GUERRA




CRISIS GLOBAL


Guerra Gaza Israel Hamas Palestina


Desde 2015, los hutíes han estado luchando en esta guerra civil contra la intervención encabezada por Arabia Saudita, que busca establecer un control territorial total por parte del gobierno reconocido internacionalmente dentro de Yemen. 16​ Además, el grupo militante Estado Islámico ha atacado a todas las principales partes del conflicto, incluidos los hutíes, las fuerzas leales al expresidente Saleh, el gobierno yemení y las fuerzas de la coalición encabezada por Arabia Saudita. 17​ Los hutíes pretenden gobernar todo Yemen con el apoyo de Irán, mientras que Arabia Saudita junto con el gobierno de Rashad al-Alimi buscan firmar un acuerdo para establecer el fin del conflicto. Han lanzado repetidos ataques con misiles y aviones no tripulados contra ciudades saudíes. 18​

Tras el estallido de la guerra Israel-Hamás de 2023, los hutíes empezaron a disparar misiles hacia Israel y a atacar barcos en las costas de Yemen sobre el Mar Rojo, que afirman son hechos en solidaridad con los palestinos y con el objeto de facilitar la entrada de ayuda humanitaria a la Franja de Gaza.19​


07.10.2023

Más recientemente, las tensiones han aumentado con violentas protestas palestinas a lo largo de la frontera de Gaza. En las negociaciones con Qatar, Egipto y las Naciones Unidas, Hamás ha presionado para obtener concesiones israelíes que podrían suavizar el bloqueo de 17 años sobre el enclave y ayudar a detener el empeoramiento de la crisis financiera que ha agudizado las críticas públicas a su gobierno.

Algunos analistas políticos han relacionado el ataque de Hamás con las actuales conversaciones sobre la normalización de los lazos entre Israel y Arabia Saudí, auspiciadas por Estados Unidos. Hasta ahora, los informes sobre posibles concesiones a los palestinos en las negociaciones han implicado a los palestinos de Cisjordania ocupada, no de Gaza.

"Siempre hemos dicho que la normalización no logrará la seguridad, la estabilidad ni la calma", declaró a AP Bassem Naim, un alto cargo de Hamás.-


AMOS OZ



09.10.2023


¿Quiénes seremos cuando resucitemos de las cenizas? El trauma de octubre de 2023 dictará de ahora en adelante la identidad de Israel. Tienen que pasar muchos años, años sin guerras, antes de que sea posible pensar en la reconciliación y la recuperación.

Y un profundo sentimiento de traición. La traición del gobierno a sus ciudadanos. "El gobierno", es decir, el primer ministro y su coalición destructiva. Traición a todo lo que amamos como ciudadanos y, lo que es más importante, como ciudadanos de este país. Traición a su idea fundacional y vinculante. En el depósito más preciado de todos, la casa nacional del pueblo judío, cuya custodia fue confiada por sus líderes y que debían tratar nada menos que con reverencia. ¿Y en cambio qué vimos? ¿A qué nos hemos acostumbrado a ver como si así fuera el mundo y no tuviera fin? Hemos visto la desolación de este país, en beneficio de intereses pequeños y codiciosos, en aras de una política cínica, niebla mental, sonambulismo.

***





MICAELA LIBSON para Seúl- 29 de octubre de 2023



¿QUÉ SIGNIFICA SER UN FILÓSOFO MORAL EN UN PAÍS QUE SIEMPRE ESTÁ EN TENSIÓN? ALGUNOS DE LOS PROBLEMAS O DE LAS COSAS SOBRE LAS QUE ESCRIBE SON MÁS VISIBLES EN ISRAEL QUE EN OTROS LUGARES.

Creo que hay dos tipos de filosofías: filosofías políticas que asumen que el mundo está en paz, como las de Locke o John Stuart Mill, y filosofías que asumen que el mundo se encuentra en un estado de guerra, como la de Hobbes. Estar en Israel te obliga a tener en cuenta la posibilidad de que estemos en estado de guerra. Entonces, en lugar de hablar de una sociedad idealizada, que supone que el mundo se encuentra en un estado de paz, asumes que el mundo se encuentra en estado de guerra. Te preguntas qué puede traer la paz, si es que algo puede traerla. Es una orientación diferente.

UNA DE LAS COSAS QUE HA SEÑALADO ES QUE A VECES LOS CONFLICTOS NACIONALISTAS PUEDEN LLEGAR MÁS O MENOS A UN FINAL O A ALGÚN TIPO DE ACUERDO, PERO QUE LOS CONFLICTOS RELIGIOSOS SON MÁS DIFÍCILES.

Por religioso me refiero no necesariamente al sentido de creer en la divinidad o en Dios, sino a ideologías que son como la religión. Es decir, que decretan que hay cosas sobre las que nunca se va a transigir. Y la idea de lo sagrado en la religión es exactamente esa: el tipo de cosas sobre las que no se transige, mientras que, digamos, las visiones seculares y liberales por lo general permiten transigir sobre la idea de lo sagrado. Así que se puede transigir en todo, salvo en la moralidad.

ENTIENDO ESA DISTINCIÓN Y CREO QUE ES ÚTIL. PERO EL NACIONALISMO TIENE ASPECTOS QUE ENCAJARÍAN EN ESA IDEA DE RELIGIOSIDAD. Y UNA VISIÓN LIBERAL TIENE UNOS PRINCIPIOS, UNOS ASPECTOS QUE DIRÍAMOS QUE SON SAGRADOS.

Sí. El liberal asume más o menos algún tipo de moralidad compartida y los principios de ese tipo de moralidad son más o menos innegociables. Podríamos decir que los derechos humanos entrarían en esa categoría, pero estoy hablando del liberal en acción, y el liberal en acción está más dispuesto a hacer concesiones o al menos tiene una mayor disposición a ello que las ideologías o las creencias religiosas. No es necesariamente a nivel filosófico, sino a nivel práctico.

POR UN LADO ESTÁ EL CONFLICTO DEL ESTADO DE ISRAEL Y SU RELACIÓN CON LOS PAÍSES ÁRABES; POR OTRO, EL DE ISRAEL CON LOS PALESTINOS. ¿HA PASADO DE SER UN CONFLICTO NACIONALISTA A UNO MÁS RELIGIOSO?

La respuesta corta es sí. La fusión de nacionalismo y religión en ambos bandos, tanto en el árabe-palestino como en el israelí, muestra una mayor intervención o una intervención real de la religión en Israel, y lo mismo ocurre en la comunidad palestina. El ascenso de Hamás es una expresión de este fenómeno. Y el auge de los partidos religiosos y del nacionalismo extremo en Israel es otra.

¿CUÁNDO CREE QUE OCURRIÓ Y CUÁLES SON LAS RAZONES QUE LO EXPLICAN?

Hay demasiadas explicaciones. Creo que se ve en muchos otros países –en Estados Unidos sin duda– que la religión de repente ha cobrado importancia. Luego está la división entre la clase educada y la clase menos educada. O la que existe entre los judíos que vienen de los países islámicos y sienten que el liberalismo socava la familia y los valores tradicionales, y los que vienen de otros lugares. Y luego, por supuesto, está la religión mesiánica, que en realidad no es un fenómeno de personas sin educación, sino de personas educadas en instituciones religiosas que son una burbuja. Así que hay demasiadas explicaciones como para dar con una sola que sea unificadora. O al menos yo no la tengo.

MUCHA GENTE HA COMENTADO QUE EL HORRIBLE ATAQUE DEL 7 DE OCTUBRE VA EN CONTRA DE LA IDEA FUNDACIONAL DE ISRAEL: QUE EL PUEBLO JUDÍO TENDRÍA UN ESTADO DONDE ESTUVIERA SEGURO. Y QUE ESO ES PARTE DEL TREMENDO SHOCK.

Definitivamente. Había una sensación de seguridad, al menos por las barreras entre Israel y la Franja de Gaza, el muro y toda la tecnología, e incluso la motivación de Hamás. En primer lugar, hubo un grave error de interpretación acerca de lo que es Hamás. Se pensaba que básicamente sus integrantes se mueven entre dos posturas. Por un lado, la militante frente a Israel. Por otro lado, son responsables de la comunidad de Gaza, porque dirigen Gaza y tienen un compromiso con la comunidad. Pero resultó que el elemento militante es el que predomina, es lo que provocó realmente el ataque. Y la población de Gaza no les preocupa: sabían que las represalias israelíes serían muy severas con su pueblo. No había ninguna duda. Cuando lo planearon, sabían cuál sería la reacción. Y en cuanto a la religiosidad, indudablemente hay un elemento fanático.

Pero hay algo interesante. Anoche vi algunos vídeos del ataque de la gente de Hamás a los kibbutzim. Y lo primero que les emocionó fueron los frigoríficos donde encontraron cerveza. Y la cerveza está en contra de la sharia, que prohíbe el consumo de alcohol. No había duda de que era un plus para ellos. Por tanto, lo meticulosos y estrictos que son en la observancia de la sharia es otra cuestión.

TAL VEZ NO SON TAN ORTODOXOS EN LA RELIGIÓN, PERO SON ORTODOXOS EN SUS ACCIONES, EN LA IDEA DE LA ELIMINACIÓN.

Por supuesto. Eso es algo en lo que definitivamente creen. Y creen que el islam es la ideología que les permite hacerlo. Así que para ellos la motivación para luchar contra Israel es mucho más importante que las convicciones religiosas o las creencias revivalistas. En este caso es el orden inverso. En primer lugar, hay un profundo odio a Israel, y algo de eso se puede explicar. Y otra, y entonces la pregunta es: ¿qué tipo de ideología es más adecuada? Piensan que Hamás y la yihad son grupos militantes mucho más auténticos que Fatah y la Autoridad Palestina. Así que la cuestión es la intensidad, la intensidad de esas religiones, y para los jóvenes militantes hay algo mucho más atractivo en Hamás que en seguir la línea de Fatah, que es ambivalente y no está clara, y tiene reservas sobre la violencia y demás.

CUANDO SE PRODUJERON LOS ATAQUES HUBO MUCHAS ANALOGÍAS CON EL HOLOCAUSTO Y CON LOS POGROMOS. ¿QUÉ OPINA DE ESTAS ANALOGÍAS?

No, la analogía con el Holocausto es exagerada. Los escenarios parecían pogromos. No era un pogromo porque había un ejército allí. Los judíos en los pogromos estaban totalmente indefensos. Aquí el sistema de defensa no funcionó bien. Casi un tercio de las personas que fueron asesinadas eran soldados. Lo que se hizo en los kibbutzim y en los moshavim, entre los civiles, recordaba mucho a un pogromo, y un pogromo increíblemente cruel. El alcance fue más o menos el de un gran pogromo, como el de Kiev. La gente empezó a hablar de Kishinev como un famoso pogromo, pero no era célebre por el número de personas que fueron masacradas allí. Fueron, creo, 48, no más. Pero el poeta nacional Bialik escribió un poema tan poderoso sobre la matanza que convirtió el lugar en icónico y simbólico, y la gente empezó a hablar de Kishinev. Hubo algo de un magnitud intermedia entre un pogromo y el Holocausto que la gente, especialmente los inmigrantes rusos, mencionaban: Babi Yar. Allí, más de 30.000 judíos fueron masacrados por los Einsatzgruppen cerca de Kiev. Yevgeny Yevtushenko escribió un poema, y Shostakóvich compuso una sinfonía. Así que Babi Yar se convirtió en un símbolo. En muchos casos, en los lugares de horror que se convirtieron en iconos, como Lídice, Oradour o My Lai en Vietnam, las cifras no fueron tan altas y, sin embargo, se convirtieron en eso, en iconos.

Aquí los números también fueron asombrosos. Alrededor de novecientos civiles fueron asesinados, masacrados en un día. Nunca había sucedido desde la Segunda Guerra Mundial, desde el Holocausto.

Y AHÍ ESTABA LA COMPARACIÓN, NO SOLO CON LA HISTORIA JUDÍA, SINO CON LA HISTORIA DEL TERROR. COMO UN 11-S PERO DE PROPORCIONES MONSTRUOSAS.

Sí, el 11 de septiembre hubo alrededor de 3.000 víctimas mortales. Si lo ponemos en relación con la población, seguro. El número de judíos en Israel es de unos siete millones. Hay 330 millones de estadounidenses. Se puede ver la disparidad.

HA HABIDO MUCHAS CRÍTICAS CONTRA EL GOBIERNO DE ISRAEL EN LOS ÚLTIMOS TIEMPOS, Y EL ATENTADO HA REVELADO ERRORES DE INTELIGENCIA Y GESTIÓN. ES RARO QUE NO SE PREVIERA EL ATAQUE. ¿ESAS CRÍTICAS CONTINÚAN O SE POSPONEN PARA CUANDO ACABE LA GUERRA?

No, la cuestión es que hay que distinguir entre dos tipos de lucha. Una era una lucha interna en Israel sobre la naturaleza de Israel, si será democrático o será una democracia antiliberal como Hungría, si iría hacia Turquía. Así que la cuestión era sobre el tipo de carácter del país. Luego, el 7 de octubre, la cuestión pasó a ser la existencia del país, no solo el carácter. ¿Habrá un frente en el norte con Hezbolá? ¿Qué hará Irán? ¿Dónde se atacará? ¿Habrá un levantamiento en Cisjordania? El asunto cambió, y el movimiento de protesta que había antes de la guerra se detuvo.

En las protestas había gente del ejército, reserva, unidades de élite. Toda la sociedad civil se levantó porque el gobierno estaba totalmente paralizado, en estado de shock e incompetente. La gente que estaba en las protestas se encargó de dirigir todos los servicios y todo lo necesario para la vida cotidiana. Pero la protesta sobre el carácter de Israel vendrá justo al final de esta guerra cuando sea que termine

¿Y QUÉ CREE QUE VA A PASAR CON LA GUERRA? ¿CÓMO VALORA LO QUE ESTÁ OCURRIENDO AHORA?

No lo sé. No recibimos información, solo cosas muy vagas. No sabemos realmente cuál es la situación de la guerra, salvo que Hamás no da señales de derrumbarse. No sabemos dónde va a terminar. El reloj político hace tictac en contra de Israel. Lo que la gente ve en la televisión no puede continuar mucho más. Los refugiados huyen de la guerra. Y luego, por supuesto, en Israel hay una gran movilización, pero hay que hacer funcionar la economía. En mi opinión, lo principal es saber en qué condiciones se encuentran las personas evacuadas de los kibbutzim, de los lugares que fueron atacados en el sur, alrededor de Gaza y en el norte, en la frontera con Hezbolá. ¿Cuáles son las condiciones para que estas personas regresen a sus hogares? Muchas casas han sido destruidas. Aún no hay una buena respuesta sobre lo que va a pasar.

ES NECESARIO DESMANTELAR HAMÁS, PERO AL MISMO TIEMPO, EL CICLO DE AGRESIÓN CONTINÚA.

Una cosa es ser agresivo contra Israel. Otra cosa es crear un ejército como hizo Hamás, con armamento relativamente sofisticado, y atacar como lo hizo. Desmantelar Hamás no sé si es posible, pero se puede desarmar, quiero decir, hacerlos disfuncionales militarmente hablando. Pase lo que pase, esto no será el fin de la violencia en Oriente Medio.

ESTABA LEYENDO UNA ENTREVISTA EN PEACE NOW A YOSSI ALPHER, DONDE ALPHER DICE QUE ISRAEL TIENE EL APOYO DE LA OPINIÓN PÚBLICA MUNDIAL POR UN PERIODO DE TIEMPO MUY CORTO. UNA SEMANA. ES LO QUE HA PASADO AHORA TAMBIÉN.

Claro. Siempre ha sido así en todas las guerras: en 1956, en 1967, en 1973. Una semana o como mucho diez días es lo que tiene Israel. Una de las últimas operaciones en Gaza se prolongó 51 días. Pero la afirmación es correcta en esencia. Israel tiene más o menos una semana, y luego se desgasta y pierde el apoyo del mundo.

Y ES CURIOSO CÓMO TANTA GENTE EN OCCIDENTE, ESPECIALMENTE EN LA IZQUIERDA OCCIDENTAL, MIRA A ISRAEL DESDE UN MARCO POSCOLONIAL.

Algunas personas de la izquierda tienen opiniones muy dogmáticas sobre Israel. Hay rasgos en Israel, la ocupación, que son coloniales. Pero el problema es: ¿son importantes los matices aquí?

Incluso si piensas que Israel es un estado colonial, la masacre del 7 de octubre es totalmente injustificada bajo cualquier punto de vista. Es ridículo incluso hablar de ello. Pero luego se oyen todo tipo de cosas, como que lo que está haciendo Israel es un genocidio. Cuando Israel conquistó la Franja de Gaza en el 67, había 350.000 personas allí. Ahora hay 2,3 millones. Es quizá el mayor crecimiento de población del mundo, así que no sé si se puede hablar de genocidio. Esto ha sucedido bajo el gobierno israelí. La mayor tasa de crecimiento demográfica no es compatible con la palabra genocidio.

También oímos que Israel comete matanzas indiscriminadas. Pero Israel utilizó más armas en un mes que los estadounidenses en toda la guerra en Afganistán. Si hubiera sido indiscriminado, teniendo en cuenta la densidad demográfica de Gaza, habrían muerto cerca de 200.000 personas. No 10.000. Durante toda mi vida política he sido muy crítico con la política de Israel hacia los palestinos. Pero los eslóganes que se oyen desde la izquierda son preocupantes…

Además, han adoptado el lema de Hamás “Desde el río hasta el mar, Palestina será libre”, lo que significa que no habrá Israel. Porque entre el río Jordán y el mar Mediterráneo existe Israel. Así que no piden el fin de la ocupación israelí. Piden “Palestina será libre”. Es decir: que no exista Israel. Muchas personas están desinformadas. Les afecta moralmente lo que ven, pero no están informadas de lo que de verdad está ocurriendo y de lo que ocurrió.

MUCHA GENTE HA DEFENDIDO DURANTE AÑOS LA SOLUCIÓN DE LOS DOS ESTADOS. ¿CREE QUE ES UNA POSIBILIDAD?

Una cosa es si es posible y otra si es probable que ocurra. Sigo creyendo que es posible. ¿Es probable en un futuro previsible? Me temo que no.

Siempre he creído que solo una catástrofe traerá una solución. Y tal vez esta sea la catástrofe. Tal vez surja algo de ella. Hay una inercia hacia un solo Estado, un Estado de apartheid. No sería solo la práctica del Estado: sería su fundamento jurídico.

La idea de que habrá un estado democrático que incluirá Gaza y Cisjordania no me parece probable en absoluto. E invita a una guerra civil, como ocurrió en el Líbano. No será diferente de lo que les ocurrió a los maronitas. Así que un solo Estado invita, desde mi punto de vista, a una guerra civil. Por lo tanto, estoy en contra del Estado único.

Todavía espero, contra toda esperanza, en la solución de dos Estados. ~

No.301 / enero 2024

Gabriel Zaid: noventa años

VER CONTENIDO

EDICIÓN ESPAÑA

SUSCRÍBETE

Aparece en:

NO.267 DICIEMBRE 2023

La apuesta por la discordia

España


Enviado por DianaWang escrito por Diana Sperling




Se los copio porque seguramente no están suscriptas a El País para leerlo completo en el diario:

Título: "El ‘Hungerplan’ ataca de nuevo

Copete: "Un hermano de mi abuelo documentó los efectos del hambre en el gueto de Varsovia. Las autoridades israelíes de hoy deberían leerlo" Por Martín Caparrós Rosenberg

Hubo un momento en que una de las palabras más terribles de cualquier idioma ya no fue suficiente. Decir hambre es decir la privación más cruel que puede sufrir una persona y, sin embargo, hay algo peor: la hambruna, cuando alguna causa generalizada –guerras, epidemias, catástrofes diversas— hace que muchas personas pasen hambre al mismo tiempo, en el mismo lugar: que no sólo sufran su hambre sino también la de todos los suyos. En estos días, por desgracia, por vergüenza, la palabra hambruna suena sin parar. La hambruna supo ser, durante siglos, un arma de guerra: aquellos ejércitos rodeaban esas ciudades cuyas murallas no sabían derribar e impedían la entrada de comida hasta que el hambre las rendía o las devoraba. En la Europa “moderna”, con la aparición de los ejércitos profesionales —primero— y ciudadanos —después—, los generales dejaron de atacar a los civiles y se pelearon entre ellos. Hasta que el gran inspirador de tantos políticos actuales, un tal Adolfo, que fue de cabo a rabo, decidió recuperar el viejo truco de la hambruna y elaboró, para quedarse con el este de Europa y acabar con poblaciones que juzgaba superfluas, su Hungerplan.

(Sus captores los encerraban a la intemperie sin mantas, sin comida, con apenas unas gotas de agua; pese a que, en algunos casos, los agonizantes se comían a los muertos, ninguno sobrevivía más de tres semanas. En uno de esos campos varios miles de presos firmaron uno de los petitorios más brutales de la historia: que por favor los fusilaran. No lo consiguieron.) El gueto judío de Varsovia fue un gran centro de aplicación del Hungerplan. Sus habitantes estaban, según la burocracia alemana, en la tercera categoría: mientras los soldados del Reich recibían 2.613 calorías por día y los polacos cristianos, 699, los polacos judíos del gueto tenían derecho a 184: un trozo de pan y un plato de sopa cada día. Con esas dosis la muerte no debía tardar; un sistema de solidaridad y contrabando consiguió que, en el primer año, solo un quinto de la población muriera de hambre y sus enfermedades: unas 100.000 personas. Las historias de heroísmo y de infamia, de solidaridad y de egoísmo de esos días son extraordinarias: contrabandistas, colaboracionistas, mendigos, ladrones, resistentes, miles y miles hacían lo que fuera para conseguir unos bocados. “Las personas caían muertas de hambre. Morían cuando iban a trabajar, en la puerta de las tiendas. Morían en sus casas y los tiraban en un callejón sin ropa ni identificación, así su familia podía seguir usando sus cartillas de racionamiento. Los olores de muerte, podredumbre y mierda llenaban las calles”, describe Sherman Apt Russell en su Hunger. En esas condiciones un grupo de médicos del hospital del gueto —que incluía a Bernardo Rosenberg, el hermano mayor de mi abuelo Vicente— empezó uno de esos proyectos que me producen, con perdón, cierto orgullo judío. No tenían remedios ni instrumental ni comida para curar a sus pacientes —ni la menor esperanza de sobrevivir—, pero podían estudiar intensamente la desnutrición y sus efectos, y lo harían para intentar aportar algo a la ciencia: ayudar a que, alguna vez, en otras condiciones, otros hambrientos tuvieran más opciones.

“Los primeros síntomas del hambre eran la boca seca acompañada por el aumento de las ganas de orinar; no era raro tener pacientes que orinaban más de cuatro litros diarios. Después venía una pérdida rápida de grasas y un constante deseo de masticar, aún objetos no masticables. Estos síntomas disminuían según avanzaba el hambre; incluso la pérdida de peso se hacía más lenta. El siguiente grupo de síntomas era psicosomático: los pacientes se quejaban de debilidad general, de no poder cumplir las tareas más simples; se volvían perezosos, se acostaban con frecuencia, dormían con interrupciones y querían taparse para combatir una anormal sensación de frío. Se acostaban en su característica postura fetal, las piernas encogidas y la espalda arqueada, así que tenían contracturas de los músculos flexores. Se volvían apáticos y deprimidos. Hasta perdían la sensación de hambre; y aún así cuando veían algún tipo de comida, muchos la agarraban y la tragaban sin masticar. Su peso era entre 20 y 50 por ciento menor que antes de la guerra; variaba entre 30 y 40 kilos. El menor peso se observó en una mujer de 30 años: 24 kilos.” Las descripciones clínicas, los datos estadísticos, las autopsias seguían páginas y páginas, implacables. Y los intentos, desesperados, de tratar a los pacientes: “Agregó hígado picado y sangre de vaca a la pequeña porción de comida del paciente. Le dio inyecciones de hierro, combinó una terapia de hígado y hierro. Le dio vitamina A. Le hizo transfusiones de sangre. Nada funcionaba. Al final, anotó que los mejores resultados fueron obtenidos al proveer alimentación adecuada con un valor calórico apropiado. Estos resultados eran previsibles, porque la única terapia racional para el hambre es la comida”, decía aquel librito heroico. Las autoridades israelíes actuales deberían buscarlo: seguro que lo tienen en alguna biblioteca, incluso en un museo. Al fin y al cabo, somos el pueblo del libro —y la Shoah. Allí encontrarán ese tratamiento definitivo para que las personas no se mueran de hambre, que podrían aplicar a sus víctimas en Gaza. Allí encontrarán, sobre todo, una idea del hombre y de la humanidad que tantos judíos tuvieron y tenemos y unos pocos, ahora, están pisoteando con una saña que nos avergüenza. Del Holocausto se vuelve; del Genocidio, no."


MANIFIESTO DE JUDÍAS Y JUDÍOS ARGENTINO Y HUMANISTAS, CONMOVIDOS FRENTE AL CONFLICTO ISRAELÍ PALESTINO. HACEMOS OÍR NUESTRA VOZ SÍNTESIS DE NUESTRA POSICIÓN

Nosotras y nosotros, judías y judíos argentinos, identificados con nuestra cultura desde la diversidad y desde una concepción humanista, por un mundo más justo e igualitario, que defendemos la existencia y perdurabilidad del Estado de Israel y nos preocupamos por su destino y los dolorosos acontecimientos que ocurren en Medio Oriente, manifestamos que:

- Condenamos la terrible masacre de más de 1.200 hombres, mujeres y niños cometida el 7 de octubre de 2023 por los grupos terroristas fundamentalistas Hamás y Jihad Islámica y el secuestro de más de 250 personas, (de los cuales aún quedan 20 rehenes con vida), como acción hacia su objetivo último: la desaparición del Estado de Israel.

- Nos sentimos afectados profundamente por las consecuencias que sufre la población civil palestina, la destrucción de toda infraestructura habitable de la Franja de Gaza, las decenas de miles de víctimas inocentes, como así también las bajas y suicidios de soldados israelíes.

- Nos horrorizamos ante las masacres indiscriminadas contra civiles denunciadas por soldados, reservistas, organizaciones y medios, cometidas por el ejército israelí bajo el mando del gobierno de Benjamín Netanyahu.

- Condenamos los desplazamientos masivos de la población gazatí ordenados por el ejército israelí y los planes esbozados por el gobierno para deportarlos a “algún lugar en el planeta” o al confinamiento -de la población restante- a algún sector residual de Gaza.

- Valoramos que la amplia mayoría de los israelíes se pronuncie en contra de la continuación de la guerra y considere prioritarias las negociaciones para ponerle fin y se logre la urgente liberación de los rehenes.

- Declaramos nuestra férrea oposición a la ocupación israelí de los territorios palestinos de Cisjordania (y eventualmente) de Gaza.

- Condenamos el terrorismo y los pogroms de los grupos de colonos extremistas contra comunidades de población palestina con el objetivo de aterrorizarlos para que abandonen sus viviendas, campos y aldeas como parte del expansionista proyecto del “Gran Israel” como un supuesto “mandato divino”.

- Consideramos inadmisible que el gobierno de Israel y gran parte de la dirigencia comunitaria cataloguen como “antisemita” a toda voz crítica legítima al accionar del gobierno de Israel, judía o no judía.

- Asimismo, también condenamos, que bajo el lema de “Palestina libre”, se manifiesten expresiones tales como “Palestina desde el río hasta el mar”, lo que implica la negación lisa y llana del derecho de existencia del Estado de Israel, y la falta de condena al terrorismo de Hamás y demás terrorismos fundamentalistas.

- Repudiamos el odio antijudío, disfrazado de “lucha contra el sionismo” asociando a este sólo a la vertiente de la derecha más radical. U otros como el de la “conspiración judía mundial”, y en el plano local, la recreación del mito nazi argentino del “Plan Andinia”.

Por nuestra conciencia judía humanista, por el futuro de Israel y del Pueblo Judío expresamos públicamente acerca de que no habrá paz posible si no es a través del diálogo político abierto, el reconocimiento del derecho de autodeterminación del pueblo palestino con un Estado soberano propio en convivencia armónica con el Estado y el pueblo de Israel, bajo el lema de “dos Estados para dos Pueblos”. Por el fin de la guerra, por la paz y la liberación inmediata de los rehenes. https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdmRoiRtgoXnPjUcxcUy81atJ7QzrErGwhpev5kROG9fZQ-eA/viewform


INFORMACIÓN. 4 DE AGOSTO 2025

El primer ministro israelí responde con dureza a los videos de rehenes visiblemente desnutridos difundidos por Hamás, mientras las cifras de víctimas por hambre en Gaza continúan aumentando en medio del estancamiento de las negociaciones Benjamín Netanyahu ha responsabilizado directamente a Hamás por la situación crítica que viven tanto los rehenes israelíes como la población civil de Gaza, en una declaración emitida este sábado tras la publicación de estremecedores videos de dos cautivos, Evyatar David y Rom Braslavski, en estado de extrema delgadez. Según Netanyahu, mientras Israel permite el ingreso limitado de ayuda humanitaria en el enclave, «Hamás está matando de hambre a nuestros rehenes de manera premeditada y cruel». En un comunicado difundido por su oficina, Netanyahu denunció que el grupo islamista no solo somete a los secuestrados a una desnutrición severa, sino que además utiliza esas imágenes como herramienta de presión propagandística: «La crueldad de Hamás no tiene parangón. Documentan el sufrimiento que ellos mismos infligen y lo convierten en un instrumento cínico de guerra psicológica»

El mensaje del líder israelí hace referencia a los recientes materiales difundidos por las Brigadas Al Qasam, brazo armado de Hamás, y la Yihad Islámica Palestina. En ellos se muestra a los rehenes David y Braslavski pidiendo desesperadamente alimentos y un acuerdo para su liberación. En uno de los videos más impactantes, David aparece excavando lo que describe como su propia tumba, en una imagen simbólicamente devastadora.

Mientras tanto, en Gaza, la situación humanitaria ha alcanzado niveles alarmantes. Entre marzo y mayo de 2025, el bloqueo total impuesto por Israel impidió por completo el ingreso de alimentos. Aunque en semanas recientes se ha permitido la entrada de ayuda en cantidades mínimas, el flujo sigue siendo insuficiente para atender a una población profundamente afectada por la guerra. Según datos del Ministerio de Sanidad gazatí, al menos 170 personas han muerto por causas directamente relacionadas con la desnutrición desde octubre de 2023, siendo más de la mitad de esas muertes registradas en los últimos dos meses. Además, más de 1.400 civiles han perdido la vida cerca de centros de distribución de alimentos o mientras esperaban en carreteras el paso de camiones humanitarios. La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OHCHR) ha denunciado que la mayoría de estas muertes ocurrieron por disparos del Ejército israelí. Netanyahu, por su parte, rechazó las acusaciones de ser el responsable de esta crisis alimentaria y redobló su ataque a Hamás, afirmando que la organización terrorista impide deliberadamente el reparto de ayuda con el fin de crear una narrativa internacional adversa contra Israel: «El mundo debe alzar la voz contra este abuso criminal que recuerda a las peores atrocidades del siglo XX», sentenció el mandatario, comparando la actuación de Hamás con prácticas del nazismo.

Estas declaraciones se producen en un momento de estancamiento en las negociaciones para un alto el fuego. La publicación de videos de rehenes por parte de Hamás suele coincidir con puntos críticos en el proceso diplomático. Actualmente, el enviado especial de Estados Unidos para Oriente Medio, Steve Witkoff, se encuentra en Israel para tratar de destrabar el diálogo. En paralelo, la comunidad internacional observa con creciente preocupación la combinación de crisis humanitaria, rehenes en riesgo y falta de avances diplomáticos. A medida que las cifras de víctimas aumentan y las imágenes de desesperación se multiplican, la presión sobre ambas partes se intensifica, pero las soluciones siguen sin llegar.

Conflicto en Medio Oriente Para la ONU las condiciones de ayuda en Gaza están "lejos de ser suficientes" La Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas advirtió que después de cuatro días de "pausas tácticas" de Israel, las muertes por hambre y desnutrición siguen ocurriendo en el enclave gazatí, al igual que los fallecimientos entre las personas que buscaban asistencia alimentaria. La Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU (OCHA) consideró este miércoles que las condiciones para la distribución de ayuda a los habitantes de la Franja de Gaza no son las adecuadas para satisfacer sus necesidades. Bajo presión internacional, Israel anunció el domingo una pausa en las hostilidades durante el día en ciertos sectores, con el fin de permitir la distribución de ayuda humanitaria a los más de 2 millones de habitantes del asediado territorio palestino. Pero estas pausas por sí solas "no permiten el flujo continuo de entregas necesario para satisfacer las inmensas necesidades en Gaza", subrayó la OCHA en un comunicado. "Aunque la ONU y sus socios aprovechan cada oportunidad para brindar apoyo a quienes lo necesitan durante las pausas tácticas (de Israel), las condiciones de distribución de ayuda y entrega están lejos de ser suficientes", explicó. Hospitales "llenos de mártires y heridos" La OCHA advirtió que tras cuatro días de "pausas tácticas" de Israel, las muertes por hambre y desnutrición siguen ocurriendo, al igual que los fallecimientos entre las personas que buscaban ayuda. Son "personas desesperadas y hambrientas" que siguen acudiendo a las pequeñas cantidades de ayuda entregadas por los camiones que logran cruzar las barreras, sostuvo. Por su parte, Defensa Civil de la Franja de Gaza indicó en la víspera que al menos 30 personas murieron en el mismo lugar por disparos del ejército israelí en el territorio palestino asediado, tal como declaró su portavoz Mahmoud Bassal. "El ocupante dispara deliberadamente contra las personas en la zona de Zikim, donde llegan los camiones de ayuda humanitaria", enfatizó Bassal. "No podemos atender a un gran número de víctimas, los hospitales están llenos de mártires y heridos", agregó. El director del hospital Al Shifa, en Gaza, Mohamed Abu Salmiya, indicó por su parte haber registrado 35 fallecidos "y más de 200 heridos debido a los disparos del ocupante contra las personas que esperaban ayuda al norte de la ciudad de Gaza". Estas muertes se suman a las 1.239 personas que han fallecido por disparos del ejército israelí mientras intentaban recoger ayuda desde que a finales de mayo comenzó la distribución de asistencia humanitaria en el enclave. Pedido internacional y rechazo de Israel "En Nueva York, junto con otros catorce países, Francia lanza un llamado colectivo: expresamos nuestra voluntad de reconocer el Estado de Palestina e invitamos a quienes aún no lo han hecho a unirse a nosotros", escribió Jean-Noël Barrot en X. Francia lanzó este "llamado de Nueva York" al término de una conferencia ministerial en la ONU sobre la solución de dos Estados al conflicto israelí-palestino. Actualmente, 147 de los 193 Estados miembros de pleno derecho de las Naciones Unidas han reconocido un Estado de Palestina, que cuenta en este momento con un estatus de "Estado observador no miembro" en la ONU. Esto significa que puede participar en la mayoría de los procedimientos del organismo internacional, pero no puede votar en la Asamblea General ni presentarse a órganos de la ONU. En dicho contexto, el ministro de Relaciones Exteriores de Israel rechazó lo que llama "una campaña distorsionada" de presión internacional para un alto al fuego en la guerra en Gaza y el reconocimiento de un Estado palestino: "Establecer un Estado palestino hoy es establecer un Estado de Hamás, un Estado yihadista. Eso no va a pasar", insistió. Además de Francia, otros dos miembros del G20, Canadá y Australia, forman parte del actual llamado. Los demás países firmantes son: Andorra, Finlandia, Islandia, Irlanda, Luxemburgo, Malta, Nueva Zelanda, Noruega, Portugal, San Marino, Eslovenia y España. Nueve de ellos, que por ahora no han reconocido al Estado palestino, "expresan la voluntad o la consideración positiva de su país" para hacerlo: Andorra, Australia, Canadá, Finlandia, Luxemburgo, Malta, Nueva Zelanda, Portugal y San Marino.

EnciclopediaRelacionalDinamica: GuerraGazaIsraelHamasPalestina (última edición 2025-08-04 19:32:13 efectuada por MercedesJones)