Karl JunG Sincronicidades Inconsciente Colectivo El libro rojo
Importante video en el que Jung habla de la muerte- Me impactó tanto que creo que hay que seleccionar esa parte y usarla como impulsora de ideas, sentimientos y reflexiones personales. Tendría que decir que soy junguiana en el sentido de creer que efectivamente existe algo llamado inconsciente colectivo. MercedesJones
- //www.youtube.com/watch?v=QxL5Jx4QKRQ
En este vídeo, que es también una entrevista,se desarrollan temas más técnicos. Pero, volveré a mirar y seguramente aparecen diferentes cuestiones.
https://lamenteesmaravillosa.com/no-existe-la-casualidad-existe-la-sincronicidad
Todos hemos experimentado en alguna ocasión una coincidencia que parecía tan improbable que nos resulta mágica y epifánica, como si existieran conexiones entre sucesos, personas o informaciones a través de hilos invisibles que tan sólo podemos vislumbrar por momentos. Según el psiquiatra suizo Carl Jung esto no es casualidad, sino sincronicidad, uno de los aspectos más enigmáticos y sorprendentes de nuestro universo
¿Qué es la sincronicidad?
Este concepto existe al menos desde los vedas pero fue Carl G. Jung quien acuñó el término de sincronicidad, refiriéndose a “la simultaneidad de dos sucesos vinculados por el sentido pero de manera no causal” como la unión de los acontecimientos interiores y exteriores de un modo que no se puede explicar pero que tiene cierto sentido para la persona que lo observa.
Jung llegó a la conclusión de que hay una íntima conexión entre el individuo y su entorno, que en determinados momentos ejerce una atracción que acaba creando circunstancias coincidentes, teniendo un valor específico para las personas que la viven, un significado simbólico o siendo una manifestación externa del inconsciente colectivo. Son este tipo de eventos los que solemos achacar a la casualidad, el azar, la suerte o incluso a la magia, según nuestras creencias.
La sincronicidad nos representaría en el plano físico por ejemplo, la idea o solución que se esconde en nuestra mente, maquillada de sorpresa y coincidencia, siendo de esta manera mucho más fácil alcanzar.
Al igual que Jung, Wolfgang Pauli, premio nobel de la física pensaba que la sincronicidad era una de las expresiones que caracterizaban al unus mundus, una realidad unificada de la que emerge y regresa todo lo existente. Coincidiendo esta concepción con la Teoría de la Totalidad y el Orden Implicado de la Mecánica Cuántica del físico estadounidense David Bohm.
“Somos como islas en el mar, separadas en la superficie pero conectadas en la profundidad” -William James-
Lo mínimo que puede decirse de C. Gustav Jung es que ha sido uno de los axis mundi del siglo XX y para mí expanderá su luz en este siglo también. http://www.muscaria.com/jung.htm
Por axis mundi se entiende, en la literatura que estudia el fenómeno religioso, el árbol o el eje alrededor del cual gira el mundo -o incluso el Universo-. Utilizamos esta expresión para hablar de Jung porque este autor ha sido uno de los más notables representantes del siglo XX de la recuperación de la importancia del mundo anímico, de la significación de lo espiritual, de la religión y el simbolismo para el ser humano. Pero la importancia de Jung no ha sido sólo el reivindicar a grito pelado la validez y necesidad de atender este mundo invisible de símbolos y significados, sino que sobretodo condujo su labor sin abandonar una perspectiva científica, que ha sido la visión dominante del mundo occidental durante los últimos siglos. Así pues, sin convertirse en un outsider o en un rebelde sin causa, Jung logró que importantes sectores de la intelligentsia científica y cultural de la época aceptaran la revalorización de lo espiritual desde el mismo epicentro de la visión del mundo que había desplazado su validez: el científico.
Jung nació en Suiza a finales del s. XIX. Siendo un estudiante más o menos desastroso, encontró su vocación repentinamente al escoger sus estudios universitarios: optó por la psiquiatría, rama de reciente creación y que se anunciaba en los folletos universitarios como el oficio del 'médico que cura el alma enferma'. Terminó sus estudios con uno de los grados más altos de su promoción, y pronto entabló contacto con el 'padre' de la psicología: S. Freud.
La relación de Jung con Freud ha sido uno de los culebrones más estudiados y comentados en la historia de la psicología. Si Freud representó el descubrimiento de la mente inconsciente, de los traumas reprimidos y las obsesiones sexuales, Jung abrió paso al conocimiento y sanación del alma por la vía de experiencias numinosas, al descubrimiento de la dimensión espiritual y trascendente en el ser humano. Ya de pequeño Jung había tenido de forma espontánea experiencias religiosas -o arquetípicas- y, según relató en su biografía, este tipo de visiones e incursiones al mundo de los símbolos fue una constante a lo largo de toda su vida. Así pues, ambos personajes llevaban en sí una potente semilla que tarde o temprano, al desarrollarse y madurar, había de acabar representando una un elemento de discordia que separaría sus carreras.
Esta ruptura se produjo después de una crisis que atravesó Jung, con visiones y sintomática neurótica, que dio como fruto un libro en el que se sugería que las tesis de Freud eran equivocadas: los problemas del hombre no eran fundamentalmente sexuales, sino religiosos. En esa época Freud ya había nombrado a su discípulo 'mi príncipe heredero' y, curiosamente, esperaba de él que acabara por demostrar que en cierto modo el fenómeno religioso no era más que una neurosis sexual mal llevada...
En cierta manera puede considerarse que estos dos personajes fueron los dos pilares sobre los que se ha edificado el corpus psicológico del siglo XX. Freud ha pasado a la historia representando el enfoque personal y biográfico a los problemas psicológicos, mientras que Jung despertó el mundo de la psicología a la problemática de la búsqueda de significado de la existencia. Quizá la síntesis de ambas carreras la expresó de forma sucinta y preclara el mismo Jung, al afirmar que 'la primera mitad de la vida es dominada por el objetivo de la reproducción, mientras que la segunda mitad esta búsqueda es reemplazada por el dar con un sentido a la vida'.
Pero Jung no se quedó sólo con el aspecto de la búsqueda personal en el hombre como indivíduo, sino que podemos considerar que su principal interés se valió de este estudio para profundizar en la psique de la colectividad, de una cultura, y en última instancia de la humanidad. Si del estudio de la psique individual nació el concepto del proceso de individuación (la persona nace, crece y se desarrolla hasta llegar a ser ella misma -la realización del sí-mismo-), en el campo de la psicología de culturas Jung aportó dos de los más conocidos conceptos que llegaron a incorporarse incluso al lenguaje popular: el inconsciente colectivo, y los arquetipos. El primero de ellos, el inconsciente colectivo, apunta a una ampliación de la mente inconsciente individual, abarcando lo que pueden llamarse símbolos de una colectividad, procesos numinosos que acontecen en el reino de lo transcendente y que son apercibidos por la psique de los indivíduos de una cultura, de una sociedad. Aunque este 'proceso' no sea algo consciente o voluntario, sí que opera a un nivel real, pues los símbolos de la cultura se nutren de ello, crecen en este sustrato.
En cuanto al concepto de los arquetipos, vienen a ser una actualización de lo que anteriormente se denominaron 'dioses': entidades que si bien en un principio Jung pensó que eran la representación de los deseos y aspiraciones de los seres humanos, más tarde concibió como entidades autónomas que más bien reflejaban en las sociedades humanas los principios de los reinos arquetípicos.
Otro concepto que Jung aportó al vocabulario y concepciones del siglo XX fueron el de sincronicidad, o sea, la conexión signifitaciva entre dos hechos que acontecen en lugares distintos o en tiempos distintos: la premonición, la visión anticipada, la adivinación...
La lista de aportaciones que realizó Jung a la cultura occidental, una cultura que en el siglo XX había perdido gran parte de su conexión y comprensión del mundo del espíritu, es infinita. Entre otras cosas el impulso al conocimiento del I Ching, el Libro de las mutaciones chino, cuya primera traducción rigurosa fue llevada a cabo por su amigo R. Wilhelm; o bien su insistencia de que la astrología es una rama del estudio de la psique humana de un gran valor y ayuda para la psicología; también el concepto de la sombra, aquello que uno deja sin integrar en su vida, en su psique, y que sigue operando conduciendo nuestras vidas desde 'atrás' -desde la oscuridad-, de una forma enfermiza, al ser esta una parte de nuestra personalidad que se ha negado y ha sido ocultada.
Aunque puede discutirse si el análisis jungiango, aplicado strictu sensu, es la forma más efectiva de terapia, sí que puede considerarse a Jung como una especie de chamán -alguien que antes de convertirse en sanador de almas, se cura primero a sí mismo-, y sobretodo como un hombre que aportó para la cultura occidental materialista una gran puerta abierta para reconsiderar el lenguaje del espíritu, del que todos emergemos.
Citas: «El arte de dejar que las cosas sucedan, de la acción a través de la no acción, de renunciar a uno mismo, que enseñaba Meister Eckhart, se convirtió para mí en la llave que me abrió la puerta del camino. En el ámbito del psiquismo debemos ser capaces de dejar que las cosas ocurran por sí solas. Y éste es realmente un arte que muy pocas personas dominan. La conciencia está siempre interfiriendo, influyendo, corrigiendo y negando y nunca deja en paz al simple crecimiento del proceso psíquico.» «One does not become enlightened by imagining figures of light, but by making the darkness conscious.» ---
LA TEORÍA DE CARL JUNG
- Todos deben haber pensado: "¡Mira qué coincidencia!" Me refiero a un encuentro, a una frase leída en un libro, a un hallazgo inesperado a una noticia que nos tomó por sorpresa. Sincronicidad es cuando te pasa algo que parece "por casualidad" pero que se combina tan perfectamente con los acontecimientos de tu vida que te hace latir el corazón y pensar: "¡Parece destino!".
- Sincronicidad es lo que te hace sentir alineado con el universo, como parte de un gran diseño. Quién habló por primera vez de manera orgánica y profunda sobre ello fue el gran psicoanalista suizo Carl Gustav Jung a mediados del siglo pasado. En este artículo de Psicología-Online, hablaremos sobre la teoría de la sincronicidad de Carl Gustav Jung.
DEEPAK CHOPRA TOMA EL CONCEPTO DE SINCRODESTINO
- ”SINCRODESTINO” | Deepak Chopra | RESUMEN LIBRO
LIBROS CON ALMA: https://www.youtube.com/watch?v=OdHHS5DEH1g
- Alba Ferreté- Personalmente opino que nuestra misión en el mundo pasa por integrar. Bajar a tierra el mundo de las ideas... De hecho, por eso dicen que vivimos en un universo mental, porque las cosas se crean siempre dos veces: primero en la mente, y luego en la realidad física."Sincrodestino" habla de eso, precisamente. De aprender a descifrar y a crear los milagros y sincronicidades que suceden todos los días en una vida alineada y en coherencia.Espiritualidad y cuántica. ¡La unión perfecta!
- vivir.agradecidos- Virginia Gawel - www.viviragradecidos.org
SINCRONICIDAD: Nada es casual...
- Jung y Pauli le llamaron "coincidencias significativas": algo profundo, resonante, que es ajeno a todo azar.
- @virginia.gawel nos comparte este tema sensiblemente, con un poema suyo, para todos.
https://www.instagram.com/tv/ChLVofipJzY/?igshid=YmMyMTA2M2Y%3D
Volver a: MercedesJones
Volver a:ElCaminoDeLaEsperanza
Volver a: EdgardMorin
Volver a Longevidad: http://gestion-del-conocimiento.info/Longevidad
Volver a: Apertura Volver a: Dialogo Volver a: http://gestion-del-conocimiento.info/ReflexionesAtemporales
Volver a: http://gestion-del-conocimiento.info