Diferencias entre las revisiones 1 y 19 (abarca 18 versiones)
Versión 1 con fecha 2013-02-25 00:41:08
Tamaño: 20353
Comentario:
Versión 19 con fecha 2019-02-08 22:36:08
Tamaño: 23481
Comentario:
Los textos eliminados se marcan así. Los textos añadidos se marcan así.
Línea 1: Línea 1:
LA CREACIÓN DE ESPACIOS SOCIALES, EL COMO. {{attachment:mjones-CV.jpg||}}
Línea 3: Línea 3:
CONSEJO MULTISECTORIAL DE ORGANIZACIONES SOCIALES LA CREACIÓN DE ESPACIOS SOCIALES COLABORATIVOS- La pregunta es ¿cómo lograrlos?
EL COMO-
CONSEJO MULTISECTORIAL DE ORGANIZACIONES SOCIALES
Línea 9: Línea 10:
MercedesJones por invitación de MarioRovere MercedesJones socióloga, disertante invitada por MarioRovere

Los contenidos de este trabajo fueron sintetizados en la ponencia del 2 de diciembre de 1999, por Mercedes Jones.
Línea 13: Línea 16:
Quiero agradecer esta invitación a los organizadores, equipo de personas que integran el COMO, Consejo Multisectorial de Organizaciones Sociales, de la Defensoría del Pueblo del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
El rol que hoy me toca desempeñar, con más entusiasmo que rigurosidad, es generar una charla que nos sirva de disparador del verdadero motivo de esta convocatoria que es la creación de un espacio legítimo de intercambio, propuestas, discusión y acciones logradas entre las organizaciones de la sociedad civil (OSC) y el estado.
Esta circunstancia, la de hoy, aquí, nosotros juntos tiene ciertas peculiaridades que me gustaría destacar, quizás no salgamos del terreno de las obviedades, pero todos sabemos que lo obvio si no se explicita, crea muchos problemas, al final dijo alguien, siempre se termina negociándolo mal.
Quiero agradecer esta invitación a los organizadores, equipo de personas que integran el COMO, Consejo Multisectorial de Organizaciones Sociales, de la Defensoría del Pueblo del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
El rol que hoy estoy invitada a desempeñar, con más entusiasmo que rigurosidad, es generar una charla que nos sirva de estímulo para impulsar el verdadero motivo de esta convocatoria que es la creación de un espacio legítimo de intercambio, propuestas, diálogo y acciones logradas entre las organizaciones de la sociedad civil (OSC) y el Estado.
Esta circunstancia, la de hoy, aquí, nosotros juntos tiene ciertas peculiaridades que me gustaría destacar, quizás no salgamos del terreno de las obviedades. Pero, todxs sabemos que lo obvio si no se explicita, crea muchas dificultades. Al final dijo alguien, siempre se termina negociándo mal.
Explicitaremos lo que parece
obvio:
Línea 17: Línea 21:
LO MULTISECTORIAL
La primer obviedad es que estamos en un espacio multisectorial. Un espacio donde, si entiendo bien, confluyen el Estado, el Mercado y el Sector Social. Estamos hablando de actores sociales, pero justamente el invitado es quizás el menos conocido y reconocido, es el llamado Tercer Sector. A mi, el sector social me llena de perplejidad y como trabajo en él, es desde esa posición que me surgieron las primeras preguntas, aquellos cuestionamientos sobre cómo definir, analizar y trabajar este fenómeno del Tercer Sector desde el propio sector con fines prácticos. El desafíoera y es significativo. Plantea la necesidad de conciliar aparentes contradicciones, como por ejemplo:
Para algunos es un fenómeno nuevo otros piensan lo contrario
para algunos es un fenómeno marginal para otros está absolutamente legitimado
Para algunos es un fenómeno local para otros es característico de lo global
Durante un tiempo, esto me mantenía en un, creo que saludable desconcierto y digo saludable porque me hizo buscar, leer, preguntar.
En algún momento, se me ocurrió aplicar uno de los elementos del pensamiento complejo de Edgard Morin, quien alienta a usar la lógica dialógica, esto es, no tenemos que pensar que las cosas son blancas o negras, son blancas y negras. Esto y lo otro.


'''¿QUÉ ES E
L SECTOR SOCIAL?'''

La primer obviedad es que nos encontramos en un espacio multisectorial donde se convocó a organizaciones integrantes del Sector Social, conocidas como ONG. Un espacio donde, si entiendo bien, confluyen o podrían eventualmente confluir varios actores sociales. Por ejemplo, el Estado, el Mercado/Empresas y el Sector Social. Estamos hablando de actores sociales diversos. Pero, justamente el actor invitado de hoy en este espacio del COMO, el mayor protagonista, es quizás el menos conocido y reconocido, es el llamado Tercer Sector o Sector Social. El sector social nos llena de perplejidad y como trabajo en él, es desde esa posición que surgieron para mi las primeras preguntas, aquellos cuestionamientos sobre cómo definir, analizar este fenómeno que se llama Tercer Sector. Lo hago desde el propio sector y con fines prácticos. El desafío era y es, significativo. Definir el Sector Socail plantea la necesidad de conciliar aparentes contradicciones, como por ejemplo que el Sector Social para algunos:
 * Es un fenómeno nuevo otros piensan lo contrario
 * Es un fenómeno marginal para otros está absolutamente legitimado
 * Es un fenómeno local para otros es característico de lo global

Durante un tiempo, esto me mantenía en un, creo que saludable, desconcierto. Digo saludable porque, el no tener certezas, me hizo buscar, leer, preguntar.
En algún momento, se me ocurrió aplicar uno de las herramientas del pensamiento complejo de EdgardMorin, quien alienta a usar la lógica dialógica, esto es, no tenemos que pensar que las cosas son blancas o negras, son blancas y negras. Esto y lo otro.
Línea 26: Línea 34:
• Es un fenómeno antiguo y un fenómeno social naciente.
El llamado surgimiento de la sociedad civil puede ser visto por muchos como un acontecimiento nuevo y para otros es un fenómeno de larga data que se remonta a los principios de la historia. ubican la primer fundación argentina en el 1613 y fue creada por el obispo Trejo en Córdoba
 * • Es un fenómeno antiguo y un fenómeno social naciente.
El llamado surgimiento de la sociedad civil puede ser visto por muchos como un acontecimiento nuevo y para otros es un fenómeno de larga data que se remonta a los principios de la historia nacional. Ubican la primer fundación argentina en el 1613 y fue creada por el obispo Trejo en Córdoba
Línea 30: Línea 38:
• De existencia marginal e incipiente legitimación  * • De existencia marginal e incipiente legitimación
Línea 34: Línea 42:
Local y Global
 * Es l
ocal y global
Línea 38: Línea 47:
Movimiento societal , cultural e histórico.  * Es un movimiento societal , cultural e histórico.
Línea 43: Línea 52:
El concepto de sociedad civil vista como actora de un movimiento social afirma su propia prioridad sobre la acción política partidaria, no la niega, pero se diferencia; no niega la trascendencia ni los valores religiosos, pero se diferencia de las iglesias. No busca tener una sociedad mejor mañana sino diferente hoy.
Si estos valores compartidos pudieran transformarse en un propósito y una identidad comunes, llegarían a reelaborar el mapa social y político, basándose en directrices completamente nuevas y esperanzadoras
Pero hasta ahora, inclusive quienes trabajan en este sector en Argentina, no se contemplan a sí mismos como parte de un colectivo potencialmente poderoso capaz de diseñar el futuro. Por eso este espacio de hoy es un desafío.
En cuanto al Mercado, en este tipo de reuniones suele ser el gran ausente. Me hace acordar a un discurso de un físico que escuché en la Universidad del Technion, en Israel. Este físico decía que en el dialogo y la participación inter y multidisciplinaria propuestas a las ciencias, las llamadas "duras" hacían el esfuerzo de comprender el lenguaje de las "humanísticas". Él veía físicos estudiando el lenguaje de las ciencias sociales, pero hasta ahora no escuchó que ningún sociólogo estudiara física. Pensando en esta analogía digo que hay algunos empresarios interesados en entender este fenómeno del sector social y, más allá de si es que ven posibles "negocios", no encuentro que nosotros estemos con disposición de hacerlos participar. Con respecto al Estado, podemos hablar del Estado como "El mago sin magia". Se acabó un modelo, hay que construir otro. Y eso es bueno.
La oportunidad es que, desde estos espacios de participación, se puede colaborar en definiciones básicas de ese nuevo modelo, el funcionario como servidor público, el estado eficaz, etc.
El concepto de sociedad civil vista como actora de un movimiento social afirma su propia prioridad sobre la acción política partidaria, no la niega, pero se diferencia; no niega la trascendencia ni los valores religiosos, pero se diferencia de las iglesias. Desde mi perspectiva, no buscamos tener una sociedad mejor mañana sino diferente hoy.
Línea 49: Línea 54:
LA PARTICIPACIÓN
La segunda obviedad es que la convocatoria es para participar, este es un espacio de participación.
Sin embargo, para mi esta palabra dicha por diferentes personas y en distintas circunstancias quiere decir cosas diversas.
Recuerdo que en un espacio de convocatoria a la participación, donde invitaba un sector del gobierno nacional, una representante de una OSC de Córdoba, dijo yo estoy cansada esto es "Ustedes participan nosotros decidimos". Deberíamos ponernos de acuerdo en que creemos que es la participación, que entendemos por participación y cual es nuestra agenda al respecto: para qué quiero participar.
Aquí, voy a tomar las ideas de Mario Róvere, gracias a quien estoy hoy aquí y trataré de trasmitirles algunos de los elementos que integran el concepto de participación.
Si estos valores compartidos pudieran transformarse en un propósito común, con acuerdos mínimos y una identidad en la diversidad, se llegaría a reelaborar el mapa social y político, basándose en directrices completamente nuevas y esperanzadoras
Pero hasta ahora, inclusive muchos de quienes trabajan en este sector en Argentina, no se contemplan a sí mismos como parte de un colectivo potencialmente poderoso capaz de diseñar el futuro. Por eso este espacio de hoy es un desafío.

En cuanto a las Empresas, al Mercado, en este tipo de reuniones suele ser el gran ausente. La responsabilidad no es exclusiva de las empresas. Me hace acordar a un discurso de un físico que escuché en la Universidad del Technion, en Israel. Este físico decía que en el dialogo y la participación inter y multidisciplinaria propuestas a las ciencias era muy necesaria. Pero, las llamadas ciencias "duras" hacían el esfuerzo de comprender el lenguaje de las ciencias "humanísticas". Él veía, efectivamente, a físicos estudiando el lenguaje de las ciencias sociales,por ejemplo. Pero, hasta ahora, se lamentaba, no escuchó ni vio a ningún sociólogo estudiando física. Pensando en esta analogía digo que hay algunos empresarios interesados en entender este fenómeno del sector social y, más allá de si ellos ven en la responsabilidad social posibles "negocios", no encuentro que nosotros, desde la sociedad civil, estemos con disposición de hacerlos participar.

Con respecto al Estado, podemos hablar del Estado como "El mago sin magia." Se acabó un modelo, hay que construir otro. Y eso es un desafío.
La oportunidad presente, desde estos espacios de articulación multiactoral, es que se puede colaborar en definiciones básicas de una agenda común. Donde ese nuevo modelo, el funcionario como servidor público, el estado eficaz, la apertura y la transparencia se construyan con diversidad de miradas e intereses, etc. Convendría ajustar la perspectiva de los intereses comunes y tratar de comprender la complejidad de la colaboración...colaborando.!!


'''¿QUÉ ES LA PARTICIPACIÓN?'''

La segunda obviedad es que la convocatoria es para participar, el COMO es un espacio de participación.
Sin embargo, para mi esta palabra, dicha por diferentes personas y en distintas circunstancias, significa cuestiones muy diversas.
Recuerdo que en un espacio de convocatoria a la participación, donde invitaba un sector del gobierno nacional, una representante de una OSC de Córdoba, dijo: yo estoy cansada de este tipo de situación esto es ''"Ustedes participan nosotros decidimos"''. Tenía razón. Deberíamos ponernos de acuerdo en qué creemos que es la participación, qué entendemos por participación y cuál es nuestra agenda al respecto: es decir, responder colectivamente: ¿para qué quiero participar? ¿cómo quiero participar?

Inicialmente, voy a tomar las ideas de MarioRóvere, gracias a quien estoy hoy aquí y trataré de trasmitirles algunos de los elementos que integran el concepto de participación.
Línea 55: Línea 71:
La participación tiene diferentes aspectos o dimensiones y hay diferentes niveles o grados en el que las personas pueden participar. En primer lugar es una necesidad humana básica, un atributo, una capacidad,. La satisfacción de la necesidad de participación está ligada a la necesidad de identidad que todo ser humano tiene. Pero también hablamos de participación como posibilidad de influir. La definición de poder según algunos sociólogos, es la capacidad de influir en el otro, de ser obedecido por el otro, aun en contra de sus deseos, inclusive con el uso de la fuerza. Cuando los otros aceptan ese poder voluntariamente, hablamos de poder legitimo.
El poder y la participación son elementos que históricamente no van juntos, sin embargo en un proceso paulatino y muchas veces no sincrónico se está gestando la necesidad y conveniencia de esta unión.
Podemos ver, dice Róvere, la participación como uno de los mecanismos de distribución del poder y en tal sentido uno de los pilares de lo que se describe como una forma más madura de democracia (respecto de la representativa o delegativa) llamada democracia participativa. La participación como mecanismo de incidencia colectiva y de control ciudadano, es una intervención ordenada de las personas y organizaciones que crea garantías respecto de la posibilidad de mejora del modelo democrático. Por esto, una de las prioridades consiste en encontrar nuevas y más eficientes modalidades. de participación. Estas herramientas servirán para lograr un intercambio legítimo, fluido y permanente desde abajo hacia arriba que permita tomar las decisiones que afecten a los ciudadanos con la colaboración de todos los involucrados. Desde esta perspectiva podemos referirnos a los procesos que, en el marco de las políticas sociales actuales, incluyen a la participación como componente central. Existe un consenso generalizado en que la participación de múltiples actores es necesaria para poder llevar a cabo exitosamente la implementación de políticas sociales. Hablaríamos entonces de la participación como una estrategia de intervención, por parte fundamentalmente del Estado, que busca alcanzar con mayor éxito el cumplimiento de los fines que se propone a través de esas políticas. Es importante analizar la participación en el campo de las pp.ss. teniendo siempre presente en forma simultanea estas dimensiones de la participación: como necesidad de las personas, como estrategia de intervención desde las pp.ss, como distribución del poder y en este sentido, como mecanismo de incidencia colectiva y de control ciudadano.
La participación tiene diferentes aspectos o dimensiones y hay diferentes niveles o grados en el que las personas pueden participar. En primer lugar es una necesidad humana básica, un atributo, una capacidad,. La satisfacción de la necesidad de participación está ligada a la necesidad de identidad que todo ser humano tiene. Pero también hablamos de participación como posibilidad de influir. La definición de "poder" según algunos sociólogos, es la capacidad de influir en el otro, de ser obedecido por el otro, aun en contra de sus deseos, inclusive con el uso de la fuerza. Cuando los otros aceptan ese poder voluntariamente, hablamos de poder legitimo.

El poder y la participación son elementos que históricamente no suelen ir juntos, sin embargo en un proceso paulatino y muchas veces no sincrónico se está gestando la necesidad y conveniencia de esta unión.
Podemos ver, dice Róvere, la participación como uno de los mecanismos de distribución del poder y en tal sentido uno de los pilares de lo que se describe como una forma más madura de democracia (respecto de la representativa o delegativa) llamada democracia participativa. La participación como mecanismo de incidencia colectiva y de control ciudadano, es una intervención ordenada de las personas y organizaciones que crea garantías respecto de la posibilidad de mejora del modelo democrático. Por esto, una de las prioridades consiste en encontrar nuevas y más eficientes modalidades de participación. Estas herramientas servirán para lograr un intercambio legítimo, fluido y permanente desde abajo hacia arriba que permita tomar las decisiones que afecten a los ciudadanos con la colaboración de todos los involucrados.

Desde esta perspectiva podemos referirnos a los procesos que, en el marco de las políticas sociales actuales, incluyen a la participación como componente central. Existe un consenso generalizado en que la participación de múltiples actores es necesaria para poder llevar a cabo exitosamente la implementación de políticas sociales. Hablaríamos entonces de la participación como una estrategia de intervención, por parte fundamentalmente del Estado, que busca alcanzar con mayor éxito el cumplimiento de los fines que se propone a través de esas políticas. Es importante analizar la participación en el campo de las políticas sociales (pp.ss) teniendo siempre presente en forma simultanea estas dimensiones de la participación: como necesidad de las personas, como estrategia de intervención desde las pp.ss, como distribución del poder y en este sentido, como mecanismo de incidencia colectiva y de control ciudadano.
 
Línea 59: Línea 79:
Línea 60: Línea 81:
Línea 61: Línea 83:
Línea 64: Línea 87:
LA SOLIDARIDAD '''¿QUÉ ES LA SOLIDARIDAD?'''
Línea 66: Línea 90:
Entramos de lleno en el terreno del "cómo", nos planteamos la pregunta de bajo que bases generar la participación y las respuestas obvias plantean que el sector social es el sector solidario, que las bases de la participación del sector social son las de la cooperación y la solidaridad.
Aparece la tercer obviedad. La solidaridad.
Mi perplejidad es porque si bien existe en la Argentina una fuerte y centenaria tradición de solidaridad y de participación en asuntos de interés social, todavía no hay una conciencia generalizada sobre la necesidad de las instituciones que trabajan por el bien común de trabajar en conjunto, ser solidarias entre sí y cooperar.
No hay una idea generalizada de la necesidad de cooperación. Aunque no está extendida aún, hace algunos años, como dije, algunas de las entidades que estan aquí, que trabajan en el campo de la discapacidad, en un campo del trabajo solidario y participativo , iniciaron un proceso de acercamiento y de tarea conjunta. Y aquí existe una red, la redi y en el Foro del Sector Social está la redca que trabaja en cáncer, hay en Sida.Pero son muy pocas.
En definitiva, la cooperación, solidaridad es un fenómeno poco comprendido.
Porque ??? Quizás porque es algo aceptado sin mayores custionamientos o reflexiones. Porque es obvio.
Quizás lo mejor es salir por unos instantes del paisaje de nuestro tiempo donde la palabra solidaridad, en todo caso, nos remite a ayudar o mejor, a dar algo a alguien que lo necesita y miremos con cierta perspectiva la sociedad.
Entramos de lleno en el terreno del "cómo", nos planteamos la pregunta: ¿bajo qué bases generar la participación?, y las respuestas obvias plantean que el sector social es el sector solidario, que las bases de la participación del sector social son las de la cooperación y la solidaridad.

Aparece la tercera obviedad: La solidaridad.
Mi perplejidad es porque si bien existe en la Argentina una fuerte y centenaria tradición de solidaridad y de participación en asuntos de interés social, todavía no hay una conciencia generalizada sobre la necesidad de las instituciones que trabajan por el bien común de trabajar en conjunto, ser solidarias entre sí y cooperar.

No hay una idea generalizada de la necesidad de colaboración. Aunque no está extendida todavía, hace años, como dije, algunas de las entidades que están aquí, que trabajan en el campo de la discapacidad, en un campo del trabajo solidario y participativo , iniciaron un proceso de acercamiento y de tarea conjunta. Y aquí existe una red, la Redi y en el Foro del Sector Social está la Redca, desde donde organizaciones que trabajan en cáncer colaboran, hay también en Sida. Pero, en realidad, las redes de colaboración son muy pocas.

En definitiva, la cooperación y solidaridad son fenómenos poco comprendidos.
¿Por que? Quizás porque es algo aceptado sin mayores custionamientos o reflexiones. Porque es obvio. Todxs sabemos de qué se trata.
Quizás lo mejor es salir, por unos instantes, del paisaje de nuestro tiempo y mirar con cierta perspectiva la sociedad. Aquí, la palabra solidaridad, en todo caso, nos remite a ayudar o mejor, a dar algo a alguien que lo necesita
Línea 78: Línea 106:
Pareciera que hoy, faltando unos pocos días para entrar en el siglo XXI debemos pensar en un nuevo tipo de solidaridad,
SOLIDARIDAD SINCRÉTICA
Estamos asistiendo al surgimiento de un nuevo tipo de solidaridad, que llamo sincrética. Una solidaridad holística, planetaria, fue completándose y creciendo, cooperando con los semejantes y aceptando la necesidad de los diferentes en una escala que hace del fenómeno algo cualitativamente nuevo. Esto es una solidaridad que tiene repercusiones en el plano local y en el global, En definitiva, la solidaridad como aspecto positivo y cotidiano de la convivencia, la solidaridad sincrética es la que genera confianza, crecimiento, desarrollo personal y social.
Pareciera que hoy, faltando unos pocos días para entrar en el siglo XXI debemos pensar en un nuevo tipo de solidaridad. Que imagino que es un proceso de sincretismo o algo así.

UNA NUEVA SOLIDARIDAD

Estamos asistiendo al surgimiento de un nuevo tipo de solidaridad, ¿sincrética? Una solidaridad holística, planetaria, fue completándose y creciendo, cooperando con los semejantes y aceptando la necesidad de colaborar con los diferentes en una escala que hace del fenómeno algo cualitativamente nuevo. Esto es una solidaridad que tiene repercusiones en el plano local y en el global, En definitiva, la solidaridad como aspecto positivo y cotidiano de la convivencia, la solidaridad ¿sincrética? es la que genera confianza, crecimiento, desarrollo personal y social.
Línea 84: Línea 114:
EL COMO Y LA ACCIÓN
Es un proceso donde es obvio, la cuarta obviedad, que sólo podremos conocerlo y reconocerlo, haciéndolo. Estamos convocados para la acción, es obvio. Pareciera que tenemos que producir un nuevo tipo de solidaridad, un nuevo espacio de intercambio intersectorial que al mismo tiempo nos plantea la necesidad de una cuota importante de tolerancia de las tensiones.
Todos los
grupos y organizaciones son fenómenos necesariamente complejos. Tienen que enfrentar y resolver dilemas en forma permanente, estas fuerzas contrarias son necesarias. Hay, por ejemplo, simultaneidad y coexistencia entre el orden y el desorden, una mutua determinación entre el desorden desestructurante y el orden estructurante No importa que se propongan el orden en ellas siempre estará presente el desorden, no importa que se propongan el uso eficiente de los recursos, siempre existirá algún nivel de ineficiencia.
Nosotros nos tenemos que plantear como naturales las tensiones y dilemas entre: si convocaremos a todos o algunos; si aceptaremos sólo a los iguales o también a los diferentes; si nos concentraremos en la acción o en la reflexión; si trabajaremos para el corto plazo o para el largo plazo; si tocaremos temas puntuales o transversales; si queremos ser muchos o pocos.
En la reunión pasada se planteó de una manera muy evidente una de estas tensiones, era entre la acción por un lado y el intercambio, la reflexión por el otro.
Yo me acordé, de Kurt Lewin, él decía que en todos los grupos y organizaciones dos tipos de energía, ambas necesarias para un buen funcionamiento grupal: energía de mantenimiento y energía de progresión hacia el objetivo: La primera, se refiere a la energía que invierte el grupo para mantenerse como grupo, esto es, conocerse, vincularse como personas. La otra, es la energía que gasta en cumplir con la tarea. Una alimenta la otra, ambas son necesarias. En nuestro caso, al principio y para empezar a interactuar tendremos que dedicar bastante tiempo en conocernos lo que redundará en un beneficio para la acción. En definitiva, pareciera que se quiere que este espacio sea:
Flexible y no discriminatorio en cuanto a la inclusión de las personas que participarán.
Participativo, que todas las instituciones asistentes tengan el protagonismo, esto es, que se distribuya, aliente, permita que todos conozcan, opinen y decidan.
Util y Transformador, que tenga utilidad práctica para los asistentes, que genere acciones concretas, redes y contactos entre los participantes
Ético, que se pueda vivir la ventaja de trabajar con los valores de cooperación, transparencia, democracia, pluralidad, solidaridad y eficacia.
'''EL COMO Y LA ACCIÓN'''

Construir un espacio social de colaboración entre actores es un proceso. Por lo tanto, es obvio que sólo podremos conocer sus características y reconocer sus atributos, en la medida que se generen acuerdos para ir haciéndolos, llevándolos a la práctica. Es obvio que estamos convocados para la acción. Pero, ¿resulta tan obvio? Lo que no es tan obvio es que pareciera que para colaborar y trabajar en red se deberia producir un nuevo tipo de solidaridad. Proponernos construir un nuevo espacio de intercambio intersectorial de colaboración es un desafío que al mismo tiempo nos plantea la necesidad de generar una cuota importante de tolerancia y de aptitudes para administrar las tensiones y los conflictos que siempre se producen.

Esto es así porque los grupos y organizaciones son fenómenos necesariamente complejos. Tienen que enfrentar y resolver dilemas en forma permanente, estas fuerzas contrarias son necesarias. Hay, por ejemplo, simultaneidad y coexistencia entre el orden y el desorden, una mutua determinación entre el desorden desestructurante y el orden estructurante No importa que nos propongamos el orden siempre estará presente el desorden. No importa que nos propongamos el uso eficiente de los recursos, siempre existirá algún nivel de ineficiencia.
Nosotros tenemos que plantearnos que las tensiones y dilemas son naturales en las redes. Siempre existirán desacuerdos frente a: si convocaremos a todos o algunos; si aceptaremos sólo a los iguales o también a los diferentes; si nos concentraremos en la acción o en la reflexión; si trabajaremos para el corto plazo o para el largo plazo; si tocaremos temas puntuales o transversales; si queremos ser muchos o pocos, etc.
En la reunión pasada se planteó de una manera muy evidente una de estas tensiones, era entre la acción por un lado y el intercambio de ideas, la reflexión, por el otro.

Yo me acordaba de Kurt Lewin, él decía que en todos los grupos y organizaciones hay dos tipos de energía, ambas necesarias para un buen funcionamiento grupal: energía de mantenimiento y energía de progresión hacia el objetivo. La primera, se refiere a la energía que invierte el grupo para mantenerse como grupo, esto es, conocerse, vincularse como personas. La otra, es la energía que que se invierte en cumplir con la tarea. Una alimenta la otra, ambas son necesarias. En nuestro caso, al principio y para empezar a interactuar tendremos que dedicar bastante tiempo a conocernos lo que redundará en un beneficio para la acción. En definitiva, pareciera que se quiere que este espacio sea:
 * Flexible y no discriminatorio en cuanto a la inclusión de las personas que trabajarán en el.
 * Participativo, de modo que todas las instituciones asistentes tengan protagonismo, esto es, que se distribuya, aliente, permita que todos conozcan, opinen y decidan.
 * Util y transformador, que tenga utilidad práctica para los asistentes, que genere acciones concretas, redes y contactos entre los participantes
 * Ético, que se pueda vivir la ventaja de trabajar con los valores de cooperación, transparencia, democracia, pluralidad, solidaridad y eficacia. Sin descartar que existe el conflicto, el disenso y las perspectivas enfrentadas. Al aceptarlas y gestionarlas pueden surgir acuerdos superadores.
Línea 95: Línea 129:
El COMO y esta reunión, es una prueba de que hay mucho para hacer pero también de que hacerlo es posible. Frente a la anomia, la violencia, la pobreza y la desesperanza, se puede buscar otras soluciones, basadas en otros tipos de solidaridad, cooperación y alianzas, en modalidades creativas.
El COMO y esta reunión, son una prueba de que hay mucho realizado y hay tarea para hacer pero también afirmamos que lograrlo es posible. Frente a la anomia, la violencia, la pobreza y la desesperanza, se pueden es imprescindible buscar soluciones colectivas, basadas en otros tipos de solidaridad, cooperación y alianzas. Se necesitan cada vez más modalidades creativas y receptivas.
Línea 98: Línea 133:
Como dice FernandoUlloa debemos tratar de "subir la montaña por la ladera más simple", hacerlo fácil. Espero haber colaborado con ello.
Línea 99: Línea 135:



MercedesJones
----
Volver a Los aspectos ocultos de la solidaridad: http://www.gestion-del-conocimiento.info/LosAspectosOcultosDeLaSolidaridad
Temas conectados:
   * CreacionDeEspaciosSociales
   * AspectosOcultosDeLaSolidaridad
   * SociedadCivil
 * CirculosDeDialogo
 * CirculosDialogoyParticipación
 * ElCirculo
 * [[Dialogo]]
 * EjemplosCirculosDialogo
 * GuiaDeDialogo
 * MetodologiaDialogoConversacion
 * [[Conversatorios]]
 * Volver a página de ideas principales: http://gestion-del-conocimiento.info/ReflexionesAtemporales
 * Volver a página ordenada temporalemnte: http://gestion-del-conocimiento.info
 

mjones-CV.jpg

LA CREACIÓN DE ESPACIOS SOCIALES COLABORATIVOS- La pregunta es ¿cómo lograrlos? EL COMO- CONSEJO MULTISECTORIAL DE ORGANIZACIONES SOCIALES

Defensoría del Pueblo-

Jueves 2 de Diciembre de 1999 17 HS.

MercedesJones socióloga, disertante invitada por MarioRovere

Los contenidos de este trabajo fueron sintetizados en la ponencia del 2 de diciembre de 1999, por Mercedes Jones.


Quiero agradecer esta invitación a los organizadores, equipo de personas que integran el COMO, Consejo Multisectorial de Organizaciones Sociales, de la Defensoría del Pueblo del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. El rol que hoy estoy invitada a desempeñar, con más entusiasmo que rigurosidad, es generar una charla que nos sirva de estímulo para impulsar el verdadero motivo de esta convocatoria que es la creación de un espacio legítimo de intercambio, propuestas, diálogo y acciones logradas entre las organizaciones de la sociedad civil (OSC) y el Estado. Esta circunstancia, la de hoy, aquí, nosotros juntos tiene ciertas peculiaridades que me gustaría destacar, quizás no salgamos del terreno de las obviedades. Pero, todxs sabemos que lo obvio si no se explicita, crea muchas dificultades. Al final dijo alguien, siempre se termina negociándo mal. Explicitaremos lo que parece obvio:

¿QUÉ ES EL SECTOR SOCIAL?

La primer obviedad es que nos encontramos en un espacio multisectorial donde se convocó a organizaciones integrantes del Sector Social, conocidas como ONG. Un espacio donde, si entiendo bien, confluyen o podrían eventualmente confluir varios actores sociales. Por ejemplo, el Estado, el Mercado/Empresas y el Sector Social. Estamos hablando de actores sociales diversos. Pero, justamente el actor invitado de hoy en este espacio del COMO, el mayor protagonista, es quizás el menos conocido y reconocido, es el llamado Tercer Sector o Sector Social. El sector social nos llena de perplejidad y como trabajo en él, es desde esa posición que surgieron para mi las primeras preguntas, aquellos cuestionamientos sobre cómo definir, analizar este fenómeno que se llama Tercer Sector. Lo hago desde el propio sector y con fines prácticos. El desafío era y es, significativo. Definir el Sector Socail plantea la necesidad de conciliar aparentes contradicciones, como por ejemplo que el Sector Social para algunos:

  • Es un fenómeno nuevo otros piensan lo contrario
  • Es un fenómeno marginal para otros está absolutamente legitimado
  • Es un fenómeno local para otros es característico de lo global

Durante un tiempo, esto me mantenía en un, creo que saludable, desconcierto. Digo saludable porque, el no tener certezas, me hizo buscar, leer, preguntar. En algún momento, se me ocurrió aplicar uno de las herramientas del pensamiento complejo de EdgardMorin, quien alienta a usar la lógica dialógica, esto es, no tenemos que pensar que las cosas son blancas o negras, son blancas y negras. Esto y lo otro. Si lo aplicamos a las aparentes antinomias que comenté anteriormente podríamos pensar que el sector social:

  • • Es un fenómeno antiguo y un fenómeno social naciente.

El llamado surgimiento de la sociedad civil puede ser visto por muchos como un acontecimiento nuevo y para otros es un fenómeno de larga data que se remonta a los principios de la historia nacional. Ubican la primer fundación argentina en el 1613 y fue creada por el obispo Trejo en Córdoba . En las organizaciones que la integran encontramos efectivamente algunas de vida centenarias que conviven con otras muy recientes, probablemente sea la unión de estas organizaciones lo que genera un manifestación diferente.

  • • De existencia marginal e incipiente legitimación

Se podría decir que, la existencia real y continuidad en el tiempo de un sector o colectivo social depende de su capacidad de legitimación. Esta legitimidad se apoya en dos tipos de construcciones que sé realimentan: una es de tipo interna y otra externa. La dimensión interna, apunta a la identidad como sector, al logro del propio agrupamiento y consolidación, organización, visión compartida, agenda común, defensa de una escala valorativa y axiológica distinta de los otros sectores, etc. La dimensión externa, contiene el reconocimiento logrado frente a los otros sectores que detentan el poder institucionalizado. Esta legitimación conferida, se traduce en infinidad de indicadores, entre ellos, un marco legal y fiscal propios espacios de reconocimientos formales, la visibilidad alcanzada dentro de la sociedad a través de los medios de comunicación masiva. Los elementos que caracterizan a un sector social emergente son la incipiente legitimación, difusa legalidad. marco legal y fiscal disperso, búsqueda de nuevos modelos éticos, entre otros.

  • Es local y global

Respecto de la pregunta sobre la dimensión espacial del fenómeno de la sociedad civil las respuestas varían y nos permiten apuntar que encontraremos diversas manifestaciones en el plano territorial local y muchas otras que lo trascienden impactando en lo nacional, regional hasta llegar a las redes globales._Si pensamos en el espacio municipal, o barrial, son estas instancias “subnacionales” vistas como espacios locales de participación que transita la sociedad civil pero, también lo hace en instancias transnacionales o globales. Podríamos llegar a decir que es en las organizaciones del sector donde lo local y lo global se hacen complementarios. En muchos casos, son el centro local de gestión de lo global. Se habla, en este sentido, de una "globalización desde abajo".

  • Es un movimiento societal , cultural e histórico.

Sobre las características del sector social como actor social, creo que la noción de movimiento social es útil porque permite poner en evidencia la existencia de un tipo específico de acción colectiva. Es mucho más que un grupo de interés o un instrumento de presión política, es un proceso social que pone en cuestionamiento el modo de utilización social de los recursos y modelos culturales. Es un discurso moral que habla de libertad, de proyecto, de respeto por los derechos fundamentales, factores que, no pueden reducirse a ganancias materiales o políticas. La fuerza de nuestras agrupaciones radica en que los sujetos que participan no se identifican exclusivamente con un grupo de interés, una clase o una nación, sino que se identifican con acciones dentro de la idea moderna de democracia que combinan, la protección de las libertades personales y la participación en las decisiones colectivas. El concepto de Sociedad Civil, según Touraine, es el que permite vincular el movimiento social al Sujeto, permite asociar un proyecto cultural a un problema social, y permite generar transformaciones del mismo campo político. El concepto de sociedad civil vista como actora de un movimiento social afirma su propia prioridad sobre la acción política partidaria, no la niega, pero se diferencia; no niega la trascendencia ni los valores religiosos, pero se diferencia de las iglesias. Desde mi perspectiva, no buscamos tener una sociedad mejor mañana sino diferente hoy.

Si estos valores compartidos pudieran transformarse en un propósito común, con acuerdos mínimos y una identidad en la diversidad, se llegaría a reelaborar el mapa social y político, basándose en directrices completamente nuevas y esperanzadoras Pero hasta ahora, inclusive muchos de quienes trabajan en este sector en Argentina, no se contemplan a sí mismos como parte de un colectivo potencialmente poderoso capaz de diseñar el futuro. Por eso este espacio de hoy es un desafío.

En cuanto a las Empresas, al Mercado, en este tipo de reuniones suele ser el gran ausente. La responsabilidad no es exclusiva de las empresas. Me hace acordar a un discurso de un físico que escuché en la Universidad del Technion, en Israel. Este físico decía que en el dialogo y la participación inter y multidisciplinaria propuestas a las ciencias era muy necesaria. Pero, las llamadas ciencias "duras" hacían el esfuerzo de comprender el lenguaje de las ciencias "humanísticas". Él veía, efectivamente, a físicos estudiando el lenguaje de las ciencias sociales,por ejemplo. Pero, hasta ahora, se lamentaba, no escuchó ni vio a ningún sociólogo estudiando física. Pensando en esta analogía digo que hay algunos empresarios interesados en entender este fenómeno del sector social y, más allá de si ellos ven en la responsabilidad social posibles "negocios", no encuentro que nosotros, desde la sociedad civil, estemos con disposición de hacerlos participar.

Con respecto al Estado, podemos hablar del Estado como "El mago sin magia." Se acabó un modelo, hay que construir otro. Y eso es un desafío. La oportunidad presente, desde estos espacios de articulación multiactoral, es que se puede colaborar en definiciones básicas de una agenda común. Donde ese nuevo modelo, el funcionario como servidor público, el estado eficaz, la apertura y la transparencia se construyan con diversidad de miradas e intereses, etc. Convendría ajustar la perspectiva de los intereses comunes y tratar de comprender la complejidad de la colaboración...colaborando.!!

¿QUÉ ES LA PARTICIPACIÓN?

La segunda obviedad es que la convocatoria es para participar, el COMO es un espacio de participación. Sin embargo, para mi esta palabra, dicha por diferentes personas y en distintas circunstancias, significa cuestiones muy diversas. Recuerdo que en un espacio de convocatoria a la participación, donde invitaba un sector del gobierno nacional, una representante de una OSC de Córdoba, dijo: yo estoy cansada de este tipo de situación esto es "Ustedes participan nosotros decidimos". Tenía razón. Deberíamos ponernos de acuerdo en qué creemos que es la participación, qué entendemos por participación y cuál es nuestra agenda al respecto: es decir, responder colectivamente: ¿para qué quiero participar? ¿cómo quiero participar?

Inicialmente, voy a tomar las ideas de MarioRóvere, gracias a quien estoy hoy aquí y trataré de trasmitirles algunos de los elementos que integran el concepto de participación. La participación es la capacidad y posibilidad que tienen las personas y los grupos de influir en las condiciones que afectan su vida. La participación tiene diferentes aspectos o dimensiones y hay diferentes niveles o grados en el que las personas pueden participar. En primer lugar es una necesidad humana básica, un atributo, una capacidad,. La satisfacción de la necesidad de participación está ligada a la necesidad de identidad que todo ser humano tiene. Pero también hablamos de participación como posibilidad de influir. La definición de "poder" según algunos sociólogos, es la capacidad de influir en el otro, de ser obedecido por el otro, aun en contra de sus deseos, inclusive con el uso de la fuerza. Cuando los otros aceptan ese poder voluntariamente, hablamos de poder legitimo.

El poder y la participación son elementos que históricamente no suelen ir juntos, sin embargo en un proceso paulatino y muchas veces no sincrónico se está gestando la necesidad y conveniencia de esta unión. Podemos ver, dice Róvere, la participación como uno de los mecanismos de distribución del poder y en tal sentido uno de los pilares de lo que se describe como una forma más madura de democracia (respecto de la representativa o delegativa) llamada democracia participativa. La participación como mecanismo de incidencia colectiva y de control ciudadano, es una intervención ordenada de las personas y organizaciones que crea garantías respecto de la posibilidad de mejora del modelo democrático. Por esto, una de las prioridades consiste en encontrar nuevas y más eficientes modalidades de participación. Estas herramientas servirán para lograr un intercambio legítimo, fluido y permanente desde abajo hacia arriba que permita tomar las decisiones que afecten a los ciudadanos con la colaboración de todos los involucrados.

Desde esta perspectiva podemos referirnos a los procesos que, en el marco de las políticas sociales actuales, incluyen a la participación como componente central. Existe un consenso generalizado en que la participación de múltiples actores es necesaria para poder llevar a cabo exitosamente la implementación de políticas sociales. Hablaríamos entonces de la participación como una estrategia de intervención, por parte fundamentalmente del Estado, que busca alcanzar con mayor éxito el cumplimiento de los fines que se propone a través de esas políticas. Es importante analizar la participación en el campo de las políticas sociales (pp.ss) teniendo siempre presente en forma simultanea estas dimensiones de la participación: como necesidad de las personas, como estrategia de intervención desde las pp.ss, como distribución del poder y en este sentido, como mecanismo de incidencia colectiva y de control ciudadano.

Además de atender las dimensiones de la participación es importante distinguir algunos niveles posibles de participación en los proyectos sociales

El primer nivel es el de la información que es la base elemental para poder incidir en las situaciones, esto implica un derecho: exigirla en “cantidad y calidad” y una obligación de leer el material, analizarlo, comentarlo, comprenderlo.

Un segundo nivel es el de la opinión: es un mecanismo más complejo de participación en el cual, a partir de una información oportuna y adecuada, los sujetos pueden realizar afirmaciones y sugerencias sobre los asuntos que les importan.

El tercer nivel es el de la toma de decisiones supone los niveles previos. Es un proceso donde existen mecanismos de discusión, de acuerdos, de disputa de diferencias, negociación de intereses, donde las partes dirimen las cuestiones y llegan a conclusiones conjuntas. Hasta aquí las dimensiones de la participación.

¿QUÉ ES LA SOLIDARIDAD?

Cuando se llega al plano de la toma de decisiones es necesario entrar luego en el terreno de la ejecución, gestión, acciones conducentes. Entramos de lleno en el terreno del "cómo", nos planteamos la pregunta: ¿bajo qué bases generar la participación?, y las respuestas obvias plantean que el sector social es el sector solidario, que las bases de la participación del sector social son las de la cooperación y la solidaridad.

Aparece la tercera obviedad: La solidaridad. Mi perplejidad es porque si bien existe en la Argentina una fuerte y centenaria tradición de solidaridad y de participación en asuntos de interés social, todavía no hay una conciencia generalizada sobre la necesidad de las instituciones que trabajan por el bien común de trabajar en conjunto, ser solidarias entre sí y cooperar.

No hay una idea generalizada de la necesidad de colaboración. Aunque no está extendida todavía, hace años, como dije, algunas de las entidades que están aquí, que trabajan en el campo de la discapacidad, en un campo del trabajo solidario y participativo , iniciaron un proceso de acercamiento y de tarea conjunta. Y aquí existe una red, la Redi y en el Foro del Sector Social está la Redca, desde donde organizaciones que trabajan en cáncer colaboran, hay también en Sida. Pero, en realidad, las redes de colaboración son muy pocas.

En definitiva, la cooperación y solidaridad son fenómenos poco comprendidos. ¿Por que? Quizás porque es algo aceptado sin mayores custionamientos o reflexiones. Porque es obvio. Todxs sabemos de qué se trata. Quizás lo mejor es salir, por unos instantes, del paisaje de nuestro tiempo y mirar con cierta perspectiva la sociedad. Aquí, la palabra solidaridad, en todo caso, nos remite a ayudar o mejor, a dar algo a alguien que lo necesita

Para esto, me gustaría describirles un análisis que el sociólogo francés Emile Durkheim escribió en 1893. como tesis de doctorado "La división del Trabajo Social, allí expone algunas ideas que pueden servirnos en el día de hoy para ir develando este concepto aparentemente simple de expresar, pero complejo de entender y por tanto de realizar: la solidaridad. Para Durkheim hay sociedades simples y complejas el pasaje de una a otra se ve por la aparición de la división del trabajo y esta surge debido al aumento de la población y como es lógico, al aumento o incremento de las relaciones sociales. Distingue dos tipos de solidaridad MECÁNICA y ORGÁNICA La mecánica es características de las comunidades y sociedades simples, ha existido prácticamente a lo largo de toda la historia y define un contexto social en el que los individuos son prácticamente intercambiables y se hallan fuertemente cohesionados en pequeños grupos. La solidaridad mecánica se basa en la semejanza. La solidaridad orgánica, en cambio es característica de sociedades más avanzadas en las cuales ya existe una compleja división del trabajo. Se basa en la diferenciación. La solidaridad orgánica es básica en la estabilización de una sociedad moderna, pero Durkheim piensa que la antigua solidaridad debe prolongarse también, a fin de que las instituciones sociales gocen de un adecuado equilibrio. En definitiva, se necesitaban los dos tipos de solidaridad para vivir en equilibrio en el siglo XIX, ser solidario con los semejantes, solidaridad mecánica y ser solidarios con los diferentes, solidaridad orgánica. Pareciera que hoy, faltando unos pocos días para entrar en el siglo XXI debemos pensar en un nuevo tipo de solidaridad. Que imagino que es un proceso de sincretismo o algo así.

UNA NUEVA SOLIDARIDAD

Estamos asistiendo al surgimiento de un nuevo tipo de solidaridad, ¿sincrética? Una solidaridad holística, planetaria, fue completándose y creciendo, cooperando con los semejantes y aceptando la necesidad de colaborar con los diferentes en una escala que hace del fenómeno algo cualitativamente nuevo. Esto es una solidaridad que tiene repercusiones en el plano local y en el global, En definitiva, la solidaridad como aspecto positivo y cotidiano de la convivencia, la solidaridad ¿sincrética? es la que genera confianza, crecimiento, desarrollo personal y social. Pero todavía es un modelo a construir, no una práctica generalizada. Hoy estamos convocados para dar un paso más, en ese sentido, y es generar un espacio de intercambio multisectorial, participativo y solidario más amplio. La idea es coordinar y promover las iniciativas con aquello que tenemos en común, aceptando que las diferencias nos enriquecen, pero no trabajando a partir de ellas.

EL COMO Y LA ACCIÓN

Construir un espacio social de colaboración entre actores es un proceso. Por lo tanto, es obvio que sólo podremos conocer sus características y reconocer sus atributos, en la medida que se generen acuerdos para ir haciéndolos, llevándolos a la práctica. Es obvio que estamos convocados para la acción. Pero, ¿resulta tan obvio? Lo que no es tan obvio es que pareciera que para colaborar y trabajar en red se deberia producir un nuevo tipo de solidaridad. Proponernos construir un nuevo espacio de intercambio intersectorial de colaboración es un desafío que al mismo tiempo nos plantea la necesidad de generar una cuota importante de tolerancia y de aptitudes para administrar las tensiones y los conflictos que siempre se producen.

Esto es así porque los grupos y organizaciones son fenómenos necesariamente complejos. Tienen que enfrentar y resolver dilemas en forma permanente, estas fuerzas contrarias son necesarias. Hay, por ejemplo, simultaneidad y coexistencia entre el orden y el desorden, una mutua determinación entre el desorden desestructurante y el orden estructurante No importa que nos propongamos el orden siempre estará presente el desorden. No importa que nos propongamos el uso eficiente de los recursos, siempre existirá algún nivel de ineficiencia. Nosotros tenemos que plantearnos que las tensiones y dilemas son naturales en las redes. Siempre existirán desacuerdos frente a: si convocaremos a todos o algunos; si aceptaremos sólo a los iguales o también a los diferentes; si nos concentraremos en la acción o en la reflexión; si trabajaremos para el corto plazo o para el largo plazo; si tocaremos temas puntuales o transversales; si queremos ser muchos o pocos, etc. En la reunión pasada se planteó de una manera muy evidente una de estas tensiones, era entre la acción por un lado y el intercambio de ideas, la reflexión, por el otro.

Yo me acordaba de Kurt Lewin, él decía que en todos los grupos y organizaciones hay dos tipos de energía, ambas necesarias para un buen funcionamiento grupal: energía de mantenimiento y energía de progresión hacia el objetivo. La primera, se refiere a la energía que invierte el grupo para mantenerse como grupo, esto es, conocerse, vincularse como personas. La otra, es la energía que que se invierte en cumplir con la tarea. Una alimenta la otra, ambas son necesarias. En nuestro caso, al principio y para empezar a interactuar tendremos que dedicar bastante tiempo a conocernos lo que redundará en un beneficio para la acción. En definitiva, pareciera que se quiere que este espacio sea:

  • Flexible y no discriminatorio en cuanto a la inclusión de las personas que trabajarán en el.
  • Participativo, de modo que todas las instituciones asistentes tengan protagonismo, esto es, que se distribuya, aliente, permita que todos conozcan, opinen y decidan.
  • Util y transformador, que tenga utilidad práctica para los asistentes, que genere acciones concretas, redes y contactos entre los participantes
  • Ético, que se pueda vivir la ventaja de trabajar con los valores de cooperación, transparencia, democracia, pluralidad, solidaridad y eficacia. Sin descartar que existe el conflicto, el disenso y las perspectivas enfrentadas. Al aceptarlas y gestionarlas pueden surgir acuerdos superadores.

En este sentido, es fundamental la función del COMO. El COMO puede fomentar una cultura de la responsabilidad social, de funcionarios, empresarios y de las OSC.

El COMO y esta reunión, son una prueba de que hay mucho realizado y hay tarea para hacer pero también afirmamos que lograrlo es posible. Frente a la anomia, la violencia, la pobreza y la desesperanza, se pueden es imprescindible buscar soluciones colectivas, basadas en otros tipos de solidaridad, cooperación y alianzas. Se necesitan cada vez más modalidades creativas y receptivas. Lo creativo conoce a través de lo fácil. Lo receptivo actúa a través de lo simple. Como dice FernandoUlloa debemos tratar de "subir la montaña por la ladera más simple", hacerlo fácil. Espero haber colaborado con ello.


Volver a Los aspectos ocultos de la solidaridad: http://www.gestion-del-conocimiento.info/LosAspectosOcultosDeLaSolidaridad Temas conectados:

EnciclopediaRelacionalDinamica: CreacionDeEspaciosSociales (última edición 2019-02-08 22:36:08 efectuada por MercedesJones)