésticos basados en la comunidad
- El marco conceptual desarrollado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para el desarrollo de una red de servicios para personas mayores con discapacidad contiene el detalle exhaustivo de las acciones que deben integrarse en una programación destinada a apoyar a quienes viven solos o a los grupos familiares que cuidan a sus parientes mayores frágiles o dependientes. El referido documento clasifica cuatro categorías de programas o políticas:
- El apoyo económico complementario.
- El apoyo ambiental.
- Los programas de apoyo comunitario.
- Los servicios de asistencia domiciliaria y de atención paliativa.
- La oferta de los distintos tipos de prestaciones incluye la utilización de las nuevas tecnologías e involucra el esfuerzo del sector privado, de organizaciones no gubernamentales, de los organismos públicos, así como de las familias y de los mismos interesados.
- Los servicios integrados para el apoyo a las personas dependientes abarcan un variado conjunto de prestaciones para el cuidado doméstico y personal en domicilio, centros comunitarios de apoyo, viviendas asistidas, hasta las instituciones de larga estadía con oferta de cuidados durante las 24 horas.
- La variedad y flexibilidad de la oferta permiten la elección según las preferencias, los recursos, y las necesidades individuales.
- 2.2. El diseño de los servicios de atención médica para personas mayores y dependientes
- El impacto del envejecimiento demográfico sobre los costos del sistema de salud es todavía poco conocido. Es sabido que las personas mayores utilizan con más intensidad y frecuencia los servicios de atención médica. Sin embargo, el aumento de los gastos en salud que se registra en todos los países con envejecimiento demográfico se debe, en gran medida, a la creciente utilización de alta tecnología médica antes que a la mayor intensidad de utilización de los servicios generales.
- VER CONCLUSIONES- La introducción y la utilización de las tecnologías de información y comunicación (TICs) son ineludibles para la gestión de servicios sociosanitarios dirigidos a las personas mayores. Las TICs no sólo son de fundamental importancia para asegurar la integralidad de las acciones y facilitar la comunicación de los usuarios: también son indispensables para la realización de estudios clínicos que permitan basar los protocolos de atención geriátrica en la evidencia
- La adaptación de los servicios sociosanitarios al escenario demográfico de los grandes centros urbanos argentinos requiere esfuerzo de programación pero no demanda importantes costos de inversión. Existe suficiente evidencia internacional acerca de la enorme satisfacción de las personas mayores y sus familias con esta modalidad de servicios, al mismo tiempo que mediante su implantación disminuyen o se estabilizan los costos de la atención médica aunque aumente la edad de los usuarios.
- CUIDADO INTEGRAL- ESTÁ CASI SIEMPRE FOCALIZADO EN LA SALUD
- Manual para el cuidado integral de personas adultas en el primer nivel de atención
- Estrategia Nacional de Prevención y Control de Enfermedades Crónicas no Transmisibles. Componente: Servicios de Salud
PARA MODELOS DE PLAN
- VER TESIS COLOMBIA: Andrés Camilo Orjuela.2023
Modelo de Atención Integral para el Adulto Mayor tipo Gerontológico en Bogotá Tiranofile:///C:/Users/Dell/Downloads/Proyecto%20Final%20Modelo%20de%20Atenci%C3%B3n%20Integral%20para%20el%20adulto%20mayor%20Bogot%C3%A1%20(10).pdf
- poder en el algún momento equiparar cobertura en salud con accesibilidad en salud, razón que actualmente afecta directamente a nuestros adultos mayores.
LISTADO DE LINKS Y DATOS PARA ORDENAR Y SEGUIR AVANZANDO
- ENTRAR Y SACAR DATOS PRINCIPALES
- Gap Analysis of Home and Community-based Services for an Aging Population in the NWCCOG Region November 2016
Community-Based Supports and Services for Older Adults: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4339950/
https://extranet.who.int/agefriendlyworld/wp-content/uploads/2020/08/MIR-Adultos-Mayores-2020.pdf
- United Nations, CEPAL. 2022 Ageing in Latin America and the Caribbean- Inclusion and rights of older persons- Report of Latin America and the Caribbean for the fourth review and appraisal of the Madrid International Plan of Action on Ageing
- Guardado bibiografía Joint- como Ageing, inclusion ande rights ONU 2022
- Clemens Tesch-Roemer, German Centre of Gerontology. 2012. Promoting Participation, Social Inclusion and Non-Discrimination of Older Persons
EL MATERIAL SIGUIENTE REGISTRA TEMAS Y LUGARES PARA ORGANIZAR Y EXPLORAR
- CENTER FOR HEALTH CARE ESTRATEGIES
- 2022. Developing a Multisector Plan for Aging
https://www.chcs.org/resource/developing-a-master-plan-for-aging/
- MULTISECTOR PLAN FOR AGING (MPA)1 creates a valuable roadmap that can help states transform the infrastructure and coordination of services for rapidly aging populations and people with disabilities.
- Developing an MPA requires a cross-sector, state-led process that brings together stakeholders to outline a clear framework for addressing the needs of older adults, people with disabilities, and caregivers, for 10 years or more.
- The first critical step in building an MPA is securing authorization to develop it — either through a governor’s executive order or legislation. Once a state has buy-in and authorization for an MPA, state leaders, advocates, and industry leaders need to collaborate to develop the MPA.
- This tool is designed to help states coordinate a comprehensive, inclusive, and transparent process for developing an MPA. It outlines 3 three core tenets essential to successful MPA development, as well as 9 nine recommended best practices for the development process. Examples and lessons from states that have created MPAs are included to provide tangible ground-level suggestions and details.
- For each state, the development process will look unique, based on varying levels of existing aging planning initiatives; state priorities, leadership, and culture; government structures; and philanthropic partnerships. Each stage of the MPA development process may also take different amounts of time to complete.
- States can customize the suggestions in this tool to structure a successful MPA development approach that meets their state’s distinct needs and priorities.
- Departments of Health, Departments of Aging, Medicaid Agencies, and Departments of Social Services.
- It is also critically important to involve executive branch agencies that are not traditionally specifically focused on aging, including:
DEPARTMENT * FOCUS
- Labor * Direct care workforce and employment for older adults and individuals with disabilities
- Transportation * Accessible transportation
- Housing * Affordable and accessible housing options
- Insurance * Retirement planning or pensions
- Technology * Equitable broadband access
- Emergency Services * Protection of higher-risk older adults and individuals with disabilities from increasing extreme weather disasters
- Corrections Resources for housing, health care, and employment of older adults and people with disabilities transitioning back into communities post incarceration
- The person and team leading your MPA development should implement a strategy to create and strengthen relationships with colleagues in the departments listed above. One way to do this is to develop cabinet-level workgroups for department and agency leaders to join and/or co-chair.
- When finalizing your MPA, ensure that different departments and agencies are listed as co-leads for initiatives that fall within their jurisdiction. This will ensure ownership and accountability — and provide credit where it is due. These opportunities can also provide and encourage cross-division collaboration throughout your MPA development process.
- Ageing Related Policies and Priorities in the Implementation of the
2030 Agenda for Sustainable Development - As reported in the Voluntary National Reviews of 2016, 2017 and 2018
- 2018
- OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y ENVEJECIMIENTO.
- Some countries highlight activities related to population ageing in the context of local efforts to implement the SDGs. For instance, Latvia and Malta underscore the importance of the functions of local governments in addressing the needs of older persons. Latvia highlights the important role of local governments in view of reducing the risk of poverty, for example, in providing support for
housing and health care to older persons with low incomes. It moreover states that depopulation poses a challenge to local governments of rural areas, affecting the provision of social services for older persons.
- With a reference to localizing the SDGs, Argentina highlights the need for incorporating an analysis that identifies cross-cutting issues and takes the participation of among others older person into consideration. Spain raises concern of the effects of the ageing population on local communities,
affecting territorial cohesion, giving rise to inequalities, exacerbating the loss of biodiversity, and of diversity in terms of culture and heritage, as well as the abandonment of traditional activities, climate change and environmental conservation. In order to determine policies and actions that address these developments, Spain calls attention to the need to identify and measure at an appropriate territorial level.
- Comprehensive plans for elderly promotion and inclussion-CONTINUAR
- Proposed Update to Older Americans Act Regulations
From June 16 to August 15, 2023, ACL collected input on proposed updates to the regulations for most of its Older Americans Act (OAA) programs. The culmination of many years of engagement with the national aging network, the proposed rule reflects input received through a formal request for information and a series of listening sessions, including formal tribal consultations and other engagement with tribal grantees. ACL sought feedback on the proposed rule from all who are interested in improving the implementation of OAA programs and services.
Updates needed to meet the needs of today’s older adults The last substantial update to most OAA program regulations was in 1988, and our world has changed dramatically in the 35 years since. The population of older adults has nearly doubled and has grown increasingly diverse. Older adults are living longer than ever before, and their expectations are different from those of earlier generations. Increased understanding of the impact of the social determinants of health is reshaping health care, as non-medical services that help people avoid hospitalization and institutional care – like those provided through OAA programs – are increasingly being incorporated into health care service delivery models. In addition, the OAA has been amended by Congress seven times since 1988.
One important thing has not changed: older adults overwhelmingly want to continue to live independently, in the community – and nearly 95 percent of them do.
Updates are needed to align regulations to the current statute and reflect the needs of today’s older adults. The proposed rule addresses issues that have emerged since the last update and clarifies a number of requirements. It aims to better support the national aging network that delivers OAA services and improve program implementation, with the ultimate goal of better serving older adults.
“Like the Inflation Reduction Act, which has cut health care costs for millions of older adults, and the steps we have taken to strengthen Medicare and Medicaid, the update to the Older Americans Act regulations reflects President Biden’s commitment to supporting the health and well-being of older adults,” said U.S. Department of Health and Human Services Secretary Xavier Becerra. “By strengthening the stability and sustainability of Older Americans Act programs and promoting equitable access to its services, the proposed rule will help ensure that older people, particularly those in greatest need, have the support they need to live independently and age with dignity.”
- “The overwhelming majority of older adults want to live in the community as they age, and almost 95 percent of them do. For many, services provided through the Older Americans Act -- such as rides to doctors’ appointments, nutritious meals, in-home services, and support to family caregivers -- make this possible,” said Acting Assistant Secretary for Aging and ACL Administrator Alison Barkoff. “This proposed rule will strengthen the system of support that allows millions of older adults to stay in their own homes. With our population aging rapidly, and nearly three out of four people needing assistance to age in place, this is more important than ever.”
Key provisions The proposed rule addresses issues that have emerged since the last update and clarifies a number of requirements for programs authorized under Titles III (grants to state and community programs on aging), VI (grants to Indian tribes and Native Hawaiian grantees for supportive, nutrition, and caregiver services), and VII (allotments for vulnerable elder rights protection activities). It aims to better support the national aging services network that delivers OAA services and improve program implementation, with an ultimate goal of better serving older adults. For example, the proposed rule:
LA PERSPECTIVA INTERGENERACIONAL
- El Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento (MIPAA, sus siglas en inglés), declaración política firmada en la conclusión de la Asamblea Mundial del Envejecimiento de 2002, hizo una nítida alusión a la solidaridad entre las distintas generaciones, como se constata en su artículo 16: “Reconocemos la necesidad de fortalecer la solidaridad entre las generaciones y las asociaciones intergeneracionales, teniendo presentes las necesidades particulares de los más mayores y los más jóvenes y de alentar las relaciones solidarias entre generaciones” (MIPAA, 2003).
- después de la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento (2002).Así, el año 2012 fue declarado como “Año europeo del envejecimiento activo y de la solidaridad intergeneracional”, con el objetivo de promover la creación en Europa de un envejecimiento saludable en el marco de una sociedad para todas las edades.
- Coincidiendo con Gutiérrez y Hernández (2013), creemos que los programas intergeneracionales, al permitir que niños y jóvenes entren en relación con personas mayores, son un buen instrumento para reconstruir un tejido social que se ha ido destruyendo en las sociedades avanzadas debido a que los escenarios político, educativo y económico se han ido configurando en torno a criterios que sitúan la edad en un lugar prioritario (políticas sectoriales, mercados de consumo especializados, oferta de actividades de ocio y tiempo libre dirigidas a un grupo de edad en concreto, etc.), contribuyendo así al desencuentro entre distintas generaciones.
- VER LOS PLANES INTERGENERACIONALES- Seguir explorando
- LA INTERSECCIÓN DE LOS PLANES DE PROMOCIÓN DE PERSONAS MAYORES Y LA SILVER ECONOMY
- SILVER ECONOMY-MAYORES ACTIVOS Y ASISTENCIA SOCIOSANITARIA- Noticias y tendencias de la silver economy- Nagusi Intelligence Center Behatokia
- Febrero 2023 - Mayo 2023
https://www.bizkaia.eus/documents/9027320/11569571/03_2022_Feb-May_ES.pdf
- 1. Introducción p04
- 2. Mayores Activos p08
- 3. Asistencia Sociosanitaria p16
- 4. Conclusión p24
- Dos Bloques: dos bloques: personas mayores activas y asistencia sociosanitaria.
- CONTINUAR INCLUIR ELEMENTOS EN LOS DOS BLOQUES. VER CUADRO DE LOS TEMAS
EL TEMA DE PLANES Y PROGRAMAS INTEGRALES
- Existe un conjunto polivalente de programas y servicios para las personas mayores
Todo ello nos lleva a pensar que en la actualidad se ofrecen un abanico de actividades, programaciones y espacio físico bastante acorde con las necesidades de un sustrato representativo del colectivo heterogéneo y cambiante de las personas mayores. Son beneficiosos, entre otras cosas, porque entrañan programas socioeducativos, acciones planificadas que ofrecen a las personas mayores apoyo para su desarrollo y autorrealización personal, para adaptarse lo mejor posible a los cambios, para mejorar hábitos, cambiar valores, actitudes y conductas, y mantener autonomía e independencia, estar activos y acceder a aprendizajes significativos a lo largo de todo el curso vital.
LOS PLANES TIENEN COMO BASE UN ENFOQUE DE LA VEJEZ, QUE PUEDE SER EXPLÍCITO O IMPLÍCITO
COMO REFERENCIA CONSIDERAREMOS TRES ENFOQUES
DISTINTOS ENFOQUES
EL ENFOQUE DEL ENVEJECIMIENTO ACTIVO
- En la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento quedó definido un nuevo concepto de persona mayor. El envejecimiento activo fue uno de sus temas estrella, apostando por un modelo integrador de envejecer que supone una continua implicación social, económica, espiritual, cultural y cívica de los mayores, y no sólo a la capacidad de permanecer físicamente activos. Este modelo integrador alienta la participación de las personas mayores en la toma de decisiones y las relaciones intergeneracionales, entre otras cuestiones.
- OMS la Organización Mundial de la Salud, publicó el informe Envejecimiento activo: un marco político en respuesta a la revolución de la longevidad (OMS, 2015)
- LIBRO BLANCO DEL ENVEJECIMIENTO ACTIVO
VER LIBRO BLANCO http://envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-libroblancoenvejecimientoactivo-01.pdf
- La igualdad de oportunidades •
- La necesidad de aprovechar al máximo el potencial de las personas que envejecen
- la movilización de todo el potencial de las personas mayores
- La solidaridad entre generaciones •
- La eficiencia y la calidad de la atención y los servicios
- La preservación de la autonomía y la dignidad
- La cooperación con los agentes sociales y el apoyo del sector privado
- Hemos seguido fomentando y creciendo programas imprescindibles para el envejecimiento activo, como el programa de balnearios o el de viajes del Imserso
- Existe la ley de autonomía personal y ayuda a las personas en situación de dependencia, que garantiza prestaciones y servicios a quienes necesitan de la ayuda de otros para vivir con dignidad.
- Impulsar actividades coordinadas a nivel de la comunidad local, provincial, nacional permitirá a la Red promover la coherencia de las actividades específicas.
- Los cambios demográficos, junto con los sociales, modifican las estructuras familiares. De una parte, más generaciones de la misma familia coexisten al mismo tiempo, lo que aumenta el potencial de atención, cuidado y transferencias; por otra, la reducción del tamaño medio de la unidad familiar y una mayor longevidad, entre otras causas, extenderá la "soledad residencial", con más riesgo al bienestar personal cuando se presentan situaciones de dependencia.
- Se observa, todavía de forma incipiente y con rasgos contradictorios, que la vida autónoma se convierte en un valor social en alza frente a los patrones de conducta dependientes de las expectativas sociales y familiares. El incremento de hogares unipersonales, además de constituir un riesgo en la vejez avanzada, se configura como indicador de competencia social y personal.
- El año 2020 fue el momento de convergencia de calendarios demográficos y generacionales cuando los baby-boommers iniciaron su ingreso en la jubilación.
EL ENFOQUE DE LA LONGEVIDAD SALUDABLE
- 2019 - Hoja de ruta global para una longevidad saludable
- Specifically, this workshop will feature invited presentations and discussions on topics including:
- Theoretical foundations and key concepts and definitions for healthy longevity;
- Existing evidence on the social, behavioral, and environmental enablers of healthy longevity including determinants, pathways, and policy entry points;
- Critical challenges and gaps in current approaches for creating social and environmental structures that promote healthy behaviors across the life course and enable aging populations to lead productive lives;
- Key successes of policies and programs in targeting the social, behavioral, and environmental determinants of health related to healthy longevity;
- Opportunities, approaches, and potential priorities—including the consideration of data, indicators, and measures that should be collected—for designing and applying social, behavioral, and environmental enablers to guide effective multi-sectoral solutions and actions that foster integrative care without medicalizing these solutions; and
- Effective mechanisms for stimulating meaningful collaboration among various relevant stakeholders across sectors and disciplines.
EL ENFOQUE DE LA LONGEVIDAD POSITIVA
- COPIAR LA INFORMACIÓN AQUÍ
- DATOS BÁSICOS
- Requisitos y necesidades de población de personas mayores de franjas: 60 a 69, 70 a 79, 80 en adelante.
- LISTADO ENTIDADES PARA EXPLORAR
- PAHO
- WHO
- UE
- OCDE
- WB
- IADB
- MAPFRE
- COMPLETAR LISTADO DIRECTO EN EXCEL
BUSCADORES
- En el registro y recuperación de información desde las páginas webs institucionales, documentos, y material de consulta se modificó la nominación de "Adulto Mayor o Adultos Mayores por no tomar en cuenta a la Adulta y/o a las Adultas Mayores y se reemplazó por: Persona o Personas Mayores.
- "SISTEMAS INTEGRALES DE ATENCIÓN A PERSONAS MAYORES"
- PROMOCIÓN DE LAS PERSONAS MAYORES
- Comprehensive plans for elders attention
- PAHO + LONGEVITY
- Center of Intergeneracional Practices- Beth Johnson Foundation.
- La elaboración de un esquema conceptual que permita ordenar programas, proyectos, iniciativas y actividades según criterios de integralidad en la promoción, acompañamiento, atención e inclusión de personas mayores y en mejorar su calidad de vida.
- ¿Podríamos hablar de taxonomía?
- Una taxonomía se define como la clasificación y denominación de las cosas. La taxonomía organiza las cosas en grupos en base a criterios predefinidos. Los criterios pueden ser tan simples como el color o la altura o tan complejos como la presencia o ausencia de un rasgo, gen o comportamiento.
- ¿Cuáles son los criterios predefinidos para una taxonomía de oferta integral para personas mayores?
06.12.2023
- POLÍTICA INTEGRAL DE CUIDADOS-EXPLORAR
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/mesa-interministerial-de-politicas-de-cuidado3.pdf
2020. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/mesa-interministerial-de-politicas-de-cuidado3.pdf
- La problemática social de los cuidados, en el marco de la agenda pública e institucional, presenta una complejidad particular dada la multiplicidad de aspectos que la conforman que precisa de una mirada sistémica e integral para un abordaje multidimensional superador.
- 31.12.2023
- PARA SEGUIR EXPLORANDO EL AÑO QUE VIENE
- Ponderación diferencias dispositivos de planes integrales para pro
Estudios sobre condiciones de vida. Página 9. Algunas ideas sobre nucleos temáticos. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/estudios_sobre_condiciones_de_vida.pdf
EL MODELO DE LA RECUPERACIÓN
- El modelo de la recuperación en qué consiste en relación con el bienestar
- La recuperación centrada en la persona y sus implicaciones en salud mental- Person-centered recovery and its implications in mental health
- Principios y componentes de un plan de promoción de las personas mayores
- Plan de acción para la promoción del Envejecimiento Activo en Bizkaia. 2010/2026
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-57352017000100011
Ver este también: https://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/publicaciones_ss/es_publica/adjuntos/ESTRATEGIA_MAYORES_cas.pdf
- Programa "Age-Friendly NYC" (Nueva York, Estados Unidos): Este programa implementado por la ciudad de Nueva York tiene como objetivo hacer que la ciudad sea más amigable para las personas mayores. Se han realizado esfuerzos para mejorar la accesibilidad en el transporte público, crear más espacios verdes y parques accesibles, promover la participación social y cultural de las personas mayores, y desarrollar viviendas adaptadas y asequibles para esta población.
"Superblocks" en Barcelona (España): En Barcelona, se están implementando los "Superblocks", que son áreas residenciales diseñadas para priorizar a las personas sobre los automóviles. Estos espacios se caracterizan por calles peatonales, espacios verdes, áreas de juego y zonas de encuentro social. La idea es crear espacios seguros y agradables donde las personas mayores puedan caminar, socializar y disfrutar de la vida urbana. https://ajuntament.barcelona.cat/superilles/es/
- 1. Barcelona, España - "Superilles": Barcelona ha implementado un proyecto llamado "Superilles" (superislas), que transforma áreas urbanas en espacios peatonales y para bicicletas. Estas áreas están diseñadas para fomentar la actividad física, la interacción social y la seguridad vial. Además, se promueve la creación de espacios verdes, áreas de descanso y equipamientos comunitarios, todo ello contribuyendo a la calidad de vida de las personas mayores.
- Proyecto "Tokyo Senior Playground" (Tokio, Japón): En Tokio, se han creado parques especialmente diseñados para las personas mayores, conocidos como "Tokyo Senior Playgrounds". Estos parques ofrecen equipos de ejercicio adaptados a las necesidades de las personas mayores, áreas de relajación, jardines terapéuticos y actividades grupales. El objetivo es promover la actividad física, el bienestar emocional y las interacciones sociales entre las personas mayores.
- "Urban Ageing in Place" en Ámsterdam (Países Bajos): El proyecto "Urban Ageing in Place" en Ámsterdam tiene como objetivo facilitar que las personas mayores puedan envejecer en su propio vecindario y comunidad. Se han implementado iniciativas como la adaptación de viviendas para la accesibilidad, la creación de espacios intergeneracionales y la promoción de actividades comunitarias que fomenten la participación de las personas mayores.
- "Community Gardens Existen numerosos ejemplos de espacios habilitantes para la longevidad positiva en grandes ciudades alrededor del mundo. A continuación, te presento algunos ejemplos destacados:
- 1. Barcelona, España - "Superilles": Barcelona ha implementado un proyecto llamado "Superilles" (superislas), que transforma áreas urbanas en espacios peatonales y para bicicletas. Estas áreas están diseñadas para fomentar la actividad física, la interacción social y la seguridad vial. Además, se promueve la creación de espacios verdes, áreas de descanso y equipamientos comunitarios, todo ello contribuyendo a la calidad de vida de las personas mayores.
- 2. Tokio, Japón - "Plazas Plateadas": El gobierno de Tokio ha creado las "Plazas Plateadas" como parte de su estrategia de envejecimiento activo. Estas plazas ofrecen espacios seguros y accesibles para que las personas mayores realicen actividades físicas, como caminar, hacer ejercicio y participar en actividades recreativas. Además, se llevan a cabo programas de educación y promoción de la salud dirigidos a las personas mayores.
- 3. Vancouver, Canadá - "Village Vancouver": "Village Vancouver" es una iniciativa comunitaria que busca fortalecer la resiliencia de los barrios y promover la participación ciudadana. A través de actividades comunitarias, como huertos urbanos, clases de cocina y grupos de caminatas, se fomenta la interacción social y la creación de redes de apoyo entre personas de todas las edades, incluyendo a las personas mayores.
- 4. Ámsterdam, Países Bajos - "Housing for Life": Ámsterdam ha implementado el concepto de "Housing for Life" (viviendas para toda la vida), que se centra en la creación de viviendas accesibles y adaptables para personas de todas las edades. Estas viviendas están diseñadas para facilitar la movilidad, contar con tecnología asistencial y promover la participación social. Además, se promueve la interacción y el cuidado mutuo entre vecinos a través de espacios comunes y programas de apoyo.
- 5. Singapur - "Ciudad amigable para los mayores": Singapur ha adoptado la iniciativa de "Ciudad amigable para los mayores", que busca crear entornos urbanos inclusivos y accesibles. Se han implementado medidas como aceras y calles accesibles, parques bien equipados, servicios de transporte adaptados y programas de participación social. Además, se fomenta la creación de espacios intergeneracionales, como parques infantiles y centros comunitarios, para fomentar la interacción entre personas de diferentes edades.
12.03.2024
- Improving older people's wellbeing
---
- Zábó V, Csiszar A, Ungvari Z, Purebl G. Psychological resilience and competence: key promoters of successful aging and flourishing in late life. Geroscience. 2023 Oct;45(5):3045-3058. doi: 10.1007/s11357-023-00856-9. Epub 2023 Jul 7. PMID: 37418098; PMCID: PMC10643728.
- Virág Zábó 1 2 3, Anna Csiszar 4 5, Zoltan Ungvari 4 5 6 7, György Purebl 8
- Many individuals, both in the public and within the field of psychology, often perceive aging as a burden that negatively impacts intellectual and mental health. Our present study aims to challenge this notion by identifying the crucial components of positive mental health in later life. These components not only promote positive mental health but also actively contribute to it, even under difficult circumstances. To accomplish this, we first offer a concise review of well-being and mental health models that highlight the psychological aspects of flourishing in late life. We then introduce a psychological competence-based model for positive mental health, which aligns with the concept of positive aging. Subsequently, we present a measurement tool suitable for practical applications. Finally, we provide a comprehensive overview of positive aging, drawing on methodological guidelines and existing research findings concerning sustainable positive mental health in later life. We examine the evidence indicating that psychological resilience (the capacity to adapt and recover from adversity or stress) and competence (skills and abilities to effectively cope with challenges across various life domains) significantly contribute to slowing down biological aging processes. Furthermore, we discuss insights into the relationship between psychological factors and aging derived from research on Blue Zones (regions characterized by a higher proportion of individuals experiencing longer, healthier lives).
---
Enhancing Older Adults' Well-Being and Quality of Life Through Purposeful Activity: A Systematic Review of Intervention Studies: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33558898/
What is the impact on health and wellbeing of interventions that foster respect and social inclusion in community-residing older adults? A systematic review of quantitative and qualitative studies: https://systematicreviewsjournal.biomedcentral.com/articles/10.1186/s13643-018-0680-2
- Interventions to address the social needs of older adults should focus on their desire for connectedness, participation and independence: www.mcmasteroptimalaging.org/full-article/es/interventions-address-social-older-adults-focus-desire-connectedness-2979
Older Adults Evidence-Based Resources: https://health.gov/healthypeople/objectives-and-data/browse-objectives/older-adults/evidence-based-resources
- Raising Resilience: Improving Older Adults’ Well-Being with a Resilience-Based Intervention: www.matherinstitute.com/2020/09/27/improving-older-adults-well-being-with-a-resilience-based-intervention/
