«Si se hubiera de definir la democracia podría hacerse diciendo que es la sociedad en la cual no solo está permitido, sino exigido, el ser persona» MariaZambrano (1904-1991)
* MARÍA ZAMBRANO. MariaZambrano Filósofa y ensayista española, tuvo que exiliarse en 1939. Vivió en Francia, México, Cuba, Puerto Rico, Italia, Suiza… Fue la primera mujer en recibir el Premio Cervantes, en 1988.https://www.filco.es/12-citas-filosofas-reflexionar-cada-dia/
- La democracia no sólo busca igualdad en la libertad, sino también el control de los ciudadanos sobre los actos de los gobernantes. La vigilancia y la rendición de cuentas son esenciales para mantener la confianza en las instituciones públicas." Alexis de Tocqueville "La democracia en América"
- Conviene empezar por recordar que ambos institutos, la democracia2 y los derechos humanos tienen, en cuanto tiene que ver con el desarrollo de la cultura occidental, raíces que coinciden temporalmente en el esplendor de la civilización griega y que se involucran con los mismos fundamentos.
- En efecto, la democracia griega aspira a ser un sistema de gobierno que adecuada y legítimamente permita adoptar decisiones para toda la ciudadanía3 mientras que temas centrales de la doctrina de derechos humanos, tales como la equidad -Aristóteles- y la igualdad -Escuela estoica-, se desarrollan a partir de debates relativos a la justicia, como valor. El encuentro entre ambas temáticas se evidencia cuandomse habla de la justicia social 4.
- HORIZONTALIDAD DEMOCRÁTICA Y OTRAS REFLEXIONES
- La democracia no es acumulativa. Es fragil. No se pueden establecer obligatoriamente. Los griegos inventaron la secularidad. No significa que promuevan el ateismo.
- Inventaron la incertidumbre
Hay cuestiones únicas. La novena de Beethoven. La democracia. BernardoToro
- Enfocada en la idea de una ciudad gobernada por ciudadanos libres, nació la democracia griega, enmarcada por un gobierno abierto que selló un estilo de vida, que los helenos llamaron democratia, en otras palabras, el poder del pueblo.
POPULISMO, PREFIERO HABLAR DE OCLOCRACIA https://www.nuevatribuna.es/opinion/voces-canarias/populismo-prefiero-llamarlo-directamente-oclocracia/20181218101748158493.html
PATOLOGÍAS DE LA DEMOCRACIA https://www.elcomercio.com/opinion/patologias-democracia-opinion-columnista-fabiancorral.html
La democracia se define como el gobierno del pueblo La República se definie como el gobierno de las leyes.
Para Solon, es la forma de gobierno puesto en manos de todos igualmente y donde los derechos son iguales entre todos.
Para Platón, aquella forma de gobierno en que el pueblo hace las leyes y elige a sus magistrados.
Para Polibio, ardiente partidario del gobierno de los romanos, lo define simplemente como el gobierno del pueblo y que si este llega a ser insolente y a menospreciar las leyes degenera en oclocracia http://etimologias.dechile.net/?oclocracia o gobierno del populacho el concepto de octocracia coincide con lo que hoy llamaríamos demagogia. Gobierno de la clase menesterosa. Gobierno compuesto por ocho poderes. Oclocracia: El gobierno constituido por la clase menesterosa.
Hay democracia indirecta o representativa cuando la decisión es adoptada por personas reconocidas por el pueblo como sus representantes. Hay democracia participativa cuando se aplica un modelo político que facilita a los ciudadanos su capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que puedan ejercer una influencia directa en las decisiones públicas o cuando se facilita a la ciudadanía amplios mecanismos plebiscitarios consultivos.
Finalmente, hay democracia directa cuando la decisión es adoptada directamente por los miembros del pueblo, mediante plebiscitos vinculantes, elecciónes primarias, facilitación de la iniciativa legislativa popular y votación popular de leyes, concepto que incluye la democracia líquida. Estas tres formas no son excluyentes y suelen integrarse como mecanismos complementarios en algunos sistemas políticos, aunque siempre suele haber un mayor peso de una de las tres formas en un sistema político concreto.
No debe confundirse República con Democracia, pues aluden a principios distintos, la república es el gobierno de la ley mientras que democracia significa el gobierno del pueblo. 1
¿OCLOCRACIA-O POPULISMO? Muchas son las definiciones que esta palabra ha tenido, así, en 1936 la RAE la define como: “Perteneciente o relativo al pueblo”. En 1985 las misma RAE la define de la siguiente manera: “Doctrina política que pretende defender los intereses y aspiraciones del pueblo”. En la actualidad la definición según la RAE es: “Tendencia política que pretende atraerse a las clases populares”. En medio de estas definiciones surgidas durante estos años y más específicamente en el año 1997 el Diccionario de Salamanca la define de la siguiente manera: “ Ideología y comportamiento de los políticos que definen demagógicamente los intereses de las clases populares”.
http://etimologias.dechile.net/?isonomi.a Suele caracterizarse a la democracia por tres elementos.
ISONOMÍA: igualdad jurídica, la ley es igual para todos.
ISEGORÍA: igualdad de condiciones para discutir y hablar en el ágora, en la asamblea.
ISOCRACIA: igualdad de condiciones de acceso a los cargos del poder.
http://www.razonypalabra.org.mx/varia/N78/1a%20parte/12_DebanneMeirovich_V78.pdf
- La isonomía garantizaba la igualdad de los miembros de la polis no bajo la idea de que todas las personas habían nacido o hubieran sido creadas iguales; para los griegos, ni igualdad ni libertad eran una cualidad inherente a la naturaleza humana, sino cualidades convencionales y artificiales de un mundo hecho por personas y por tanto productos del esfuerzo humano. '
Lo que fundamentaba la necesidad de la polis era la propia desigualdad de las personas que requería de una institución artificial que las igualara. En este sentido, la igualdad era un atributo de la polis y no de las personas, las cuales accedían a ella en virtud de la ciudadanía, no en virtud del nacimiento.
Politólogo Guillermo O`Donnell “democracias de baja intensidad”
- DECRETOCRACIA
* El tema de los decretos de necesidad y urgencia: file:///C:/Users/TITI/Downloads/Decretocracia-LaNacion%2001.201.pdf
Otra perspectiva sobre el mismo tema: file:///C:/Users/TITI/Downloads/Macri%C2%B4s%20'anti-democratic'%20decrees-Guardian%2001.2016.pdf
Macri blinda DNU en Congreso hasta ordinarias de marzo http://www.ambito.com/diario/noticia.asp?id=823029
Con cuatro DNU, el Gobierno tensó el diálogo http://www.lanacion.com.ar/1861129-con-cuatro-dnu-el-gobierno-tenso-el-dialogo Macri recurrió a los decretos para avanzar con su agenda, pero el kirchnerismo adelantó que los rechazará en el Congreso
Un necesario reencuentro con la institucionalidad Daniel Sabsay http://www.lanacion.com.ar/1861130-un-necesario-reencuentro-con-la-institucionalidad
Un alarmante retorno de la excepcionalidad Eduardo Barcesat http://www.lanacion.com.ar/1861132-un-alarmante-retorno-de-la-excepcionalidad
Recalde: "El Gobierno tiene vocación de construir un poder hegemónico" El jefe del bloque de diputados del PJ alertó que buscará autoconvocarse a sesiones. http://www.lanacion.com.ar/1861133-recalde-el-gobierno-tiene-vocacion-de-construir-un-poder-hegemonico
Ver: HorizontalidadEnDemocracia
- DEMOCRACIA DE PROXIMIDAD- Annunziata, Rocío. Apostando a lo local: la “democracia de proximidad” en el Municipio de Morón. Informe final del concurso: Gobiernos progresistas en la era neoliberal: estructuras de poder y concepciones sobre el desarrollo en América Latina y el Caribe. Programa Regional de Becas
CLACSO. 2008
- 02.03.2021 DEMOCRACIA REPRESENTATIVA La semana pasada participé de un encuentro en la Fundación Cambio Democrático, entidad que se ocupa de la conflictividad pública y en la que Marta Oyhanarte forma para del Consejo de Administración. No puedo describir las perspectivas interesantísimas que desarrolló Santiago Gallichio, pero fundamentalmente querría rescatar la definición de REPÚBLICA que compartió Santiago.
La república definida como el gobierno de las leyes.
La política, es el mínimo común interés entre las personas, los intereses de la ciudadanía es sobre lo que debe tratar la política.
- Para intervenir en el proceso de deliberación se puede hacer exclusivamente a título personal. Rousseau estaba en contra de la representación. Los individuos sin entrar en contacto entre sí manifiestan sus intereses. Si se toman a los individuos en forma individual las diferencias son pocas. Porque se fortalece una u otra posición y se entra en posiciones irreductibles.
- Otro elemento, es que en la voluntad general quien manda y obedece es el mismo. Es una relación entre un objetvo entero con otro entero punto de vista. Se habla desde los puntos de vista. Sobre algo que cuando se decida obliga a todos.
Hacen a la base de una teoría de la deliberación. Habermas, Leonard Nelson, Carlos Nino, hay varias cuestiones qué condiciones tienen que tener un argumento para permitir la deliberación, características que hacen que el proceso deliberativo pierda legitimidad.
- El proceso deliberativo es la base del proceso político y su legitimidad marca la legitimidad del proceso político. Minoría que se va haciendo cargo de tomar decisiones por el resto.
Para Rousseau dice que la legitimidad se pierde en cualquier momento. Consejo deliberativo privado, Osc, empresas etc
- Deliberación política compartir los intereses comunes y los conflictos habituales que surgen en la vida, y hacerlo de manera ordenada.
Democracia deliberativa en contexto, es un modelo de democracia liberal.
- Los temas están retraidos y se encuentran en la constitución.
- La democracia de mercado. Es como un shoping te ofrecen un producto. El más comprado tiene legitimidad. Las preferencias son estáticas. + La democracia deliberativa. La legitimidad depende del intercambio de razones. Cuando nos damos razones, justifico, aquí surge la legitimidad. Motivacional, si te dan razones aunque lo que se decida no garantiza tus preferencias como participartes del proceso, lo aceptás. Es epistémica, hay intercambio de información, sobre hechos y sobre la importancia que los distintos intereses tienen para las personas. Cuando uno intercambia razones se da cuenta que los intereses distintos tienen pesos diferentes para la distintas personas. Involucrarnos en este intercambio de razones tiene sus ventajas. La tercera es un tendencia hacia la imparcialidad. Cuando tengo que justificar mi preferencia lo tengo que hacer en función del bien común. Todos somos tratados de manera justa y los intereses de todos son contemplados.
Julio Montero Diego Albareda
- Suiza, situada en Europa occidental, tiene una superficie de 41.290 Km2 con lo que se encuentra entre los países más pequeños. Suiza, con una población de 8.606.033 personas, se encuentra en la posición 100 de la tabla de población, compuesta por 196 países y tiene una densidad de población de 208 habitantes por Km2.
https://www.cultura10.org/griega/democracia/ Por otra parte, los destacados filósofos de la cultura griega como Platón y Aristóteles, difundían la importancia que tenía la participación ciudadana en las decisiones políticas. Por un lado, Platón sugería que una ciudad-estado ideal debía tener cinco mil habitantes, por el otro, Aristóteles afirmaba que con más de cien mil habitantes, las polis eran ingobernables.
DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN
- La democracia griega estaba muy influenciada por la religión, pero igualmente, los temas sociales y económicos, formaban parte de la toma de decisiones para lograr el bienestar común. En este sentido, las opiniones de la población eran escuchadas en la Asamblea de Ciudadanos, formándose un mecanismo de participación directa en los decretos emanados.
- Con respecto a lo anterior, el derecho a opinar y a votar, solo podía ser ejercido por aquellos hombres libres que habían completado su adiestramiento militar, quedando excluidos los extranjeros, mujeres, menores de edad y esclavos. Otro aspecto importante, fue la celeridad en la rotación de los cargos públicos, algunos designados por sorteo de acuerdo a la condición del ciudadano, y otros, como los encargados de las finanzas y los estrategos militares, eran elegidos por votación popular.
- En definitiva, la democracia griega centrada indiscutiblemente en su gente, fue la base fundamental para el sistema político de la actualidad, asentado en los derechos de libertad e igualdad ciudadana.
Ana Carrasco Conde- https://www.lamarea.com/2019/11/09/la-democracia-de-los-idiotas-idiotes-lo-comun-y-lo-propio/A menudo olvidamos que las palabras que empleamos tienen su propia historia. “Idiota” es una y “democracia” es otra. Para empezar “idiota”, del griego idiotés, significaba en el contexto en el que comenzó a ser utilizada, la Grecia clásica, aquel que se desentiende de los asuntos de la comunidad bien porque no participa de la política o bien porque, desinteresado, vela por sus propios intereses. De ahí, de lo “propio” y “particular” asociado a la raíz “idios”, procede “idioma” (medio para expresar lo “propio”) o “idiosincrasia” (“temperamento propio”), es decir idiota es únicamente aquel que se centra en su particularidad y piensa que los asuntos de la comunidad no le afectan.
- Es interesante hacer notar que el uso de ese concepto coincide con el nacimiento de la democracia porque, aunque bien sabemos que la democracia clásica poco tiene que ver con la nuestra, si hay algo que se comparte y se defiende en esta época, la Grecia del siglo V a.c., es que la comunidad, como bien dijera Aristóteles, nos constituye de un modo mucho más profundo de lo que pudiéramos pensar.
- “El hombre por naturaleza -leemos en la Política– es un animal social” y lo es, entre otras cosas porque tiene palabra para manifestar lo justo y lo injusto “y la participación comunitaria de esas cosas constituye la casa y la ciudad” (1253a). De ahí, en un texto precioso que encontramos en la Ética a Nicómaco a propósito de la amistad leemos: “He aquí lo que se produce cuando se convive y se intercambian palabras y pensamientos, porque así podría definirse la sociedad humana, y no, como la del ganado, por el hecho de pacer en el mismo prado” (1170b11).
- En su contexto sociohistórico, no estar apartado de los asuntos públicos es clave porque estas discusiones y toma de decisiones afectan a la vida de cada ciudadano en tanto en cuanto de ese intercambio e interacción en comunidad se construye (en griego polizo) la ciudad (polis) y surge un modelo de sociedad.
- Ser un idiota por tanto es no participar de esa construcción. Hannah Arendt aplica esta distinción para dar cuenta de cómo los verdaderos ciudadanos de la Grecia clásica son aquellos cuya voz es visible en el ámbito público mientras que aquellas voces que están recluidas en el ámbito de la casa (oikós) -nosotras, mujeres- no tendríamos derecho a ser escuchadas y, por tanto, no podríamos participar en decisiones que nos afectan. Serían idiotés: no porque no quisieran, sino porque no eran consideradas ciudadanas. La connotación negativa de “idiota” viene a posteriori.
- De ahí que una democracia no funcione sin participación: si todos se apartan se disuelve la democracia, que solo alcanza su sentido desde el intercambio de palabras y pareceres en un discurso que, en su diversidad y pluralidad, contiene y construye el marco en el que ha de vivirse. Una democracia de los idiotas, desde esta perspectiva, describe entonces una comunidad en la que sus miembros no se dan cuenta de su pertenencia, que puede ser a su pesar, a una sociedad en el que unos sujetos se afectan a otros y que precisamente por ello es intersubjetiva.
El término idiotes, significa aquel que no participaba de los asuntos de la Polis, de la Política. Pero, algo que se olvida, es que los idiotas estaban entre aquellos considerados legos en los asuntos de la polis, y por tanto no eran considerados políticos (polítes). Es decir, eran los excluidos de la Política y de la Democracia en Atenas. Los extranjeros, las mujeres y los esclavos. https://www.elquintopoder.cl/politica/idiota-y-el-sentido-griego/
- Un detalle más, que es importante, generalmente los idiotes eran aquellos miembros de la ciudad, considerados incapaces de usar la palabra, es decir, de ejercer la Isegoría en el ágora (por no saber deliberar o no conocer el idioma). Por tanto, los idiotes eran los que quedaban fuera de la isonomía, los que tenían derechos pero no derechos políticos. Los no ciudadanos. Es más, aquellos que no eran considerados animales políticos, es decir, no eran polítes, eran entonces considerados bárbaros, salvajes, bestias carentes de virtud política (politiké areté).
- La sociedad de la desconfianza
Teniendo como base la historia de la democracia, Rosanvallon inicia el análisis señalando la discordancia en aquello que la teoría de los regímenes representativos habían ligado al proceso electoral: la legitimidad y la confianza. Aquí se resalta y se describe el carácter fundamental de estas cualidades políticas, su diferente naturaleza y su disociación, que ha sido la constante en los regímenes democráticos, constituyéndose en un problema central en la historia de los mismos.
- CONTRADEMOCRACIA, existen conceptos emergentes, tales como la “contrademocracia” propuesta por Pierre Rosanvallon (2007) y las ideas de John Keane (2009) sobre una “democracia monitorizada”. Ambos proyectos buscan ampliar los controles respecto a los gobiernos, gracias a las nuevas tecnologías de la información y al fortalecimiento del rol de la sociedad civil organizada. Se trata, según Rosanvallon, del “conjunto de las intervenciones ciudadanas frente a los poderes” que operan como ejercicios democráticos no institucionalizados, reactivos, que expresan de forma directa las expectativas y decepciones ciudadanas. La posición de Keane es parecida ya que destaca la creciente importancia de mecanismos e instrumentos de vigilancia que se pueden desplegar para “monitorizar” al poder.
- No obstante, de manera paralela, se han venido desarrollando un conjunto de prácticas, de contrapoderes, que intentan compensar la erosión de la confianza mediante la organización de la desconfianza. Si bien esta dimensión ha sido objeto de análisis puntuales, estos no han sido resituados en un conjunto articulado dentro del propio sistema democrático, de su historia y su teoría, lo cual constituye parte de la novedad de la propuesta de Rosanvallon.
- DEMOCRACIA SIN PARTIDOS- Hay 6 casos. Son islas de menos de 100.000 habitantes y sin vecinos. Si tenés vecinos y más habitantes, necesitás partidos políticos.Los partidos políticos ordenan. Andrés Malamud. Cientista político.
- DEMOCRACIA DE CERCANÍA, DE PROXIMIDAD La democracia apuesta a lo local, como espacio privilegiado para el control de los gobernantes y como espacio privilegiado para la participación de los gobernados.
ROCÍO ANNUNZIATA http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/becas/2008/gobpro/annun.pdfPierre Rosanvallon (2006), impulsan diagnósticos bastante afines. El autor sostiene que la democracia se ha caracterizado desde sus orígenes por una “organización de la desconfianza” paralela a la democracia electoral-representativa; a las instituciones de la segunda siempre se han opuesto y superpuesto toda una serie de prácticas y mecanismos tendientes a contrarrestar el hecho mismo de la representación y la distancia; la sociedad siempre ha reaccionado a los disfuncionamientos de los regímenes representativos, manifestando la desconfianza frente al proyecto democrático nunca cumplido plenamente. Pero en nuestra época se ha exacerbado la desconfianza por múltiples factores: el advenimiento de una era del “riesgo” más que del “progreso” en el área científico-tecnológica, la declinación de la posibilidad de predecir en el ámbito económico y la disminución misma de la confianza interpersonal, de orden sociológico, en una sociedad crecientemente ilegible para los hombres.
- La puesta en entredicho de la democracia electoral-representativa nos ha conducido a lo que podría llamarse un “contexto participacionista” (Blatrix, 2002, 2007), esto es: un contexto caracterizado por la valorización de la participación de los ciudadanos comunes y por la multiplicación de instancias participativas, de procedimientos y prácticas destinadas a asociar a los ciudadanos a la decisión pública. Se busca así completar el funcionamiento representativo de la democracia con una lógica más participativa, subvirtiendo el supuesto de su incompatibilidad y recurriendo a la fórmula del complemento.
- ROCÍO ANNUNZIATA- Pierre Rosanvallon (2006), impulsan diagnósticos bastante afines. El autor sostiene que la democracia se ha caracterizado desde sus orígenes por una “organización de la desconfianza” paralela a la democracia electoral-representativa; a las instituciones de la segunda siempre se han opuesto y superpuesto toda una serie de prácticas y mecanismos tendientes a contrarrestar el hecho mismo de la representación y la distancia; la sociedad siempre ha reaccionado a los disfuncionamientos de los regímenes representativos, manifestando la desconfianza frente al proyecto democrático nunca cumplido plenamente.
- Pero en nuestra época se ha exacerbado la desconfianza por múltiples factores: el advenimiento de una era del “riesgo” más que del “progreso” en el área científico-tecnológica, la declinación de la posibilidad de predecir en el ámbito económico y la disminución misma de la confianza interpersonal, de orden sociológico, en una sociedad crecientemente ilegible para los hombres.
- La puesta en entredicho de la democracia electoral-representativa nos ha conducido a lo que podría llamarse un “contexto participacionista” (Blatrix, 2002, 2007), esto es: un contexto caracterizado por la valorización de la participación de los ciudadanos comunes y por la multiplicación de instancias participativas, de procedimientos y prácticas destinadas a asociar a los ciudadanos a la decisión pública. Se busca así completar el funcionamiento representativo de la democracia con una lógica más participativa, subvirtiendo el supuesto de su incompatibilidad y recurriendo a la fórmula del complemento.
ROCÍO ANNUNCIATA- DEMOCRACIA DE PROXIMIDAD http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/becas/2008/gobpro/annun.pdf
JuanJoseLinz El tema de la democracia. Qué sucede en sociedades estables y políticamente apáticas? https://fundamentoscpuba.files.wordpress.com/2020/04/linz-juan.-1998.-e2809clos-problemas-de-las-democracias-y-la-diversidad-de-democraciase2809d.pdf
EL OCASO DE LA DEMOCRACIA- ANNE APPLEBAUM-Retórica de la desesperación ante la posibilidad de un futuro sombrío- https://www.lanacion.com.ar/opinion/retorica-de-la-desesperacion-ante-la-posibilidad-de-un-futuro-sombrio-nid12072021/
- Retórica de la desesperación ante la posibilidad de un futuro sombrío El ocaso de la democracia, último libro de Anne Applebaum, es más bien pesimista, pues augura tanto a Europa como al resto del mundo un aumento del autoritarismo. 12 de julio de 2021
- El ocaso de la democracia, el último libro de Anne Applebaum, que acaba de salir, es más bien pesimista, pues augura tanto a Europa como al resto del mundo un aumento del autoritarismo, que, a la manera de Polonia y Hungría, países que conoce bien pues está casada con un político polaco, irán pasando de un deterioro de la democracia a un sistema de control de la información y manipulación de las masas que vaya estableciendo poco a poco un régimen que se parece como una gota de agua a las dictaduras, aunque gane las elecciones y tenga mayoría en los parlamentos.
- El libro es un eco demorado de La trahison des clercs, de Julien Benda, aparecido en Francia en 1927, en el que ella encuentra reminiscencias de nuestra época, sobre todo en la actitud de los “clercs” o intelectuales y el crecimiento de los nacionalismos que pueden hacer fracasar intentos de integración como la Unión Europea, lo que, con mucha razón, dictamina sería una verdadera catástrofe para Europa.
Paul Auster: “Si no nos unimos y resistimos, nos van a robar la democracia ante nuestros propios ojos” https://www.tiempoar.com.ar/cultura/paul-auster-si-no-nos-unimos-y-resistimos-nos-van-a-robar-la-democracia-ante-nuestros-propios-ojos/
- La sociedad abierta y sus enemigos Popper- Seguir viendo.
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-02762000000200005 Punto Cero- versión On-line ISSN 1815-0276- Punto Cero v.05 n.01 Cochabamba jul. 2000
OPTIMISMO Y CRITICA A: LA MODERNIDAD EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO EUROPEO
- Esto para Popper será también una opción pero racional (crítica y autocrítica): una opción, que admite que puede haber otras. Y esta debería ser la nueva actitud del político. En consecuencia, el problema reside en optar entre la razón y la violencia, entre la persuasión y la fuerza, entre el consentimiento libre y consciente y la imposición violenta física y psíquica: en fin, en términos popperianos, entre el totalitarismo y la democracia. Según Popper, de una concepción epistemológica realista, objetiva, antihistoricista pero no antihistórica, empírica y científica dependerá también la opción por la democracia, la cual es concebida "como el mantenimiento y continuo perfeccionamiento de determinadas instituciones, y en particular de aquellas que ofrecen a las gobernados la posibilidad efectiva de criticar a sus propios gobernantes y de sustituirlos sin derramamiento de sangre..." (Antiseri/Reale 1988). En La Sociedad Abierta y sus Enemigos (1988) nos dice: "No soy contrario en todos los casos y en todas las circunstancias a la revolución violenta. Como algunos pensadores cristianos de la Edad Media y del Renacimiento, que admitían el recurso al tiranicidio, creo que bajo una tiranía puede no haber en realidad ninguna otra posibilidad, y que una revolución violenta podría justificarse. Pero creo también que cualquier revolución de esta clase debe tener como objetivo únicamente la instauración de la democracia...". Y los sistemas políticos democráticos surgieron en la década del 40 de este siglo XX con la finalidad de defender los Derechos Humanos Universales bajo un capitalismo de Estado, empezando por Alemania, Inglaterra, etc.
Para concluir, permítaseme decir, en forma de aforismos, las siguientes tres afirmaciones:
- Primera: El hombre (varón y mujer) aún tiene el desafío de seguir aprendiendo qué significa luchar con la razón, es decir, con las ideas.
- Segunda: La ciencia hasta ahora no ha sido capaz de decirnos cómo debemos vivir.
- Tercera: Es una tarea aún la de crear y defender instituciones donde se posibiliten prácticas y actitudes democráticas.
CARTOGRAFÍA INTELECTUAL DEL SIGLO XXI
10 de marzo de 2019 Iván Petrella- Cartografía intelectual del siglo XXI: ideas para pensar un mundo en cambio http://bit.ly/2Cb46PW
No tan racionales- Las consecuencias de esto van más allá de la economía y el gobierno. El último libro de Sunstein, On Freedom, se ubica en la intersección de la filosofía y las políticas públicas y explora los dilemas que surgen al considerar al individuo un ser no tan racional. La relación con debates candentes sobre el deterioro de la democracia y la interacción de gobiernos con la ciudadania no es tan lejana. En Cómo mueren las democracias, Steven Levitsky y Daniel Ziblatt toman como punto de partida una diferencia central entre las amenazas que acechaban a las democracias en el siglo XX y las que lo hacen en el siglo XXI. En el pasado, sabemos, las democracias morían en manos de golpes militares. Hoy, en cambio, implosionan desde adentro, por deficiencias en la cultura democrática de sus políticos legítimamente electos. El populismo, entonces, no es un "otro" que viene desde fuera, sino la consecuencia de un conjunto de conductas antidemocráticas muchas veces pequeñas y cotidianas.
- Sus advertencias distópicas, que recuerdan al Huxley de Un mundo feliz, pueden parecer exageradas, pero en su crítica a nuestras limitaciones políticas retoma y potencia el mejor argumento de Sapiens: Si nuestro éxito como especie pasó por la capacidad de construir y sostener mitos colectivos como el dinero y las leyes, la crisis de esa capacidad en el siglo XXI es el verdadero peligro. Hoy las viejas historias colapsan y el cosmopolitismo carece de narrativa global. Las fisuras del liberalismo político y de la globalización económica dan lugar a populismos nacionalistas que, por definición, no pueden dar respuesta a problemas que afectan a la humanidad.
- En las antípodas de estas interpretaciones aparece Steven Pinker, a quién Zizek describió como su enemigo. Su último libro, En defensa de la Ilustración, plantea que es simplemente más realista ser optimista que ser pesimista, y funda esto sobre evidencia estadística de, entre otras cosas, aumento de la esperanza de vida, disminución del número de guerras y cantidad decreciente de personas bajo la línea de pobreza. Según Pinker, que la humanidad sea hoy más sana y rica que nunca no condice con el tono negativo de los medios de comunicación y con las opiniones pesimistas de los intelectuales progresistas que, en sus palabras, "odian el progreso". En contra de ellos, propone defender lo que reconstruye como los principios básicos de la Ilustración: la razón, la ciencia, el humanismo y el progreso. Debemos buscar explicaciones racionales de las cosas y que sea la evidencia, y no el dogma o la tradición, lo que nos diga si son verdaderas. Y debemos apuntar siempre al bienestar y felicidad de los seres humanos, por encima de valores abstractos como la nación y la religión.
- En el siglo XXI, la estabilidad que nos atrevimos a imaginar hace treinta años cruje por todas partes. A la crítica de lo viejo se suman la incertidumbre respecto del futuro y la insatisfacción con el presente. Nos desafía la política identitaria, la mirada nacional y étnica, las conductas populistas y las demandas no satisfechas. Y mientras algunos buscan reencontrar las utopías o salir radicalmente del sistema, crecen modelos distintos y alternativos desde lo político, económico y cultural. Ante este panorama, y parafraseando a Antoine de Saint-Exupéry en Viento, arena y estrellas, una sola cosa parece cierta: el mundo de hoy no puede ser explicado con el lenguaje del mundo de ayer.
- Pablo Marzocca es licenciado en Filosofia de la Universidad de Buenos Aires; Iván Petrella es Ph.D. en Religión y Derecho de la Universidad de Harvard
- DANIEL INERÁRITI (INNERARITY) PENSADOR ESPAÑOL QUIEN ACUÑÓ EL EL CONCEPTO DE DEMOCRACIA COMPLEJA Y PANDEMOCRACIA
Pandemocracia: Una reflexión sobre la crisis: Daniel Innerarity.Vhttps://www.youtube.com/watch?v=kQiRgZlP95w "Nos enfrentamos a un periodo en el que la sociedad debe tomar decisiones a una escala planetaria. Enormes cargueros surcan los mares, aviones supersónicos cruzan el cielo y explosiones nucleares resuenan por todo el mundo (tanto físicamente como en nuestras conciencias).
Si en el pasado, mientras un continente entero podía verse asolado por una plaga o por terremotos el resto del mundo podía permanecer ajeno a tal desastre, las catástrofes naturales y medioambientales de hoy afectan a la humanidad entera: interconectada como está, pero incapaz de actuar políticamente de forma conjunta". Margaret Mead, antropóloga, 1975 (introducción de las actas de la conferencia organizada por William W. Kellogg (físico y meteorólogo). Origen al volumen "The Atmosphere: Endangered and Endangering" (1980). http://unaantropologaenlaluna.blogspot.com/
- Los límites de la democracia
17-06-2023 23:55- DIARIO PERFIL - RODRIGO LLORET
Adam Przeworski es un cientista social que se doctoró en Filosofía en la Universidad Northwestern y que dicta clases de Ciencia Política en la Universidad de Nueva York. Nacido en Polonia y nacionalizado en los Estados Unidos, es un destacado intelectual que en las últimas décadas se ha convertido en uno de los principales especialistas en estudios sobre democracia moderna. En 2010, por caso, fue galardonado con el prestigioso premio Johan Skytte que distingue a los mejores politólogos del mundo por “elevar los estándares científicos con respecto al análisis de las relaciones entre la democracia, el capitalismo y el desarrollo económico”. Miembro de la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias, se trata de un autor que ha publicado una docena de ensayos filosóficos sobre teoría política, siendo La crisis de la democracia una de sus obras cumbre. La tesis central de Przeworski sostiene que la democracia siempre decepciona. Sin embargo, y esto es lo más curioso, es que esta particularidad, que es intrínseca a su funcionamiento, no erosiona el valor fundamental del propio sistema. Sucede que los problemas con el régimen democrático comienzan con cada proceso electoral, porque luego de una elección aparecen los primeros desilusionados: los votantes que acompañaron a los candidatos derrotados en las urnas. Más adelante, el fenómeno de desencantamiento no se detendrá, sino que aumentará desde el mismo día de asunción del nuevo gobierno, cuando se irán acumulando, paulatinamente, una nueva cantidad de votantes frustrados frente al rechazo a las distintas políticas implementadas.
La democracia, por lo tanto, está obligada a convivir con altos índices de desaprobación. Sin embargo, y esto es lo que la torna el régimen político más interesante, es que a pesar del cuestionamiento que pueda observarse, los ciudadanos que realmente viven bajo un sistema democrático nunca dejaran de valorarlo. Algo de eso está pasando con los argentinos en este preciso momento.
La mejor forma de establecer el apoyo a una democracia es observar el respaldo que ostenta su sistema electoral. Desde el fin de la última dictadura en la Argentina, la participación en los comicios siempre estuvo por encima del 70%. Ese piso solo fue perforado en las PASO de 2021, realizadas en el contexto del Covid: con el 68% de asistencia fue la elección que menos concurrencia evidenció. Mientras que los índices más robustos se registraron en las presidenciales de 1983 y de 1989, que superaron el 85% del padrón. En la década de 1990 los porcentajes decayeron, pero no de manera considerable, ya que la participación se mantuvo en torno al 82%. Y, tras la crisis de 2001, que marcó el peor momento social, político y económico del país, el caudal ciudadano que ejerció su derecho al voto se mantuvo entre el 78% y el 89%. Hasta la implementación de las PASO, ya que en las primarias de 2019 la concurrencia electoral decayó hasta el 76% y en 2021 retrocedió hasta el 68%, un descenso que también se evidenció en la presidencial de ese año, que solo obtuvo el 71% de votantes.
Se trata de una nociva tendencia que podría potenciarse en la actual campaña electoral. Es que las elecciones provinciales realizadas hasta el momento muestran un fuerte aumento de lo que podría denominarse como un fenómeno de “voto bronca”, que se expresa en la creciente presencia de ausentismo, voto en blanco o voto impugnado. Esta clara impugnación a la democracia argentina que se observa por estas horas, representa un condicionamiento que llegó a posicionarse en torno al 35% del padrón en promedio de las 13 votaciones que ya se han celebrado en 2023. Es un paradigma que alcanzó su pico máximo el domingo pasado en Corrientes, elección en la que sólo se obtuvo el 53% de votos válidos. No es un dato menor: cerca de la mitad de los correntinos optó por no expresar su voluntad en las urnas.
Frente a este escenario, algunos interrogantes se tornan fundamentales. ¿La fenomenal crisis económica que atraviesa la Argentina repercute en el sentimiento antidemocrático? ¿La apatía electoral es producto de los altísimos índices de pobreza, inflación y precarización laboral? ¿Se trata de una tendencia que pone en peligro a la propia raíz de la democracia en la Argentina, precisamente, cuando se cumplen cuatro décadas ininterrumpidas de ejercicio electoral? Para arrojar algunas respuestas, es posible reparar en el primer informe de Creencias Sociales elaborado por el Observatorio Pulsar.UBA. Este flamante think tank, creado en el marco de la Universidad de Buenos Aires, tiene por objetivo comprender de manera sistemática los valores sociales y las cosmovisiones de los argentinos en relación a temas culturales, científicos, religiosos y políticos de relevancia pública. El resultado se plasmó en una encuesta nacional sobre la percepción y los valores que los argentinos le atribuyen a la democracia.
- “Primer hallazgo: la democracia sigue siendo el mayor de los consensos entre los argentinos. En tiempos donde la polarización nos tamiza todo y los acuerdos políticos no tienen conducción, hay un 70% de los entrevistados que responde con convicciones y compromisos democráticos. La sociedad argentina quiere democracia”, concluyó en el documento Daniela Barbieri, socióloga por la UBA, magíster en Comunicación Política por la Universidad George Washington y directora de Pulsar.UBA.
- Algunos datos obtenidos en este trabajo de opinión pública son realmente sorpresivos. Para demostrarlo vale comparar dos preguntas que fueron formuladas a los encuestados. “¿Qué tan importante es para usted vivir en un país que se gobierna democráticamente?”. El promedio de respuesta fue de 8,72. “¿Qué tan democrática considera que es Argentina?”. El promedio de respuesta fue de 5,81%. En síntesis: los argentinos tienen una alta valoración de la democracia pero presentan un bajo nivel de aprobación sobre la democracia argentina.
- El estudio también demostró que mientras que la democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno para la mayoría de los argentinos, ya que se trata de una respuesta respaldada por el 73% de los encuestados, también se observa que el 13% considera que, en algunas circunstancias, un gobierno autoritario puede ser preferible a uno democrático y al 12% le da lo mismo un régimen democrático que uno no democrático. En ese orden, la mayoría de los votantes del Frente de Todos (71%) y de Juntos por el Cambio (62%) acuerdan en que un gobierno democrático debería terminar su mandato sin importar lo que suceda, mientras que los votantes de La Libertad Avanzan prefieren (59%) que un gobierno sea reemplazado antes de que termine su mandato si no da soluciones a la población.
- El informe presentó un cuadro analítico que permite diferenciar tres tipos de perfiles democráticos. Así surgieron distintas categorías normativas en relación a la democracia.
- La primera es demócratas puros: los que prefieren a la democracia cómo régimen de gobierno y consideran que un presidente electo siempre debería terminar su mandato (51% de respuestas).
- La segunda es demócratas pragmáticos: se caracterizan por preferir la democracia como régimen de gobierno, pero están abiertos a la posibilidad de revocar el mandato de un presidente si consideran que no está satisfaciendo las necesidades de la población (23% de respuestas).
- Y la tercera es demócratas indiferentes: se caracterizan por tener una actitud de apatía hacia el régimen democrático y, aunque no se oponen a vivir bajo un régimen democrático, no presentan un compromiso con la democracia como forma de gobierno (25% de respuestas)
- Si esas categorías son matizadas por espacio político, los votantes del Frente de Todos y de Juntos por el Cambio se muestran mayoritariamente como “demócratas puros”, pero los votantes de La Libertad Avanza aparecen como “demócratas indiferentes”.
- En tanto que el voto debe ser obligatorio para el 59% de los votantes del Frente de Todos y el 53% de los votantes de Juntos por el Cambio, pero el 58% de los votantes de La Libertad Avanza prefiere que el sufragio sea voluntario.
- Por último, el 72% de los encuestados sostiene que un presidente debería hacer acuerdos con todas las fuerzas políticas para implementar su plan de gobierno, aquí hay coincidencia en el Frente de Todos y en Juntos por el Cambio, pero al 47% de los votantes de La Libertad Avanza no le parecen relevantes los consensos con otros partidos políticos. Por último, aunque el 59% está poco o nada interesado en la política, el 82% sostiene que la democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno.
- ¿Cómo se explica, entonces, que a pesar del rechazo al proceso electoral, que se observa en la elevada apatía frente a las elecciones realizadas este año, los argentinos tengan una valoración tan alta del sistema democrático, incluso, en medio de una grave crisis económica, es decir, cuando con la democracia no se come, no se educa y no cura? Otra vez hay que a recurrir a Przeworski: evidenciar los límites de la democracia no significa caer en el cinismo. Porque, aunque presente complejidades, la historia del siglo veinte ha demostrado con creces que la democracia es la mejor institución social creada por la humanidad
Sobre el tema de la democracia hay dimensiones muy interesantes que se están explorando ahora mismo. Vale la pena darle una mirada: https://www.nber.org/papers/w29167 Hay otro paper de Acemoglu…,& Fiszbein que explica que si las personas no vivieron en democracia en la adolescencia y juventud es difícil que de adultas sean personas democráticas.
(Successful) Democracies Breed Their Own Support-Daron Acemoglu, Nicolás Ajzenman, Cevat Giray Aksoy, Martin Fiszbein & Carlos A. Molina
- Using large-scale survey data covering more than 110 countries and exploiting within-country variation across cohorts and surveys, we show that individuals with longer exposure to democracy display stronger support for democratic institutions. We bolster these baseline findings using an instrumental-variables strategy exploiting regional democratization waves and focusing on immigrants’ exposure to democracy before migration. In all cases, the timing and nature of the effects are consistent with a causal interpretation. We also establish that democracies breed their own support only when they are successful: all of the effects we estimate work through exposure to democracies that are successful in providing economic growth, peace and political stability, and public goods.
GRADO AVANZADO DE LA INTERACCIÓN DEMOCRÁTICA
- Las relaciones intersectoriales representan un grado avanzado de interacción democrática. Cuando los distintos sectores se juntan para cristalizar una construccióncolectiva, no solo se contemplan todas las miradas e intereses, sino que claramente se amplía la perspectiva sobre las problemáticas a encarar.
- qué es la Crowdocracy
- The End of Politics: How Crowdocracy Can Transform Our Government (And Save Us From Ourselves)
- Alan Watkins and Ken Wilber
- Is democracy too broken to handle the world’s most wicked problems? If so, what’s the alternative? Listen as Alan Watkins shares his own vision of the future of politics and governance — a vision that is as practical as it is inspiring, and one that might be exactly what we need to help us carry our 250-year old democratic experiment into the 21st century.
In the U.S., our cynicism toward politics-as-usual seems to be at an all-time high. More and more people share the perception that our political and economic institutions are rotting from the inside out, that the people who are supposed to represent us are either bought off or are only serving their own selfish ambitions, and that we the people have very little power to make any difference.
This understandably results in a powder keg of rage, fear, and rampant distrust. And when someone like Donald Trump comes along to light the fuse, well, we’d better take cover.
At the same time, political idealism also seems to be coming back into fashion, after being mothballed in the nation’s attic for several decades. Citizens are beginning to understand that our political system is drawn and quartered by a thousand different special interest groups, making the political will required to solve our biggest problems practically impossible to find, yet piecemeal policy fixes will never bring us where we need to go.
For these people it is becoming increasingly clear that a holistic, top-down restructuring of society is the only way to ensure both the short and long-term survival of the Republic. This, of course, helps explain the enduring resonance so many people feel with the Bernie Sanders campaign.
So where does this leave us? We have our raging cynicism on one end of the spectrum, our hopeful idealism on the other, and both are playing a dangerous game of political tug-of-war over the status-quo between them.
Meanwhile our political system remains as adversarial and gridlocked as ever, our economic institutions continue to become more and more insulated from accountability even as they continue to spiral out of control, and our most wicked global problems continue to press down upon us with no solutions in sight.
Something’s got to give.
In some people’s minds, democracy is no longer capable of addressing, let alone solving, these issues.
Democratic systems by their very nature do a poor job leveraging “the wisdom of the crowd”, and instead sustain themselves by splintering the human spirit into a hundred different pieces, and then pitting those pieces against each other in a gladiatorial frenzy of media manipulation and civic nihilism.
We allow the pendulum to swing where it will, hoping that it will trace a path that, in the long run, loosely resembles the shape of our collective wisdom.
But what’s the alternative?
As Winston Churchill famously said, “Democracy is the worst form of government, except for all the others.” Well, that may have been true in the 1940s, but is it still true today?
Alan Watkins doesn’t think so. He thinks there is another option, one which has only very recently made itself available.
Alan calls this new vision of governance “Crowdocracy” — an idea whose time has come.
So what is Crowdocracy? As Alan writes in his latest book, Crowdocracy: The End of Politics:
“Crowdocracy is a linguistic blend of ‘crowd’ and ‘democracy’. It builds on the philosophy of direct democracy and many recent experiments such as citizen assemblies and crowdsourcing legislation as well as many other emergent decision-making models that seek to put the power directly in the hands of the people.”
As Alan and Ken discuss, Crowocracy is based explicitly upon integral principles, particularly the idea that “everyone is right” — that no one is capable of producing 100% error, and so all of our various perspectives actually fit together in some meaningful way. As such it attempts to create a participatory system of governance that can cut through our political, cultural, and ideological differences and allow the wisdom of the crowd to have more control over how we steer our society forward, without ever succumbing to mob-rule or lowest-common-denominator policies.
It seeks, as Alan says, to shift the political landscape “from the idea of power, to the power of ideas.”
For example, a Crowdocratic approach would likely not endorse the sorts of scorched-earth, trial-by-combat contests between Donald Trump supporters and Bernie Sanders supporters (and Hillary Clinton supporters, for that matter.) Rather it would try to identify the common wisdom shared by both groups, understanding that our cynicism and our idealism are actually two different autoimmune responses to the same societal wound, and that our priority should be healing the wound instead of picking our favorite scabs.
Throughout history our governing systems have evolved through a number of dramatic leaps forward — from anarchy to tribalism, to autocracy and fascism, to monarchy and theocracy, and finally to democracy. Each step of the way our systems were designed to respond to the needs of the era, to manage more and more complexity, and to solve problems that were intractable for previous systems of governance.
It appears that society is now poised to take yet another momentous leap.
Whether that leap will be forward or backward remains to be seen — but as the moral arc of the universe bends toward justice, so to do our governing systems bend toward an increase of individual freedom, collective responsibility, and social equity. Assuming our society continues along this same path as it has for millennia, we will surely be thankful to people like Alan Watkins for helping to illuminate the way forward.
Written by Corey deVos Image: Samsara by Michael Harris May 12, 2016 crowdocracy critic and perspective
- PARTICIPACIÓN, DEMOCRACIA Y DERECHOS HUMANOS
- Un enfoque a partir de los dilemas de América Latina*
- José Thompson
- Más aún, si el fin mismo de la democracia no es solamente el ejercicio de un sistema de gobierno sino la búsqueda del bienestar de los ciudadanos, los derechos humanos ampliamente considerados proporcionan una guía para medir la calidad de la democracia con parámetros acordados por los
países mismos 9
- DEMOCRACIA Y DESIGUALDAD
- Desigualdad y democracia
- Nueva Sociedad 215 / Mayo - Junio 2008
- La teoría de la transición sostenía que la democratización de los regímenes políticos conduciría a la prosperidad económica, lo cual a su vez contribuiría a consolidar las instituciones democráticas. Pero este círculo virtuoso, elaborado sobre la base de la experiencia de los países desarrollados, no se concretó en la práctica. América Latina es una región plenamente democratizada que, sin embargo, mantiene niveles críticos de pobreza y desigualdad. Es necesario, por lo tanto, repensar la teoría de la democracia –y su elaboración más reciente a través de la idea de ciudadanía– para incorporar las dimensiones sociales y económicas. Esto implica reformular la relación entre democracia e igualdad, entendida no en el sentido de creación de oportunidades para los individuos, sino como operaciones activas de inclusión de los grupos sociales subalternos.
- Hans-Jürgen Burchardt
Las evidencias empíricas obtenidas por la teoría de la transición demostraron que las democracias latinoamericanas presentan déficits visibles en comparación con las de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) (Burchardt). Entre otros problemas, se destacaba la debilidad de la justicia, la falta de división de poderes, el precario (auto)control estatal, la falta de responsabilidad de gestión (Schedler 1999), la existencia de enclaves autoritarios (Garretón; O’Donnell 1999a), la debilidad de las administraciones (Glade), así como de los partidos y las corporaciones (Alcántara Saez/Freidenberg).
- Utopias En La Era De La Supervivencia.: Una Interpretación Del Buen Vivir, De Omar Felipe Giraldo. Omar Felipe Giraldo
MUSICA RELACIONADA CON DEMOCRACIA
Puede resultarles demasiado caribeño pero es muy reconocida la letra: https://www.youtube.com/watch?v=eDi5QQ4Xjlk
ROCK hay varias que son excelentes: https://diariopublicable.com/2023/12/07/la-democracia-en-diez-canciones-de-rock/
Volver a: ReflexionesAtemporales