Edgard Morin nació en París en 1921. Actor político independiente, sociólogo de la contemporaneidad, creador del denominado «pensamiento complejo», es director de investigación emérito en el Centro nacional de investigación científica, donde preside el comité Ciencias y ciudadanos. Su obra publicada en español abarca numerosas vías de exploración: El cine, o el hombre imaginario (Seix Barral, 1961; 1975), El espíritu del tiempo (1966), Autocrítica (1976), La ecología de la civilización técnica (1981), Para salir del siglo XX (1982), Ciencia con consciencia (1984), Qué es el totalitarismo (1985), El método (1992), El paradigma perdido (1992), Tierra-patria (1993), El hombre y la muerte (1994), Introducción al pensamiento complejo (1994), Sobre la interdisciplinaridad (1995), Sociología (1995), Pensar Europa (1998).
Esta es una interesante entrevista con Edgard Morin: Interview with Edgar Morin.pdf
Etica y Valores en Edgard Morin. Ver en ValoresCiclos
- 2021- EDGAR MORIN 99 años.
' ' Me sorprendió la pandemia pero en mi vida, acostumbro a ver llegar lo inesperado. La llegada de Hitler fue inesperada para todos. El pacto germano-soviético fue inesperado e increíble. El comienzo de la guerra de Argelia ha sido inesperado. Solo viví por lo inesperado y costumbre de las crisis. En este sentido, estoy viviendo una nueva crisis enorme pero que tiene todas las características de la crisis. Es decir, por un lado, suscita imaginación creativa y suscita miedos y regresiones mentales. Todos buscamos la salvación providencial, pero no sabemos cómo.
Hay que aprender que en la historia lo inesperado sucede y se repetirá. Pensábamos que vivíamos certezas, estadísticas, predicciones y la idea de que todo era estable, cuando todo ya estaba empezando a entrar en crisis. No nos dimos cuenta. Debemos aprender a vivir con la incertidumbre, es decir, tener el valor de enfrentar, estar preparados para resistir las fuerzas negativas.
La crisis nos vuelve más locos y más sabios. Una cosa y otra. La mayoría de la gente pierde la cabeza y otras se vuelven más lúcidas. La crisis favorece a las fuerzas más contrarias. Deseo que sean las fuerzas creativas, las fuerzas lúcidas y las que buscan un nuevo camino, las que se imponen, aunque todavía estén muy dispersas y débiles. Podemos indignarnos con razón, pero no debemos encerrarnos en la indignación.
Hay algo que olvidamos: hace veinte años comenzó un proceso de degradación en el mundo. La crisis de la democracia no es sólo en América Latina, sino también en los países europeos. El dominio del beneficio ilimitado que controla todo es en todos los países. Igual que la crisis ecológica. La mente debe enfrentar las crisis para dominarlos y superarlos. Si no, somos sus víctimas.
Hoy vemos instalarse elementos de totalitarismo. Este ya no tiene nada que ver con el del siglo pasado. Pero tenemos todos los medios de vigilancia de drones, celulares, reconocimiento facial. Hay todos los medios para surgir un totalitarismo de vigilancia. El problema es evitar que estos elementos se reúnan para crear una sociedad totalitaria e invivible para nosotros.
En vísperas de mis 100 años, ¿qué puedo desear? Deseo fuerza, valentía y lucidez. Necesitamos vivir en pequeños oasis de vida y hermandad."
- Juárez, José Manuel; Comboni Salinas, Sonia Epistemología del pensamiento complejo
Reencuentro, núm. 65, diciembre, 2012, pp. 38-51 Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco Distrito Federal, México https://www.redalyc.org/pdf/340/34024824006.pdf
- epistemología ecosistémica
CELEBRACIÓN DEL CENTENARIO DE EDGAR MORIN LOS SIETE SABERES Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE- file:///C:/Users/Dell/Downloads/377795spa.pdf
- El curso presenta un abordaje sistematizado y accesible para la comprensión integral de Los siete saberes… —su contexto, su sentido, y su potencial transformador a nivel cognitivo, educativo, subjetivo, social y ecológico—, a la vez que expone cómo el pensamiento de Edgar Morin contribuye a una mejor comprensión y acción hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.
- Cada capítulo abre con una pieza que presenta uno de los saberes: cada quien, con su propio estilo narrativo, en un recorrido diverso que nunca pierde coherencia. Sus aportaciones enriquecen la reflexión sobre la obra de Edgar Morin y lo hacen desde una perspectiva situada en nuestra región, dado que se trata, en todos los casos, de protagonistas de la escena latinoamericana y caribeña que comparten sus desafíos y sus desvelos por un futuro mejor para nuestra región.
- En plena crisis de la pandemia, Edgar también nos convoca a la esperanza, trabajando sobre estas claves:
- Es importante no ser realista en el sentido trivial (adaptarse a lo inmediato) o irrealista en el sentido trivial (escapar de las limitaciones de la realidad), es importante ser realista en el sentido complejo: comprender la incertidumbre de la realidad, saber que existe lo posible aún invisible.
- el filósofo greco-francés Cornelius Castoriadis: elucidar. «Llamo elucidación —decía Castoriadis— a la tarea de pensar lo que hago y saber lo que pienso…».Cornelius Castoriadis: El psicoanálisis: proyecto y elucidación. Ed. Nueva Visión, Buenos Aires, 1998.
- Edgar Morin trabaja sobre la noción de buen vivir. Promueve la inclusión de las ideas de bien-vivir, saber-vivir, arte de vivir en el seno de la preocupación pedagógica del actual sistema educativo. Según el autor, estas ideas resultan cada día más necesarias en la degradación de la calidad de vida a favor del reinado del cálculo y de una mirada economicista y cuantitativista.
- Es asombroso que la educación, que busca comunicar los conocimientos, sea ciega acerca de que es el conocimiento humano, sus dispositivos, sus discapacidades, sus dificultades, sus propensiones al error tanto como a la ilusión, y no muestra ninguna preocupación de conocer qué es conocer.
- Es cierto que el error no debe ser desatendido; aunque no solamente como obstáculo para el discernimiento, sino también en su versión más productiva. Así, Morin cita a Laurent Degos, en su Éloge de l’erreur, en donde se muestra que el error, en el
seno de un sistema fijo en sus certidumbres y sus verdades, puede ser «motor de la vida, fuente de descubrimientos e innovaciones, aportando el misterio de lo inesperado».
- A veces no tomamos conciencia de la posibilidad de que nuestro conocimiento esté intervenido por el error y por la ilusión.
- El conocimiento integrado, el dato comprendido en
contexto, la articulación de saberes y la ecología de la acción propuesta por el pensamiento de Edgar Morin, por ejemplo, sirven de base para esta comprensión. Entonces, no es posible tomar decisiones de políticas públicas sobre temas centrales para la vida de cada ser humano que habita este plantea (independientemente de si son hombres, mujeres o de cuáles son sus edades o de cuáles son sus etnias o si tienen o no tiene una discapacidad, etc.), sin pensar que esas decisiones involucran un conjunto de perspectivas y de ángulos que no son los tradicionalmente considerados.
- Cuando se propone la Agenda 2030, se propone una
mirada en tres dimensiones que podemos llamar de las tres D, o sea: democracia, derechos humanos y desarrollo sostenible. Ahora bien, estos tres elementos tienen una vinculación muy clara con el pensamiento complejo de Morin y sus siete saberes:no hay democracia sin que pensemos en cuestiones éticas, no hay desarrollo sostenible sin que pensemos en cómo nos situamos en este planeta, y no hay una perspectiva fuerte de derechos humanos si no logramos entender al otro o la otra.
- Los principios de un conocimiento pertinente-Leonardo G. Rodríguez-Zoya- Universidad de Buenos Aires, Argentina
- Pensar los principios
de un conocimiento pertinente es una invitación para imaginar otras formas de pensar, hablar y actuar y, en definitiva, una invitación para crear nuevas formas de vivir más solidarias y responsables.
- ¿Cómo conocer la complejidad de los problemas fundamentales?
- Los límites del conocimiento disciplinario
- . El enfoque disciplinar plantea que para conocer un problema
hay que separar el todo en partes y reducir el conocimiento del sistema a sus elementos constitutivos. Las disciplinas hiperespecializadas son puntos de vista que fragmentan los problemas y estudian de modo aislado cada una de sus partes (la química estudia el agua, la medicina las enfermedades, la economía la pérdida de competitividad). Las disciplinas especializadas y aisladas no son capaces de comprender sistémicamente el conjunto del problema. El progreso del conocimiento reduccionista y especializado favorece el desarrollo de una inteligencia ciega que tiende a agravar y profundizar los problemas. Cuando el conocimiento disciplinario no reconoce sus límites y pretende reinar o conquistar toda la escena, bloquea la posibilidad de construir un conocimiento pertinente de los problemas complejos.
- Estrategias para construir un conocimiento pertinente
- El pensamiento complejo de Edgar Morin es una estrategia para construir un conocimiento pertinente
de nuestros problemas fundamentales a través del diálogo de saberes
- El pensamiento complejo nos recuerda que el conocimiento es una relación que construimos con el mundo (diálogo con lo real), con los otros (diálogo con otros actores sociales) y con nosotros mismos (diálogo interior y reflexividad).
- Los desafíos del conocimiento pertinente de los problemas complejos
- Los problemas complejos se nos presentan conjuntamente como problemas de conocimiento (queremos conocer algo, por ejemplo, el deterioro de un ecosistema), como problemas de acción (queremos hacer algo para modificar un estado de la realidad,
por ejemplo, mejorar la salud de la población y reducir la contaminación ambiental) y como problemas éticos (valoramos que algo no está bien y deseamos que sea distinto). El pensamiento complejo nos invita a relacionar nuestro conocimiento, nuestra acción y nuestros valores éticos para imaginar y construir futuros alternativos más prósperos y sustentables para la vida, la humanidad y el planeta.
- Estos desafíos requieren un profundo cambio educativo: no se trata de enseñar más contenidos sino
de aprender a pensar de otra manera.
- El pensamiento complejo es una invitación a cultivar una cultura de conocimiento más humilde y reflexiva, menos dogmática y cerrada, más abierta a la complejidad de los desafíos fundamentales que vivimos.
- Las tramas del saber: el conocimiento pertinente-Luis Carrizo Unesco Montevideo
- Morin busca identificar las claves de lo que denomina «conocimiento pertinente». ¿Qué quiere decir con esto? Morin llama «conocimiento pertinente» a aquel que sea capaz de abordar los desafíos globales y fundamentales para inscribir allí los conocimientos parciales y locales. Esto es, un conocimiento situado, en contexto, integrado y en resonancia con las condiciones de su producción.
- perspectiva multidimensional y compleja, en lo que denomina sociología clínica. Así, quien analiza o investiga participa activamente de la escena que observa y busca comprender.
- Morin habla de lo que
denomina principio dialógico, que constituye un factor clave para comprender la reforma de pensamiento que proclama como necesaria. En efecto, la clave dialógica permite distinguir sin divorciar y asociar sin confundir en una misma operación. Esto nos conduce a considerar la tensión cooperativa, contradictoria y complementaria entre elementos de una misma fórmula (individuo/sociedad, racionalidad/ mitología, especialización/globalidad…). Y no solo permite comprender el conocer de otra manera, desde el ámbito epistémico, sino en clave de democracia cognitiva: esta perspectiva es la que permitirá, señala el autor, comprender de mejor manera los desafíos cotidianos de la complejidad que cada uno de nosotros enfrentamos en el diario vivir.
- El conocimiento pertinente en diálogo con la Agenda 2030- Guilherme Canela -jefe de Sección de Libertad de Expresión,
Unesco París. Luis Carrizo- Unesco Montevideo.
- la Agenda 2030 requiere una mirada
multidimensional; por eso dice que el cambio climático es una agenda de todos y no solo de los científicos del clima: depende del conocimiento de sociólogos, de psicólogos, de formuladores de políticas públicas, de diplomáticos, de ambientalistas, de físicos… Es así que la Agenda hace un llamado colectivo, que incluye a todos y, quizás principalmente, a la misma ciudadanía que tiene que ser beneficiada con este proceso. Por eso la Agenda 2030 tiene una meta específica sobre participación ciudadana22 que es una meta en sí misma, pero también transversal a toda la Agenda.
- Edgar Morin muestra una manera muy integrada,
transversal y democrática de concebir la producción y el uso del conocimiento. Ha mostrado e intentado superar las brechas entre las culturas científica, humanista, popular, saberes ancestrales. Convoca a la participación, a la producción y a la contribución para una construcción colectiva del conocimiento y del uso que del conocimiento se da. Es importante concebir, entonces, una reforma de la cultura ciudadana para su mayor empoderamiento y participación activa en estos asuntos, así como una reforma en la cultura política para recibir los aportes de distintos orígenes en la ruta de las decisiones.
- Enseñar la condición humana-Maria Cândida Moraes Universidad Católica de Brasilia, Brasil
- Las tramas del saber: la condición humana
- el hombre no
se define ya solo, ni principalmente, por la técnica y la razón.
- Morin en La
vía: la vía que propone para el cambio de vida se compone de muchas vías, de muchas reformas, de múltiples transformaciones. Pero la clave está en su intersolidaridad. En efecto, como señala al final de su obra:
- La fórmula parece sencilla: interdependencia y esperanza. Y así también sucede con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, que en esta
publicación (y en el curso que la origina) ponemos en diálogo con los saberes propuestos por Edgar Morin. En efecto, los ods son interdependientes y allí reside la esperanza: cada uno debe dinamizar a los otros, y solo así se cumplirá la anhelada meta de que «nadie quede atrás»
- La fórmula parece sencilla: interdependencia y esperanza. Y así también sucede con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, que en esta
publicación (y en el curso que la origina) ponemos en diálogo con los saberes propuestos por Edgar Morin. En efecto, los ods son interdependientes y allí reside la esperanza: cada uno debe dinamizar a los otros, y solo así se cumplirá la anhelada meta de que «nadie quede atrás» COMO VIVIR EN TIEMPOS DE CRISIS
Ante la crisis actual, debemos tomar distancia, situar este momento en el marco de un proceso de cambio histórico, como los que ya hemos conocido, para detectar el ciclo que termina y el nuevo orden que se abre. En este período crítico, en el que el empeoramiento es posible y donde los desafíos son cruciales, mantengamos la certeza de que lo improbable aún puede suceder. Incluso cuando la realidad parece que nos lleva a la catástrofe, la complejidad de la realidad puede dar lugar a situaciones inesperadas. Estemos dispuestos a aceptar lo improbable, permanezcamos atentos al uso positivo de esta crisis, veámoslo como una oportunidad para establecer una nueva relación con el poder democrático, con la riqueza monetaria, y, en definitiva, con el sentido de la vida. Edgar Morin, director emérito de investigación en el CNRS, ha recibido la distinción honoris causa en varias universidades del mundo. Su obra tiene gran influencia en el pensamiento contemporáneo, principalmente su libro El método (Cátedra). Patrick Viveret, filósofo, fue consejero del tribunal de cuentas de Francia, y durante el gobierno de Jospin fue responsable de la misión de redefinir los indicadores de la riqueza. Autor de Reconsiderar la riqueza y el empleo (Icaria), Pourquoi ça ne va pas plus mal? (Fayard) y Cómo vivir en tiempos de crisis (Icaria, junto con Edgar Morin).
- "El progreso del conocimiento ha llevado a una regresión del pensamiento" de Edgar Morin
Edgar Morin: El progreso del conocimiento ha llevado a una regresión del pensamiento
- "La caracterización general más segura de la tradición filosófica europea es que consiste en una serie de notas a pie de página de Platón".–Alfred North Whitehead
- Medianoche en el siglo
- Cuando Víctor Serge publicó la novela con este título en 1939, el año del pacto germano-soviético y del desmembramiento de Polonia, era efectivamente medianoche y una noche irrevocable estaba a punto de espesarse y extenderse durante cinco años.
- ¿No es medianoche ahora en nuestro siglo? Hay dos guerras en curso. La guerra en Ucrania ya ha movilizado ayuda económica y militar desde una parte del mundo, con radicalización y riesgo de ampliar el conflicto. Rusia no ha logrado anexionarse Ucrania, pero mantiene su presencia en las regiones rusófonas antes separatistas. El bloqueo lo ha debilitado parcialmente, pero también ha estimulado su desarrollo científico y técnico, especialmente en el campo militar. Esta guerra ya ha tenido consecuencias considerables: la autonomización del Sur con respecto al Oeste y el endurecimiento del bloque Rusia-China.
- Un nuevo frente de guerra se ha desatado en Oriente Medio tras la masacre cometida por Hamás el 7 de octubre de 2023, seguida del mortífero bombardeo israelí de Gaza. Estas masacres, acompañadas de persecuciones en Cisjordania y declaraciones anexionistas, han reavivado la cuestión palestina dormida. Han demostrado tanto la urgencia, la necesidad y la imposibilidad de una descolonización de lo que queda de la Palestina árabe como de la creación de un Estado palestino.
- Como no se ejerce, ni se ejercerá, ninguna presión sobre Israel para llegar a una solución de dos Estados, sólo se puede predecir un agravamiento, incluso una expansión de este terrible conflicto. Es una trágica lección de la historia: los descendientes de un pueblo perseguido durante siglos por el Occidente cristiano, y luego racista, pueden convertirse tanto en perseguidores como en el bastión avanzado de Occidente en el mundo árabe.
- El pensamiento se ha vuelto ciego
- Estas guerras agravan la conjunción de crisis que golpean a las naciones, alimentadas por el virulento antagonismo entre tres imperios: Estados Unidos, Rusia y China. Las crisis se retroalimentan en una especie de policrisis —ecológica, económica, política, social, civilizatoria— y se está intensificando.
- La degradación ecológica afecta a las sociedades humanas a través de la contaminación urbana y rural, y esta última se ve exacerbada por la agricultura industrial. La hegemonía de la ganancia descontrolada (una de las principales causas de la crisis ecológica) aumenta las desigualdades dentro de cada nación y en todo el planeta. Las cualidades de nuestra civilización se han deteriorado y sus deficiencias han aumentado, sobre todo en la difusión del egoísmo y la desaparición de las solidaridades tradicionales.
- La democracia está en crisis en todos los continentes: está siendo reemplazada cada vez más por regímenes autoritarios, que, al tener los medios de control informatizado sobre las poblaciones y los individuos, tienden a formar sociedades de sumisión que podrían llamarse neototalitarias. La globalización no ha creado solidaridad y las Naciones Unidas están cada vez más desunidas.
- Esta situación paradójica se inscribe en una paradoja global inherente a la humanidad. El prodigioso progreso tecnológico y científico en todos los ámbitos es la causa de las peores regresiones de nuestro siglo. Permitió la organización científica del campo de exterminio de Auschwitz; hizo posible el diseño y la fabricación de las armas más destructivas, incluida la primera bomba atómica; hace que las guerras sean cada vez más mortíferas; Impulsada por la sed de ganancias, ha creado la crisis ecológica planetaria.
- Aunque sea difícil de concebir, debemos darnos cuenta de que el progreso del conocimiento, a través de la multiplicación y separación mutua de las disciplinas, ha causado una regresión del pensamiento, que de hecho se ha vuelto ciego. Ligado a un predominio del cálculo en un mundo cada vez más tecnocrático, el progreso del conocimiento es incapaz de concebir la complejidad de la realidad, especialmente de las realidades humanas. Esto conduce a un retorno de dogmatismos y fanatismos, así como a una crisis de moralidad con el desencadenamiento de odios e idolatrías.
- La ausencia de esperanza
- Nos dirigimos hacia probables catástrofes. ¿Es esto catastrofismo? Esta palabra exorciza el mal y da una serenidad ilusoria. La policrisis que estamos viviendo en todo el planeta es una crisis antropológica: es la crisis de la humanidad que no llega a ser Humanidad.
- Hubo un tiempo, no hace mucho tiempo, en el que se podía vislumbrar un cambio de rumbo. Parece que ahora es demasiado tarde. Ciertamente, lo improbable y sobre todo lo imprevisto pueden suceder. No sabemos si la situación mundial es sólo desesperante o verdaderamente desesperada. Esto significa que debemos, con o sin esperanza, con o sin desesperación, pasar a la Resistencia. La palabra evoca irresistiblemente la resistencia de los años de la ocupación alemana (1940-1945), cuyos comienzos muy modestos se vieron dificultados por la ausencia de una esperanza previsible después de la derrota de 1940.
- La ausencia de esperanza previsible es similar en nuestros tiempos, pero las condiciones son diferentes. Actualmente no estamos bajo una ocupación militar enemiga: estamos dominados por formidables poderes políticos y económicos y amenazados por el establecimiento de una sociedad de sumisión. Estamos condenados a sufrir la lucha entre dos gigantes imperialistas y el posible estallido bélico del tercero. Estamos siendo arrastrados a una carrera hacia el desastre.
- Compañerismo, vida y amor
- La primera y fundamental resistencia es la del espíritu. Requiere resistir la intimidación de toda mentira afirmada como verdad, el contagio de toda intoxicación colectiva. Requiere no ceder nunca al delirio de la responsabilidad colectiva de un pueblo o de una etnia. Exige resistir el odio y el desprecio. Prescribe la preocupación por comprender la complejidad de los problemas y fenómenos en lugar de ceder a una visión parcial o unilateral. Requiere investigación, verificación de la información y aceptación de las incertidumbres.
- La resistencia también implicaría la salvaguarda o la creación de oasis de comunidades (agroecológicas) con relativa autonomía y redes de solidaridad social y económica. Supondría también la coordinación de asociaciones solidarias y de rechazo de odios. La resistencia prepararía a las generaciones más jóvenes para pensar y actuar por las fuerzas de unión de compañerismo, vida y amor que podemos concebir bajo el nombre de Eros, y contra las fuerzas de dislocación, desintegración, conflicto y muerte que podemos concebir bajo los nombres de Polemos y Tánatos [guerra y muerte].
- Es la unión, dentro de nuestro ser, de los poderes de Eros y los del espíritu despierto y responsable lo que alimentará nuestra resistencia a las subyugaciones, ignominias y mentiras. Los túneles no son infinitos, lo probable no es lo cierto y lo inesperado siempre es posible.
- 13/07/2022-Por Silverio Sánchez Corredera
- Lecciones de un siglo de vida no es exactamente un libro de memorias. Tampoco es del todo –sino indirectamente– un texto moralizante. "Que quede claro que no pretendo aleccionar a nadie", dice Edgar Morin (París, 1921) en el preámbulo. Es una reflexión en voz alta, estimulada por Sabah Abouessalam, su actual compañera sentimental y su inspiradora. Una reflexión proyectada sobre su propia vida centenaria, sus primeros posicionamientos ideológicos y sus rectificaciones como reacción a los trágicos acontecimientos de la política nacional y mundial.
- Ya lo hizo Cicerón en Sobre la amistad, cuando habló desde su propia experiencia; ya lo hizo Séneca en De la brevedad de la vida, y ya lo hizo Marco Aurelio en sus Meditaciones. Morin se acoge, de esta manera, a un género literario que sin dejar de ser profundo –en sus ideas– va dirigido a "todo el mundo". A todo el mundo dispuesto a leer habría que decir.
- Recuerda cómo vivió la persecución de los judíos y el régimen de Vichy, la Segunda Guerra Mundial y la creación del Estado de Israel. Milita en la resistencia francesa y celebra la nueva patria judía, pero no deja de señalar que tiene que llevarse a cabo conjuntamente con la creación de un estado también palestino.
- Entonces es tratado de traidor y de antisemita, como le sucedió a Hannah Arendt. Es verdad, los dos traicionan la causa del fundamentalismo político-religioso. "Me defino como posmarrano, es decir, como hijo de Montaigne (de ascendencia judía) y del Spinoza anatematizado por la sinagoga".
- Entre los principios irrenunciables, la defensa de la razón (la del Homo sapiens), combinada esta en una fórmula magistral con la pasión y la fe. Y cuando habla de fe, en su caso se refiere a la fe en la humanidad. "Conservo la religión de la fraternidad".
- Las Ciencias de la Complejidad
- Luis Arturo Rivas Tovar
2021 https://www.cambio16.com/edgar-morin-y-la-pandemia-es-hora-de-que-cambiemos-de-via/
Volver a ElCaminoDeLaEsperanza
Volver a Longevidad: http://www.gestion-del-conocimiento.info/Longevidad#preview
Volver a la página inicial: http://gestion-del-conocimiento.info/
Volver a ReflexionesAtemporales
Volver a: Apertura
Volver a: Dialogo