El campo de los procesos sociales colaborativos es tan enorme como desafiante su exploración. Simplemente iré incluyendo algunas de las señales y pistas que nos da la realidad cuando estamos buscando respuestas a las preguntas básicas sobre la colaboración.
- Maturana, H. y Dávila, X. (2021). La revolución reflexiva. Una invitación a crear un futuro de colaboración. Paidós. 172 pp. Maturana, H. and Davila, X. (2021). The Reflective Revolution. An Invitation to Create a Future of Collaboration. Paidós. 172 pp.
- Reseña Francisca Beroíza-Valenzuela
- Organizado en once capítulos, este libro presenta un conjunto de reflexiones sobre el período de
incertidumbre inaugurado por la pandemia de COVID-19 y hace un llamado de alerta respecto de las acciones desarrolladas por el ser humano en su relación con el planeta. El propósito es comprender el presente y transformarlo. El primer capítulo, “Un convivir insensible y ciego”, plantea una crítica a la forma de relacionarnos, competitiva, consumista y materialista. Somos seres egocéntricos, con miedo, lo que nos empuja a querer dominar todo, inclusive la naturaleza. El autor y la autora asocian esta forma de ser humanos con la visión patriarcal “que tiene que ver con el control y la dominación, la búsqueda del poder y del sometimiento” (p.14). Esta visión patriarcal reemplazó la visión matrística desde la cual se establecen relaciones de armonía con el entorno. El patriarcado constituye un sistema de creencias y valores donde se legitima el orden de lo masculino, y se oculta, niega y subordina lo femenino. Se instituye una perspectiva que considera inferior y femenino el cuerpo, los sentimientos, las emociones y la afectividad, lo que genera un ser humano superficial.
- En el capítulo “¿Qué queremos? ¿Una sociedad colaborativa o una comunidad competitiva?”,
el autor y la autora convocan a la generación de una sociedad basada en el mutuo respeto y la colaboración como aspectos centrales de la convivencia, de manera de superar la convivencia tóxica que rechaza al otro. Esto nos recuerda lo planteado por Byung-Chul Han (2017) quien señala que la sociedad neoliberal se caracteriza por la negación de lo distinto. En ella, las redes sociales y la masificación de la información e internet generan un sujeto narcisista que le tiene miedo al otro y lo rechaza como elemento improductivo para el sistema. En este tipo de sociedad se reproduce lo igual, los seres en serie, dado que lo igual no duele, no importuna, aunque conduce a una pérdida del sentido. La realidad actual, según Maturana y Dávila, nos convoca a “una transformación en nuestro modo de pensar, como una esperanza de que nuestras sociedades sean más humanas y en coherencia con el mundo natural” (p.33).
- En el tercer capítulo se analiza la dinámica del poder en las relaciones sociales y el uso
constructivo, no como una adicción, que se le debe dar al poder para transformar la sociedad. El poder como una adicción no contribuye a la convivencia social y daña la democracia, concebida como “un acuerdo de convivencia en la honestidad, en el mutuo respeto, en la conducta ética y en la equidad social” (p.44). Este capítulo es una interpelación a los grupos que detentan el poder en la sociedad y desarrollan prácticas que combinan una visión autoritaria, reproductora de saberes y de relaciones de poder, con un discurso progresista de igualdad y respeto a la diversidad, cuando lo que se instala, en realidad, es desigualdad, corrupción e injusticia social.
- Los capítulos cuarto y quinto, “Un virus tocó la puerta” y “Tiempo de encrucijadas”, se refieren
a la necesidad de vivir en armonía con el medio natural, reemplazando la noción de libre mercado por la de mercado armónico, desde una perspectiva antropoecológica, no enfocada en la explotación permanente de los recursos naturales, sino que orientada hacia la conservación de la Tierra y los seres vivos que la habitan. Debemos ser conscientes de las problemáticas que aquejan al planeta como el calentamiento global, el cual, según el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC, 2021), avanza con rapidez debido a las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmosfera. Por ende, las acciones que desplieguen los Estados deben estar enfocadas en un desarrollo sustentable. El modelo neoliberal extractivista, que explota el mundo natural y al ser humano, genera inequidad. Sostienen la autora y el autor: “si seguimos actuando desde la psiquis extractiva y de apropiación de todos los recursos del medio que nos contiene, rompemos esa unidad y destruimos la coherencia y la armonía de la realización de nuestro vivir y del mundo natural” (p.64). Debemos vivir en armonía porque somos parte de la humanidad. La autora y el autor proponen la generación de una nueva era, a través de la reflexión y la conversación.
- El sexto capítulo, “Lo que muestra el espejo”, identifica los desafíos que plantea la etapa
posterior a la pandemia, en que se debe terminar con la psiquis de violencia, de discriminación, de rechazo al otro y de clausura. La sociedad chilena vive una violencia cultural en la que se enfrentan las diferentes clases sociales, pobres, ricos, en un ambiente de inequidad e injusticia social. La rabia que sienten los sectores desfavorecidos se expresa a través de la violencia y ante esta realidad se debe actuar de forma proactiva, para modificar las condiciones estructurales que generan esa respuesta violenta.
- El séptimo capítulo, “Somos frentes de onda”, sitúa a la educación como elemento central del
proceso de cambio y transformación de la sociedad, ya que en el salón de clases se vive un espacio psíquico-relacional donde el rol docente es fundamental para formar ciudadanos/as reflexivos/as, éticos/as y honestos/as, respetando su ser siendo. Educar es una transformación en la convivencia social. Se debe generar una “onda reflexiva” con respeto mutuo para transformar la visión de los y las estudiantes, ya que la cultura escolar e institucional actual contribuye a la destrucción de ideales y reproduce imaginarios nefastos que no consideran la diversidad. La educación, tal cual existe hoy, reproduce las desigualdades, la perspectiva sexista, la perpetuación de sesgos y estereotipos de géneros en la formación de personas, determinando su proceso de aprendizaje, presente y futuro, limitando la igualdad, la equidad, la democracia y el pluralismo.
- El octavo capítulo, “La sociedad de la honestidad”, constata la urgencia de una conducta ética
ante la decadencia de la forma de convivir vigente. Se requiere de una sociedad honesta, conformada por relaciones respetuosas y con coherencia entre los sentires y pensares, en un ambiente que acoge en el amar al otro, con valores como la bondad y la dignidad, de manera de forjar una comunidad colaborativa de personas que aportan a la nación.
- El noveno capítulo, “Un mundo armónico”, el autor y la autora advierten que el planeta está en
su límite, con tasas explosivas de natalidad, con poca educación sexual, con poco respeto al medio en que habitamos, con variedad de especies extintas. Vivimos en un mundo natural que se está viendo amenazado por el cambio climático generado por el ser humano. En definitiva, se está destruyendo el planeta Tierra, el cual “es una red de relaciones interconectadas: todo lo que hacemos puede tener consecuencias en el vivir de los demás” (p.121). Es momento de considerar al otro para vivir en fraternidad, enfatizan el autor y la autora.
- El décimo capítulo, “El hacer del científico”, reconoce a este actor como sujeto que debe tomar
en sus manos los efectos de los avances y retrocesos realizados. La ciencia es una construcción de los seres humanos y, por lo tanto, todo lo que a partir de ella se genera tiene una intención explícita e implícita. El objetivo es que esta intención esté en armonía con el medio en que habitamos. Si así fuera, se podría avanzar en el desarrollo de tecnologías que aporten a un futuro sustentable, no a la destrucción de los ecosistemas.
- En “El futuro es nuestro”, la autora y el autor abordan el problema del crecimiento exponencial
sin armonía que conduce a un desastre biológico-ecológico, y realizan una crítica a la forma en que nos estamos relacionando, a través de la virtualidad, dejando de lado la convivencia social, la identidad, la historia cultural y el sentir originario. Ante esta situación, se hace una invitación a las lectoras y lectores a plantearse la pregunta “¿qué mundo harás aparecer?”. Finalmente, la invitación es a actuar, a visibilizar las inequidades, las desigualdades y la injusticia social, a dejar que el otro aparezca. “Somos cuerpo en relación con el entorno” (p.149), afirman el autor y la autora de este libro. La humanidad debe aprender a mirar, a regenerar la naturaleza de lo humano y la ecología, a considerar los derechos humanos, a apostar por el desarrollo humano-espiritual, puesto que somos seres que “sentimos lo que vivimos y nos damos cuenta de lo que vivimos” (p.156).
- Esta sería la “revolución reflexiva” que este libro promueve y en ella la educación tendría un
papel clave. Como señala Aranda (2011), Ante este panorama, el rol de la educación es trascendental y esta debe cambiar, debe partir necesariamente desde un espíritu innovador y crítico del actual modelo de educación. Es decir, debe comenzar por una transformación, partiendo por la democratización de los espacios de discusión y toma de decisiones, contemplando todos los aspectos referidos a Derechos Humanos (p.311).
- Referencias
Aranda, V. (2011). Reflexión y análisis de políticas y prácticas innovadoras a la luz de las representaciones sociales y de la necesidad de una educación intercultural en la formación inicial docente. Estudios pedagógicos, 37(2), 301-314. https://dx.doi.org/10.4067/S0718 07052011000200018 Han, B. (2017). La expulsión de lo distinto. Herder. Panel Intergubernamental del Cambio Climático. (2021). AR6 Climate Change 2021: The Physical Science Basis. https://www.ipcc.ch/report/ar6/wg1/
- Sociedad reflexiva una nueva narrativa de la colaboración
- Seguir explorando
file:///C:/Users/Dell/Downloads/Dialnet-ReflexividadNarrativa-7631544.pdf
María Passeggi* Recibido: 1 de junio de 2020 Aceptado: 8 de julio de 2020 Publicado: 30 de septiembre de 2020 To cite this article: Passeggi, M. (2020). Reflexividad narrativa: “vida, experiencia vivida y ciência”. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1 (3), 91-109 DOI: https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i3.9504 RESUMEN El objetivo de este artículo es contribuir a los estudios sobre la reflexividad narrativa que se traduce en los procesos de producción y recepción de narrativas autobiográficas. Cuestiono la vacilante entrada de la subjetividad en la investigación cualitativa, adoptando la perspectiva propuesta por Dilthey (2010), que considera inseparables los vínculos entre “la vida, la experiencia vivida y la ciencia”. Pretendo problematizar la reflexividad narrativa como una capacidad humana para comprender y dar sentido a lo que pasa y a lo que nos pasa (Larrosa, 2002). Los comentarios se sitúan en el ámbito de los enfoques narrativos en educación, más específicamente, en el de las historias de vida en formación (Pineau & Le Grand, 2014), de la investigación biográfica en educación (Delory-Momberger, 2005) y de la investigación (auto)biográfica (Passeggi & Souza, 2017). Discutiré desde estos enfoques los retos de un paradigma narrativo-autobiográfico, defendiendo la importancia de nociones arraigadas en la experiencia humana. Esto me permite proponer tres dimensiones de la subjetividad que se estructuran en la narración y según el esfuerzo reflexivo y hermenéutico del sujeto para establecer interconexiones entre las experiencias vividas y la consciencia histórica. Las consideraciones finales van en el sentido de subrayar que el conocimiento producido en los enfoques constitutivos del paradigma narrativo-autobiográfico tiene por objeto establecer interconexiones entre la singularidad del yo (auto), la vida (bios) y el discurso científico (grafía). Palabras clave: reflexividad narrativa; subjetividad; experiencia; consciencia histórica ABSTRACT The aim of this article is to contribute to studies on the narrative reflexivity that is translated into the processes of production and reception of autobiographical narratives. I question the hesitant entry of subjectivity into qualitative research, adopting the perspective proposed by Dilthey (2010), who considers the links between “life, lived experience and science” to be inseparable. I intend to problematize the narrative reflexivity as a human capacity to understand and give meaning to what happens and to what happens to us (Larrosa, 2002). The comments are located in the area of narrative approaches in education, more specifically, in that of life stories in professional education (Pineau & Le Grand, 2014), biographical research in education (DeloryMomberger, 2005), and (auto)biographical research (Passeggi & Souza, 2017). From these approaches, I will discuss the challenges of a narrative-autobiographical paradigm, defending the importance of notions rooted in human experience. This allows me to propose three dimensions of subjectivity that are structured in the narrative and according to the reflexive and hermeneutic effort of an individual to establish interconnections between lived experiences and historical consciousness. The final considerations emphasize that the knowledge produced through approaches of the narrative-autobiographical paradigm has the objective of establishing interconnections between the singularity of the self (auto), life (bios) and scientific discourse (graphics). Keywords: teaching; narrative; neoliberalism; panopticon; COVID19; professional relationships Revista de Educación de la Universidad de Málaga Narrative reflexivity: “life, lived experience and science”
Aquí ingreso los materiales del Seminario para entidades ambientalistas que se desarrollará el 4 de julio en el Centro de Innovación de la Universidad de San Andrés que dirige GabrielBerger Al Seminario lo coordinan MarianaLome y DamianIndij (Verificar letras) Aquí incluyo mi material- MercedesJones
GESTIÓN DE LA COLABORACIÓN
Tres formas en que la gestión del trabajo colaborativo estimula la agilidad empresarial https://www.wrike.com/es/blog/tres-formas-en-que-la-gestion-del-trabajo-colaborativo-estimula-la-agilidad-empresarial/