El campo de los procesos sociales colaborativos es tan enorme como desafiante su exploración. Simplemente iré incluyendo algunas de las señales y pistas que nos da la realidad cuando estamos buscando respuestas a las preguntas básicas sobre la colaboración.



tendremos ningún problema para lograrlo. Pero no es así porque se trata no solo de entender sino de poner en práctica la colaboración y lograr la colaboración es un proceso complejo. Por lo cual, para gestionar la colaboración de forma eficaz es necesario reconocer sus componentes principales y tratar de responder cuatro preguntas básicas. Al buscar las respuestas se va cartografiando un mapa dinámico de la gestión de la colaboración, clarificando propósitos y ordenando de manera esquemática los componentes de las iniciativas concretas de colaboración institucional que se quieran desarrollar. Gestión de la colaboración a partir de cuatro preguntas orientadoras: ¿Quién? ¿Para qué? ¿Con quién? ¿Cómo? Para reflexionar sobre la gestión la colaboración el orden sugerido de las preguntas que tendríamos que hacernos es: ¿Quién? ¿Quiénes somos los que queremos colaborar? ¿Para qué? El propósito es fundamental, tener claro los objetivos y los resultados que queremos alcanzar permite definir ¿Con quién? ¿Con quiénes vamos a colaborar? De modo que luego, junto con ellos, podremos definir ¿Cómo? ¿Cómo vamos a hacerlo? ¿Cómo elegiremos la modalidad de articulación colaborativa más eficaz? ¿Cómo será el diseño institucional y la articulación más apropiada para esta iniciativa concreta? Al tener estas decisiones acordadas se podrá comenzar a abordar la segunda ronda de preguntas propias de cualquier proyecto institucional: ¿qué vamos a hacer?, ¿cuándo lo haremos?, ¿cuánto costará?, etc, y las respuestas darán lugar a dispositivos como un plan de trabajo, cronograma y presupuesto. La colaboración puede darse en múltiples niveles, entre dos personas, en una familia, equipo, organización, comunidad. El foco del análisis propuesto en este proceso de aprendizaje y reflexión estuvo puesto en la colaboración que se da entre organizaciones, es el llamado nivel de la colaboración inter-institucional.




Palabras clave: reflexividad narrativa; subjetividad; experiencia; consciencia histórica

human experience. This allows me to propose three dimensions of subjectivity that are structured in the narrative and according to the reflexive and hermeneutic effort of an individual to establish interconnections between lived experiences and historical consciousness. The final considerations emphasize that the knowledge produced through approaches of the narrative-autobiographical paradigm has the objective of establishing interconnections between the singularity of the self (auto), life (bios) and scientific discourse (graphics). Keywords: teaching; narrative; neoliberalism; panopticon; COVID19; professional relationships Revista de Educación de la Universidad de Málaga Narrative reflexivity: “life, lived experience and science”


Aquí ingreso los materiales del Seminario para entidades ambientalistas que se desarrollará el 4 de julio en el Centro de Innovación de la Universidad de San Andrés que dirige GabrielBerger Al Seminario lo coordinan MarianaLome y DamianIndij (Verificar letras) Aquí incluyo mi material- MercedesJones

GESTIÓN DE LA COLABORACIÓN



Índice Propuesto 1. Introducción 1.1. Contexto y justificación del proyecto: la necesidad de fomentar el trabajo colaborativo en red entre escuelas públicas y privadas. 1.2. Objetivos del proyecto y del informe. 1.3. Descripción general del enfoque (por ejemplo, aprendizaje cooperativo, herramientas digitales). 1.4. Presentación de las cinco escuelas participantes. 2. Diseño de los Talleres 2.1. Metodología de diseño utilizada (ej. diseño participativo, fases de desarrollo). 2.2. Definición de los objetivos específicos para cada taller. 2.3. Selección de participantes (docentes, directivos, etc.). 2.4. Selección de herramientas digitales y plataformas de colaboración. 3. Desarrollo y Contenido de los Talleres 3.1. Taller 1: [Título del Taller 1] 3.1.1. Objetivos específicos. 3.1.2. Actividades y dinámica. 3.1.3. Herramientas utilizadas. 3.1.4. Resultados esperados y aprendizaje clave. 3.2. Taller 2: [Título del Taller 2] 3.2.1. Objetivos específicos. 3.2.2. Actividades y dinámica. 3.2.3. Herramientas utilizadas. 3.2.4. Resultados esperados y aprendizaje clave. 3.3. Taller 3: [Título del Taller 3] 3.3.1. Objetivos específicos. 3.3.2. Actividades y dinámica. 3.3.3. Herramientas utilizadas. 3.3.4. Resultados esperados y aprendizaje clave. 4. Análisis y Evaluación 4.1. Resultados de la aplicación de los talleres. 4.2. Análisis de la colaboración en red entre las escuelas. 4.3. Fortalezas y debilidades del diseño y la implementación. 4.4. Impacto en el trabajo colaborativo docente. 5. Conclusiones y Recomendaciones 5.1. Conclusiones principales del proyecto. 5.2. Recomendaciones para futuras colaboraciones y diseños de talleres. 5.3. Impacto potencial a largo plazo. 6. Anexos 6.1. Materiales del taller (ej. guiones, presentaciones). 6.2. Listado de participantes. 6.3. Evidencia fotográfica o de los productos creados en los talleres


BIBLIOGRAFÍA REDES DE COLABORACIÓN ETC.

de maestría. Universidad Torcuato Di Tella]. Repositorio Digital Universidad Torcuato Di Tella. https://repositorio.utdt.edu/handle/20.500.13098/13069


EnciclopediaRelacionalDinamica: LosProcesosDeColaboracion (última edición 2025-10-28 09:28:33 efectuada por MercedesJones)