Tamaño: 4841
Comentario: Modificación de diseño.
|
Tamaño: 5518
Comentario:
|
Los textos eliminados se marcan así. | Los textos añadidos se marcan así. |
Línea 1: | Línea 1: |
Trabajo Grupal: Conceptos Seleccionados Individualmente |
Durante este taller, realizado en el marco del Programa de Gestión del Conocimiento para socios de AVINA en Buenos Aires -facilitado por MercedesJones y VictoriaMatamoro- dos grupos trabajaron identificando y definiendo (por lo menos, de manera inicial) los conceptos importantes desde el punto de vista de la tarea cotidiana y la misión de sus organizaciones. Los asistentes fueron todos SociosDeAVinaBuenosAires. |
Línea 4: | Línea 3: |
• Protagonismo Juvenil: Participación activa (social, educativa, laboral, política), de los jóvenes (como sujetos, grupos, movimientos), en espacios sociales y ámbitos de decisión política. | Acá se lista el trabajo de uno de esos 2 grupos. El otro está en ConceptosImportantes |
Línea 6: | Línea 5: |
• Aprendizaje significativo: es experimentar y descubrir nuevas o diferentes formas de hacer algo por mi mismo y por los otros que me hace sentir “vivo” y que “puedo”, y me impulsa a sentir, pensar y hacer de una nueva forma | ''Deberíamos listar los conceptos acá y mover las definiciones a cada una de sus respectivas páginas, para permitir su crecimiento e interrelación. Además, ver cómo lo integramos con el trabajo del otro grupo, en ConceptosImportantes.'' |
Línea 8: | Línea 7: |
• Transformacion social (III): cambios en formas de hacer, pensar y sentir de una sociedad sustentados en la valoracion de la diversidad, democracia, igualdad de oportunidades y justicia / es la posibilidad de modificar, mediante el accionar colectivo de las personas, las reglas de juego de la sociedad, las condiciones de contexto y la calidad de vida de la población. | = Conceptos identificados = |
Línea 10: | Línea 9: |
• Comercio justo: es una forma de comercializar que permite incluir a los productores marginales en el sistema de comercio tradicional en condiciones favorables para ellos. | * Protagonismo Juvenil: ParticipaciónActiva (social, educativa, laboral, política), de los jóvenes (como sujetos, grupos, movimientos), en EspaciosSociales y ÁmbitosDeDecisiónPolítica. |
Línea 12: | Línea 11: |
• Inclusion social (II): es lograr que los productores marginales puedan mejorar su calidad de vida accediendo a salud, educación y seguridad social. | * AprendizajeSignificativo: es experimentar y descubrir nuevas o diferentes formas de hacer algo por mi mismo y por los otros que me hace sentir "vivo" y que "puedo", y me impulsa a sentir, pensar y hacer de una nueva forma |
Línea 14: | Línea 13: |
• Complementación/ complementariedad: las redes son espacios de complementación en donde se aunan esfuerzos y saberes en beneficio del conjunto reconociendo que este retroalimenta a cada uno de los miembros. • Gestión del conocimiento: facilitar, promover, apoyar la transformacion de experiencias en conocimiento haciendolo explícito para que sea asimilable por quien lo necesite o desee. |
* TransformacionSocial (III): cambios en formas de hacer, pensar y sentir de una sociedad sustentados en la valoracion de la [Diversidad]; [democracia]; [Igualdad]; de oportunidades y justicia / es la posibilidad de modificar, mediante el accionar colectivo de las personas, las reglas de juego de la sociedad, las CondicionesDeContexto y la CalidadDeVidaDeLaPoblación. |
Línea 18: | Línea 15: |
• Sistematización de experiencias: analisis crítico de una determknada experiencia que permite extraer aprendizaes y recomendaciones, los cuales (explicitados) serán volcados en algun formato accesible a otros (documentos, video, sonido, danza, etc). • Liderazgo: Avina establece vinculos asociativos con quienes considera que, desde su empuje, compromiso y valores pueden liderar procesos de transformación social en el marco de espacios colectivos. |
* ComercioJusto: es una forma de comercializar que permite incluir a los productores marginales en el sistema de comercio tradicional en condiciones favorables para ellos. |
Línea 22: | Línea 17: |
• Equidad: es el estado de situación de una sociedad en el cual todos sus integrantes tienen sus derechos humanos básicos satisfechos, e igualdad de oportunidades en el acceso a la poisibilidad de su propio desarrollo humano, económico y social. • Incidencia en políticas públicas: Es un proceso, es una construccion para lograr la inclusion social juvenil. Tiene diferentes momentos. No es solo la formulación de una política pública, es también la construcción de agenda, el desarrollo y trabajo en alianza, la producción de conocimiento, etc. |
* InclusionSocial (II): es lograr que los ProductoresMarginales puedan mejorar su calidad de vida accediendo a salud, educación y seguridad social. |
Línea 26: | Línea 19: |
• desarrollo socioeducativo local: Es un proceso de construcción de poder local para la transformación social. Es la formación y organización para la inclusión de los jóvenes. Incluye a los diferentes actores y sectores de una localidad. | * Complementación/ complementariedad: las redes son espacios de complementación en donde se aunan esfuerzos y saberes en beneficio del conjunto reconociendo que este retroalimenta a cada uno de los miembros. |
Línea 28: | Línea 21: |
• Saber hacer: Concepto que unifica experiencia y el aprendizaje que puede generarse a partir de una acción repetida a lo largo del tiempo. | * GestiónDelConocimiento: facilitar, promover, apoyar la transformacion de experiencias en conocimiento haciendolo explícito para que sea asimilable por quien lo necesite o desee. |
Línea 30: | Línea 23: |
• Circulación del conocimiento: Proceso que permite que las sáberes de un grupo o persona se traslade hacia otra organización o campo. | * SistematizaciónDeExperiencias: analisis crítico de una determknada experiencia que permite extraer [aprendizajes] y recomendaciones, los cuales (explicitados) serán volcados en algun formato accesible a otros (documentos, video, sonido, danza, etc). |
Línea 32: | Línea 25: |
• Cultura de la cooperación: Son aquellas características compartidas por un grupo, personas, organización, que les permite colaborar con otros en una relación de “generosidad estratégica”. Es fundamental para un proceso de gestión del conocimiento / interdependencia / co-laboración / co-operación. | * [Liderazgo]: Avina establece VínculosAsociativos con quienes considera que, desde su empuje, compromiso y valores pueden liderar procesos de transformación social en el marco de espacios colectivos. |
Línea 34: | Línea 27: |
Comentarios: • Tensión entre el concepto de inclusión y el de equidad, y entre el de integración e inclusión. |
* [Equidad]: es el estado de situación de una sociedad en el cual todos sus integrantes tienen sus derechos humanos básicos satisfechos, e igualdad de oportunidades en el acceso a la poisibilidad de su propio desarrollo humano, económico y social. |
Línea 37: | Línea 29: |
Conceptos Seleccionados Grupalmente (3 a 5) Gestión del conocimiento es facilitar, promover, apoyar la transformacion de experiencias en conocimiento haciendolo explícito para que sea asimilable por quien lo necesite o desee. La Circulación del conocimiento es un proceso que permite que las sáberes de un grupo o persona se traslade hacia otra organización o campo |
* IncidenciaEnPolíticasPúblicas: Es un proceso, es una construcción para lograr la inclusion social juvenil. Tiene diferentes momentos. No es solo la formulación de una política pública, es también la construcción de agenda, el desarrollo y trabajo en alianza, la producción de conocimiento, etc. |
Línea 40: | Línea 31: |
La Sistematización de experiencias es un paso dentro del proceso de gestión del conocimiento que se basa en el analisis crítico de una determinada experiencia que permite extraer aprendizajes y recomendaciones, los cuales (explicitados) serán volcados en algun formato accesible a otros (documentos, video, sonido, danza, etc). Estos aprendizajes –producto de la sistematización de experiencias- pueden ser organizacionales y colectivos. |
* DesarrolloSocioeducativoLocal: Es un proceso de construcción de poder local para la transformación social. Es la formación y organización para la inclusión de los jóvenes. Incluye a los diferentes actores y sectores de una localidad. |
Línea 43: | Línea 33: |
Aprendizaje significativo: es experimentar y descubrir nuevas o diferentes formas de hacer algo por mi mismo/a y por los otros que me hace sentir “vivo/a” y que “puedo”, y me impulsa a sentir, pensar y hacer de una nueva forma. | * SaberHacer: Concepto que unifica [Experiencia] y el aprendizaje que puede generarse a partir de una acción repetida a lo largo del tiempo. |
Línea 45: | Línea 35: |
El saber hacer Concepto que unifica experiencia y el aprendizaje que puede generarse a partir de una acción repetida a lo largo del tiempo. | * Circulación del conocimiento: Proceso que permite que las saberes de un grupo o persona se traslade hacia otra organización o campo. * CulturaDeLaCooperación: Son aquellas características compartidas por un grupo, personas, organización, que les permite colaborar con otros en una relación de "generosidad estratégica". Es fundamental para un proceso de gestión del conocimiento / interdependencia / co-laboración / co-operación. = Comentarios = * Tensión entre el concepto de inclusión y el de equidad, y entre el de integración e inclusión. * Conceptos Seleccionados Grupalmente (3 a 5) Gestión del conocimiento es facilitar, promover, apoyar la transformacion de experiencias en conocimiento haciendolo explícito para que sea asimilable por quien lo necesite o desee. La Circulación del conocimiento es un proceso que permite que las sáberes de un grupo o persona se traslade hacia otra organización o campo * La SistematizaciónDeExperiencias es un paso dentro del proceso de gestión del conocimiento que se basa en el analisis crítico de una determinada experiencia que permite extraer aprendizajes y recomendaciones, los cuales (explicitados) serán volcados en algun formato accesible a otros (documentos, video, sonido, danza, etc). Estos aprendizajes -producto de la sistematización de experiencias- pueden ser organizacionales y colectivos. * Aprendizaje significativo: es experimentar y descubrir nuevas o diferentes formas de hacer algo por mi mismo/a y por los otros que me hace sentir "vivo/a" y que "puedo", y me impulsa a sentir, pensar y hacer de una nueva forma. * El saber hacer Concepto que unifica experiencia y el aprendizaje que puede generarse a partir de una acción repetida a lo largo del tiempo. |
Durante este taller, realizado en el marco del Programa de Gestión del Conocimiento para socios de AVINA en Buenos Aires -facilitado por MercedesJones y VictoriaMatamoro- dos grupos trabajaron identificando y definiendo (por lo menos, de manera inicial) los conceptos importantes desde el punto de vista de la tarea cotidiana y la misión de sus organizaciones. Los asistentes fueron todos SociosDeAVinaBuenosAires.
Acá se lista el trabajo de uno de esos 2 grupos. El otro está en ConceptosImportantes
Deberíamos listar los conceptos acá y mover las definiciones a cada una de sus respectivas páginas, para permitir su crecimiento e interrelación. Además, ver cómo lo integramos con el trabajo del otro grupo, en ConceptosImportantes.
Conceptos identificados
Protagonismo Juvenil: ParticipaciónActiva (social, educativa, laboral, política), de los jóvenes (como sujetos, grupos, movimientos), en EspaciosSociales y ÁmbitosDeDecisiónPolítica.
AprendizajeSignificativo: es experimentar y descubrir nuevas o diferentes formas de hacer algo por mi mismo y por los otros que me hace sentir "vivo" y que "puedo", y me impulsa a sentir, pensar y hacer de una nueva forma
TransformacionSocial (III): cambios en formas de hacer, pensar y sentir de una sociedad sustentados en la valoracion de la [Diversidad]; [democracia]; [Igualdad]; de oportunidades y justicia / es la posibilidad de modificar, mediante el accionar colectivo de las personas, las reglas de juego de la sociedad, las CondicionesDeContexto y la CalidadDeVidaDeLaPoblación.
ComercioJusto: es una forma de comercializar que permite incluir a los productores marginales en el sistema de comercio tradicional en condiciones favorables para ellos.
InclusionSocial (II): es lograr que los ProductoresMarginales puedan mejorar su calidad de vida accediendo a salud, educación y seguridad social.
- Complementación/ complementariedad: las redes son espacios de complementación en donde se aunan esfuerzos y saberes en beneficio del conjunto reconociendo que este retroalimenta a cada uno de los miembros.
GestiónDelConocimiento: facilitar, promover, apoyar la transformacion de experiencias en conocimiento haciendolo explícito para que sea asimilable por quien lo necesite o desee.
SistematizaciónDeExperiencias: analisis crítico de una determknada experiencia que permite extraer [aprendizajes] y recomendaciones, los cuales (explicitados) serán volcados en algun formato accesible a otros (documentos, video, sonido, danza, etc).
[Liderazgo]: Avina establece VínculosAsociativos con quienes considera que, desde su empuje, compromiso y valores pueden liderar procesos de transformación social en el marco de espacios colectivos.
- [Equidad]: es el estado de situación de una sociedad en el cual todos sus integrantes tienen sus derechos humanos básicos satisfechos, e igualdad de oportunidades en el acceso a la poisibilidad de su propio desarrollo humano, económico y social.
IncidenciaEnPolíticasPúblicas: Es un proceso, es una construcción para lograr la inclusion social juvenil. Tiene diferentes momentos. No es solo la formulación de una política pública, es también la construcción de agenda, el desarrollo y trabajo en alianza, la producción de conocimiento, etc.
DesarrolloSocioeducativoLocal: Es un proceso de construcción de poder local para la transformación social. Es la formación y organización para la inclusión de los jóvenes. Incluye a los diferentes actores y sectores de una localidad.
SaberHacer: Concepto que unifica [Experiencia] y el aprendizaje que puede generarse a partir de una acción repetida a lo largo del tiempo.
- Circulación del conocimiento: Proceso que permite que las saberes de un grupo o persona se traslade hacia otra organización o campo.
CulturaDeLaCooperación: Son aquellas características compartidas por un grupo, personas, organización, que les permite colaborar con otros en una relación de "generosidad estratégica". Es fundamental para un proceso de gestión del conocimiento / interdependencia / co-laboración / co-operación.
Comentarios
- Tensión entre el concepto de inclusión y el de equidad, y entre el de integración e inclusión.
- Conceptos Seleccionados Grupalmente (3 a 5) Gestión del conocimiento es facilitar, promover, apoyar la transformacion de experiencias en conocimiento haciendolo explícito para que sea asimilable por quien lo necesite o desee. La Circulación del conocimiento es un proceso que permite que las sáberes de un grupo o persona se traslade hacia otra organización o campo
La SistematizaciónDeExperiencias es un paso dentro del proceso de gestión del conocimiento que se basa en el analisis crítico de una determinada experiencia que permite extraer aprendizajes y recomendaciones, los cuales (explicitados) serán volcados en algun formato accesible a otros (documentos, video, sonido, danza, etc). Estos aprendizajes -producto de la sistematización de experiencias- pueden ser organizacionales y colectivos.
- Aprendizaje significativo: es experimentar y descubrir nuevas o diferentes formas de hacer algo por mi mismo/a y por los otros que me hace sentir "vivo/a" y que "puedo", y me impulsa a sentir, pensar y hacer de una nueva forma.
- El saber hacer Concepto que unifica experiencia y el aprendizaje que puede generarse a partir de una acción repetida a lo largo del tiempo.