- Apuntes Trabajo de MercedesJones Buenos Aires, diciembre 2004 a 2008

Están invitad@s a participar de esta reflexión: merjones@gmail.com


¿Qué es la Gestión del Conocimiento?

La Gestión del Conocimiento (GC) se refiere a la dinámica que permite administrar saberes y generar procesos que posibiliten sistematizar, distribuir, y generar conocimiento nuevo o mejorar el que existe. Implica distribuir socialmente un bien que se genera colectivamente, a partir de múltiples experiencias y reflexiones, que generalmente se hallan dispersas y desordenadas.

Su conceptualización es de reciente data (1995??), su origen responde a un largo proceso que se inicia en la década de los sesenta, y el posterior desarrollo masivo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC´s) para crear ventajas comparativas en economías que tienden a centrarse en el conocimiento y el aprendizaje como base de sus sistemas de innovación.

La GC apunta a crear valor a partir de los llamados activos intangibles de una organización. Es el proceso de captura de la pericia colectiva de una entidad en cualquier lugar donde se encuentre –en bases de datos, papel, en la mente de las personas, en la manera qué hacen las cosas- y su distribución hacia cualquier lugar donde ayude a producir los mejores resultados.

Dado que la información se convierte en conocimiento mediante un proceso social, todo abordaje de la gestión del conocimiento debe considerar la dimensión tecnológica pero fundamentalmente debería hacer foco en la dimensión humana: las prácticas de las personas en el trabajo y la cultura de la organización. Conviene aclarar la diferencia entre DatosInformaciónConocimiento.


La gestión del conocimiento como modelo innovador- Fundamentos para una gestión del conocimiento en las organizaciones sociales-.

Autor: MercedesJones

Resumen: El presente trabajo propone mirar la gestión organizacional a partir de un nuevo contexto que se podría catalogar como “sociedad del conocimiento” donde pareciera que lo único que puede dar a una entidad ventajas comparativas reales y duraderas, es lo que sabe, como utiliza lo que sabe y su capacidad de aprender cosas nuevas rápidamente. Se analizan algunas exploraciones conceptuales al mismo tiempo que se desarrollan elementos de la teoría de Nonaka y Takeuchi sobre los procesos de creación y circulación del conocimiento. Estos componentes teóricos innovadores permiten plantear interrogantes sobre dimensiones prácticas y analizar la utilidad concreta de implementar la gestión del conocimiento en organizaciones de la sociedad civil.

Palabras clave: gestión del conocimiento, capital intangible, capital intelectual, capital humano, activos intelectuales, conocimiento tácito y explícito, espiral del conocimiento.

La dificultad mayor para evaluar estas dimensiones es la falta de registro de las propias entidades. Toda persona u organización puede tener dentro de sí, o a su alcance, recursos intangibles claves para su desempeño, el asunto es que en la mayoría de los casos no se visualizan. Se podría hablar de experiencias concretas donde entidades poseedoras de herramientas, experiencias y conocimientos sumamente útiles, y en algunos casos innovadores, no los reconocían como recursos propios y mucho menos como elementos útiles para compartir con otros. En pocas palabras, las organizaciones no valoran sus propias capacidades y la mayoría no reconoce sus recursos intangibles. Esta es una de las razones por la que resulta tan necesario evaluar este nuevo enfoque de la gestión del conocimiento.

Por tanto este estudio responde a la necesidad de explorar la modalidad de trabajo conjunto de organizaciones de la sociedad civil, de forma tal de reconocer y relevar las herramientas utilizadas en su intercambio y, dentro de ellas detectar si existen dispositivos de gestión del conocimiento. En este camino, resulta fundamental poner en valor primero, aquellas experiencias que permitan describir el perfil de organizaciones voluntarias que trabajan en forma colaborativa. El entendimiento de sus buenas prácticas en gestión del conocimiento permitirá la elaboración de un modelo comprensivo. Un modelo puede, en fin, ser un conjunto de prácticas sistematizadas.

¿Por qué focalizar en las redes interorganizacionales?

El amplio campo de las redes sociales muestra su riqueza explicativa y su atractivo para la exploración de fenómenos de articulación, colaboración e intercambio de conocimientos entre organizaciones sociales. En este proyecto se sostiene la importancia de indagar en la construcción colectiva del conocimiento y de crear las condiciones de posibilidad para generar una gestión de conocimientos acorde con distintos valores y diferentes planos que incluyan la interpretación y experiencias de las organizaciones de la sociedad civil.

Se estima que es en las redes de colaboración establecida entre entidades de la sociedad civil donde este tipo de experiencias podrían explorarse y sistematizarse con resultados positivos en el nivel de conceptualización académica y en el de la aplicación de los resultados. Se trata de reconocer la influencia de la ciencia sobre la sociedad, pero también, y de modo muy especial, la de la sociedad sobre la ciencia.



Volver a

EnciclopediaRelacionalDinamica: GestiónDelConocimiento (última edición 2018-01-21 20:14:59 efectuada por MercedesJones)