Diferencias entre las revisiones 1 y 30 (abarca 29 versiones)
Versión 1 con fecha 2014-04-04 13:15:22
Tamaño: 1335
Comentario:
Versión 30 con fecha 2016-01-07 20:32:27
Tamaño: 5487
Comentario:
Los textos eliminados se marcan así. Los textos añadidos se marcan así.
Línea 1: Línea 1:
En reiteradas oportunidades en los lugares más diversos y con una gran cantidad de personas de orígenes y pareceres sumamente variados surge la pregunta MercedesJones - 2014,
Buenos Aires, Argentina
Línea 3: Línea 4:
= LA SOCIEDAD CIVIL =

= ¿QUÉ ES, SI ES QUE ES ALGO, LA SOCIEDAD CIVIL? =

 {{attachment:Diversidad dibujo personas.jpg}}
------
En reiteradas oportunidades en los lugares más diversos y con una gran cantidad de personas, de orígenes y pareceres sumamente variados, surge la pregunta:
Línea 4: Línea 12:

Yo misma, hace años que me lo pregunto. Fui reformulando la pregunta que terminó con una connotación que podría sonar algo escéptica pero también permite una pausa tranquilizadora
Yo misma hace años que me lo pregunto. Con el tiempo fui reformulando la pregunta original. Fui entendiendo que esa manera de interrogar escondía un riesgo. Quizás podría decirse que la propia pregunta simplificaba la realidad de tal manera que se corría el riesgo de caer en la trampa de la simplificación. Porque no hay "una" sociedad civil. O por lo menos, tendríamos que problematizar esta idea y dar un paso más. Así, comprendemos que la realidad de este campo social es compleja y diversa.
Con el tiempo, llegué a la conclusión de que había que modificar la pregunta. Mi pregunta terminó con una connotación algo escéptica. Es cierto, pero también permitió una pausa, una duda tranquilizadora.
Línea 9: Línea 17:
Esta segunda versión de la pregunta, abre la posibilidad de tranquilizar los ánimos y frente a la obligación de demostrar que existe algo llamado sociedad civil, permite excusarse. Da la libertad de pensar procesos y actores sociales más amplios.
Es así que comencé a escribir este texto como un proceso de síntesis, de mucha reflexión, diálogo, experiencias compartidas, lecturas y esfuerzo para comprender y luego redactarlo de una manera inteligible. Como corresponde a un trabajo sociológico que se precie de serlo dio lugar a más preguntas, mayores interrogantes y muy pocas pocas certezas. Lo cual es sumamente importante para generar creatividad, ampliar las perspectivas y renovar las preguntas...mientras seguimos haciendo.
Esta segunda versión de la pregunta, abre la posibilidad de aquietar los ánimos y reducir la obligación de demostrar que existe algo llamado sociedad civil. Permite excusarse de la demostración de si la sociedad civil es buena o mala, si se opone al Estado, si lo reemplaza o si es cómplice del gobierno de turno. Esta pregunta anima a tomarse la libertad de usar otros parámetros para analizar el tema.
Línea 12: Línea 19:
Respecto del título que utilicé: ''¿Qué es, si es que es algo, la Sociedad Civil?'' vale una aclaración. Me inspiré en Pensar procesos y actores sociales más amplios puede dar lugar a algunas sorpresas reconfortantes.
Es así que comencé a escribir el texto Sociedades Civiles y Organizaciones Sociales, que copio abajo.

Es una síntesis, un marco de antecedentes para comprender a la sociedad civil como un conjunto de redes de organizaciones de lo más diversas. Esta perspectiva focaliza mejor en la colaboración como entramado básico de las redes sociales. Hubo mucha reflexión, diálogo, experiencias compartidas, lecturas y esfuerzo para entender y luego redactar los resultados en un documento, de una manera inteligible. Como corresponde a un trabajo sociológico que se precie de serlo -dirían mis profesores- esta tarea dio lugar a más preguntas, mayores interrogantes y muy pocas, pero realmente muy pocas certezas.

Lo cual, afirman enfáticamente los expertos, resulta importante para generar creatividad, ampliar las perspectivas y renovar las preguntas...mientras seguimos trabajando en la realidad concreta. Quiero decir que es un tema que sigue abierto y sobre el que conviene seguir reflexionando. De hecho, es lo que sigo haciendo pero mientras me ocupo de articular, fortalecer y generar pensamiento estratégico en y con las propias organizaciones sociales.



Copio aquí u texto que está esperando su publicación dentro de un libro sobre redes de colaboración entre organizaciones sociales y gestión del conocimiento.

 * Acceder al texto de MercedesJones -sobre la sociedad civil argentina- aquí: [[attachment:Sociedades Civiles y Organizaciones Sociales.pdf]]

Por adelantado, pido disculpas por mi lenguaje un tanto académico. Pero, pese a su lenguaje es un texto muy práctico. La teoría y la reflexión conceptual ayudan a tomar mejores decisiones en la tarea cotidiana. Es un trabajo que -desde la academia- me permite unir la experiencia de trabajar en la sociedad civil día a día con la teoría social. De esa manera junto los saberes y el conocimiento que se produce de manera cotidiana con el análisis que permite una comprensión más profunda. Para ayudarnos a entender lo que hacemos existe la ReflexiónParaLaAcción
---------

* Respecto del título que utilicé: ''¿Qué es, si es que es algo, la Sociedad Civil?'' vale una aclaración. Me inspiré en un texto de 2008 del paleontólogo StephenJayGould "Dientes de Gallina y Dedos de Caballo- Reflexiones sobre historia natural" Barcelona, Crítica donde (Cap.28:393) se pregunta ''¿Qué es, si es que es algo, una cebra?''. Allí el autor pide al lector que no se inquiete. Es manifiesto que existen caballos con rayas. Pero, a continuación, se pregunta Jay Gould ¿forman acaso una auténtica unidad evolutiva? En otras palabras, ¿una cebra es algo distinto a un caballo?

Esta reflexión -por su analogía- resulta apropiada en el asunto de la sociedad civil que nos ocupa. Es decir, ¿la sociedad civil es algo distinto a las articulaciones que históricamente surgen dentro de cualquier comunidad? ¿Es un nuevo formato social, un nuevo actor? ¿Es una nueva unidad evolutiva? No hay que inquietarse, lo llamemos como lo llamemos y sean cuales sean sus atributos, las cebras existen, y los espacios y las personas con las que trabajamos también.

Según Jay Gould hay actualmente tres tipos de cebras, hubo más y se extinguieron. En nuestro lenguaje ¿será que hay más de una sociedad civil? ¿será que no todas serán sustentables en el tiempo? Desde hace varios años vemos el cierre de entidades a lo largo del país. Por eso, comencé a pensar en el Ciclo de Vida de las Organizaciones.
---------
 ¨* Recomiendo ver los comentarios de PabloMarsal https://www.youtube.com/watch?v=m6c4BiZuh5M
  * También https://www.youtube.com/watch?v=U8i-FZXNrBw
  * https://www.youtube.com/watch?v=jltxio1f99c
  * https://www.youtube.com/watch?v=N3u6tzT93qo
  *

MercedesJones - 2014, Buenos Aires, Argentina

LA SOCIEDAD CIVIL

= ¿QUÉ ES, SI ES QUE ES ALGO, LA SOCIEDAD CIVIL? =

  • Diversidad dibujo personas.jpg


En reiteradas oportunidades en los lugares más diversos y con una gran cantidad de personas, de orígenes y pareceres sumamente variados, surge la pregunta:

  • ¿Qué es la Sociedad Civil?

Yo misma hace años que me lo pregunto. Con el tiempo fui reformulando la pregunta original. Fui entendiendo que esa manera de interrogar escondía un riesgo. Quizás podría decirse que la propia pregunta simplificaba la realidad de tal manera que se corría el riesgo de caer en la trampa de la simplificación. Porque no hay "una" sociedad civil. O por lo menos, tendríamos que problematizar esta idea y dar un paso más. Así, comprendemos que la realidad de este campo social es compleja y diversa. Con el tiempo, llegué a la conclusión de que había que modificar la pregunta. Mi pregunta terminó con una connotación algo escéptica. Es cierto, pero también permitió una pausa, una duda tranquilizadora.

  • ¿Qué es, si es que es algo, la Sociedad Civil?

Esta segunda versión de la pregunta, abre la posibilidad de aquietar los ánimos y reducir la obligación de demostrar que existe algo llamado sociedad civil. Permite excusarse de la demostración de si la sociedad civil es buena o mala, si se opone al Estado, si lo reemplaza o si es cómplice del gobierno de turno. Esta pregunta anima a tomarse la libertad de usar otros parámetros para analizar el tema.

Pensar procesos y actores sociales más amplios puede dar lugar a algunas sorpresas reconfortantes. Es así que comencé a escribir el texto Sociedades Civiles y Organizaciones Sociales, que copio abajo.

Es una síntesis, un marco de antecedentes para comprender a la sociedad civil como un conjunto de redes de organizaciones de lo más diversas. Esta perspectiva focaliza mejor en la colaboración como entramado básico de las redes sociales. Hubo mucha reflexión, diálogo, experiencias compartidas, lecturas y esfuerzo para entender y luego redactar los resultados en un documento, de una manera inteligible. Como corresponde a un trabajo sociológico que se precie de serlo -dirían mis profesores- esta tarea dio lugar a más preguntas, mayores interrogantes y muy pocas, pero realmente muy pocas certezas.

Lo cual, afirman enfáticamente los expertos, resulta importante para generar creatividad, ampliar las perspectivas y renovar las preguntas...mientras seguimos trabajando en la realidad concreta. Quiero decir que es un tema que sigue abierto y sobre el que conviene seguir reflexionando. De hecho, es lo que sigo haciendo pero mientras me ocupo de articular, fortalecer y generar pensamiento estratégico en y con las propias organizaciones sociales.

Copio aquí u texto que está esperando su publicación dentro de un libro sobre redes de colaboración entre organizaciones sociales y gestión del conocimiento.

Por adelantado, pido disculpas por mi lenguaje un tanto académico. Pero, pese a su lenguaje es un texto muy práctico. La teoría y la reflexión conceptual ayudan a tomar mejores decisiones en la tarea cotidiana. Es un trabajo que -desde la academia- me permite unir la experiencia de trabajar en la sociedad civil día a día con la teoría social. De esa manera junto los saberes y el conocimiento que se produce de manera cotidiana con el análisis que permite una comprensión más profunda. Para ayudarnos a entender lo que hacemos existe la ReflexiónParaLaAcción


* Respecto del título que utilicé: ¿Qué es, si es que es algo, la Sociedad Civil? vale una aclaración. Me inspiré en un texto de 2008 del paleontólogo StephenJayGould "Dientes de Gallina y Dedos de Caballo- Reflexiones sobre historia natural" Barcelona, Crítica donde (Cap.28:393) se pregunta ¿Qué es, si es que es algo, una cebra?. Allí el autor pide al lector que no se inquiete. Es manifiesto que existen caballos con rayas. Pero, a continuación, se pregunta Jay Gould ¿forman acaso una auténtica unidad evolutiva? En otras palabras, ¿una cebra es algo distinto a un caballo?

Esta reflexión -por su analogía- resulta apropiada en el asunto de la sociedad civil que nos ocupa. Es decir, ¿la sociedad civil es algo distinto a las articulaciones que históricamente surgen dentro de cualquier comunidad? ¿Es un nuevo formato social, un nuevo actor? ¿Es una nueva unidad evolutiva? No hay que inquietarse, lo llamemos como lo llamemos y sean cuales sean sus atributos, las cebras existen, y los espacios y las personas con las que trabajamos también.

Según Jay Gould hay actualmente tres tipos de cebras, hubo más y se extinguieron. En nuestro lenguaje ¿será que hay más de una sociedad civil? ¿será que no todas serán sustentables en el tiempo? Desde hace varios años vemos el cierre de entidades a lo largo del país. Por eso, comencé a pensar en el Ciclo de Vida de las Organizaciones.


EnciclopediaRelacionalDinamica: SociedadCivil (última edición 2024-06-02 04:48:03 efectuada por MercedesJones)