Diferencias entre las revisiones 3 y 4
Versión 3 con fecha 2019-05-03 00:23:13
Tamaño: 9340
Comentario:
Versión 4 con fecha 2019-05-03 09:31:02
Tamaño: 9415
Comentario:
Los textos eliminados se marcan así. Los textos añadidos se marcan así.
Línea 164: Línea 164:
 * ConversacionesNacionales  * RegistroTallerEstrategia25.04.2019
 * RegistroTallerEstrategia02.05.2019* ConversacionesNacionales

ARGENTINA CONVERSA: http://www.gestion-del-conocimiento.info/ConversacionesNacionales


TallerDeEstrategiaParaArgentinaConversa

REGISTROS DEL SEGUNDO TALLER

POR DanielRoggero y GonzaloArguello


2 de Mayo de 2019


El Gap Analysis

LA MATRIZ FODA

Fortalezas

  • - no hay nadie detrás (ni partidos políticos, ni sindicatos, ni Estado...)
  • - llegada a un sector intelectual y algunos medios de comunicación
  • - real interés por un cambio cultural, no queremos ganar nada a título personal con esto
  • - experiencias
  • - coherencia entre lo que se dice internamente y lo que se hace extrernamente
  • - seriedad
  • - apertura mental
  • - compromiso
  • - investigación acerca de metologías para conversar
  • - la Wiki de Mercedes
  • - pensamos a corto, mediano y largo plazo
  • - construcción de consensos

Debilidades

  • - nuestro discurso es muy formal y anticuado
  • - no tenemos pluralidad generacional ni ideológica
  • - estamos muy centrados en la Capital Federal
  • - como grupo no estamos en contacto con el nuevo tipo de abordaje de los político por parte de las nuevas
  • - riesgo del discurso homogéneo
  • - narcisismo de nuestra idiosincracia
  • - falta de recursos financieros
  • - novedad
  • - aprender a manejar el conflicto
  • - disensos informados
  • - la gente pobre, recibe muy bien a quienes se interesan, se preocupan y desean conversar acerca de sus problemas

Amenazas

  • - idiologías férreas en la sociedad, que se mantienen como verdades (hay mucha gente para quienes todo esto es puro bla bla), fundamentalismos
  • - un año electoral también es una amenaza porque acentúa las diferencias
  • - hay una estrategia político-institucional orientada hacia que no ocurra la conversación por objetivos electorales
  • - tenemos Egos que siguen guíando y condicionando nuestra forma de ser
  • - también, la misma gente joven, que repite lo viejo
  • - no crear falsas expectativas
  • - no divertirnos... el llamado a divertirnos haciendo el bien
  • - es un riesgo quedar pegados políticamente, estar atentos y saber defender la posición
  • - no creernos dueños de la verdad, no traemos soluciones... sí venimos a escuchar, a escuchar al otro, que siempre tiene algo para aportarme a mí
  • - es un riesgo dedicar mucha energía en lograr que los políticos se pongan a conversar, más en un año electoral. La amenaza es malgastar nuestras energías que son un recurso escaso
  • - falta de equilibrio y objetivos, y no llegar a obtener resultados

AGENDA OPERATIVA DEL TALLER

  • - Horizontalidad
  • - Funcionar en red (impacto de la tecnología)
  • - No somos dueños de la verdad
  • - Ser abierta
  • - Matriz
  • - No piramidal
  • - Proyecto colectivo
  • - Estamos en condiciones de crear algo nuevo
  • - Es muy imporante lo interpersonal, debe estar lo presencial y lo virtual
  • - Ser un nodo que haga de puente con otras voluntades, otras organizaciones que empujan ideas similares – potenciar alianzas estratégicas y redes
  • - Ejemplo de la mesa de Sudáfrica: gente creíble en la sociedad, obispos, deportistas transmitieron en sus contextos lo que se estaba gestando
  • - Un movimiento cultural, de vida no perenne, que dure en el tiempo y genere un impacto y que pueda contribuir a un cambio en las reglas de la sociedad, que cumpla una función para esta época. Que construya pisos, pisos legítimos (acuerdos mínimos) y ser un reclamador de esos pisos mínimos.
  • - Mínimo producto viable. Algo chico, fácil de implementar.
  • - Laboratorios ciudadanos, a través de metodologías que proponen terminar la jornada con una solución a un problema relevante que existe en la comunidad en la que se desarrolla el laboratorio.
  • - Hace falta un apostolado, una manera de hacer las cosas, a través de un núcleo comprometido que vaya creciendo en intesidad y de ahí se mueva a los nodos.

Alianzas Estratégicas – Redes

1 grado de cercanía:

  • RAP (Educación)
  • Consenso para la Función Pública
  • Fundación Cambio Democrático
  • Junior Achievment
  • Sistema B
  • FARN
  • Youth for Understanding
  • Consultora Emprendia
  • Vistage
  • MIT + Harvard
  • ACDE
  • CIPPEC
  • Fundación Democracia en Red
  • Crear Vale la Pena
  • Red solidaria

Acuerdos políticos de 2do y tercer grado.

  • Una de ellas es IDEA, así como ACDE. Y que ellos puedan poner todo esto en sus agendas.
  • Actores como AMIA, CARITAS, Movimientos eclesiásticos muy activos planteando que algo tiene que cambiar.
  • Profesionales
  • Universidades en sus agendas de extensión del sistema educativo hacia la sociedad, como hizo la UNSAM declarando al partido de San Martín como territorio educativo. Ahí están las organizaciones de base, cooperativas de cartoneros, etc. La universidad les permitió a mucha gente (como presos de la prisión de José Leon Suarez que tiene dos carreras) que tengan salida laboral.
  • UCES, que tiene una alianza con el movimiento productivo argentino
  • Educar2050
  • Instituto Economía Feminista
  • El Gato y la Caja, científicos
  • UTDT
  • UCA
  • ITBA
  • Universidad de Urlingham
  • UCDSAL
  • BID
  • Diálogo Religioso
  • Foro del Sector Social
  • De Habitantes a Ciudanos

Públicos= ciudadanía

  • Públicos con Adolescentes de secundaria y primeros años de universidad
  • Los que se acerquen
  • Medios de prensa, que se convenzan
  • Celebrities, no políticos
  • Teoría de la Ciencia Política: 3 patas:
    • Expertos en cada tema
    • Movimientos sociales reclamadores de cumplimiento de las reglas a la dirigencia
      • (pensando en el impacto en la dirigencia)
    • - Periodistas

Acciones

  • Iniciativa en educación
  • Seleccionar temáticas que convocan.
  • Videos de conversaciones viralizables
  • Crear un mínimo producto viable, y abrir el juego para que nazcan otros productos a través de otros nodos, en otros lugares.
  • Conversaciones con jóvenes
  • Hablar de cultura. El mensaje es buscar otra forma de dialogar, y no reflexionar sobre temas de entrada.
  • Para producir conocimiento.
  • No tenemos claro el resultado que esperamos, un indicador observable que diga “se cumplió o no se cumplió el objetivo de este grupo”.

Objetivos

  • Construir nuevos consensos de políticas a nivel nacional. Un nuevo modo de hacer política. Consensos del hacia dónde de las políticas. Reformas políticas, judiciales, impositivos y fiscales, etc. Que las instituciones se modifiquen en el marco de la Constitución. Tal vez inabarcables para nosotros. Cuáles serían los temas prioritarios de nuestras políticas, como para atender el hambre y la desnutrición.
  • Ejercitar el músculo de la conversación, de manera que podamos canalizar por esa vía las necesidades que la sociedad tiene.

Tres tipos de acciones:

  • – uno que sirva como exploración de la inteligencia colectiva, como resultado de la Conversación
  • – otro que apunte a lograr consensos, nuevas ideas, y soluciones creativas a algunas necesidades que se planteen como urgentes, que pueden rondar en torno a la Educación, al Cambio climático, a lo Cultural, a Reforma Política, etc. Acá, habría que elegir un par de temáticas que querramos abarcar. ¿Tenemos la posinbilidad de hacer una encuesta acerca de los temas que la gente elegiría para conversar?
  • – Crecimiento y equidad dice Agustín que es por donde arrancaría. Había que invitar a economistas como Lavagna y Melconian
  • – A través del contacto con otras organizaciones y otros colectivos, fomentarlos a que ellos exploren entrenar la Conversación en las temáticas y las formas que ellos consideren. Y que estemos en contacto como nodos. Y todo hacerlo comunicable, viralizable
  • Realizar laboratorios en los que exploremos los beneficios de la inteligencia colectiva
  • Comenzar un cambio cultural

Organización y Estructura

  • Continuar las reuniones de estrategia para generar un plan estratégico
  • Gabriel se ofrece para continuar facilitando estas reuniones.
  • Teodoro está para gestionar con Fonteveccia una conversación entre Lavagna, Melconian y otros economistas.
  • Daniel y Rocío se ofrecen para trabajar en lo que hace a Metologías para Conversar.
  • Alejandro le preocupa el nivel de fondeo.
  • María se suma a las actividades de Secretaría, que viene haciendo Alejandro (mails y otras yerbas).
  • Propuestas de proyectos, en la próxima reunión definir cuáles son los proyectos viables que podemos llevar adelante en este momento.
  • Claudio Ferrari se compromete a vincular el ambiente de la UNSAM como plataforma.
  • Fondeo: Nicolás propone explorar el fondeo con el BID RACI propone Marta.

Comunicación: Atributos de Argentina Conversa

  • Cercanía, Respeto y Cooperación
  • Glocal
  • Argentina Conversa como medio para el desarrollo de Inteligencia colectiva –
  • Inteligencia de Red


EnciclopediaRelacionalDinamica: RegistroTallerEstrategia02 (última edición 2019-05-09 11:17:31 efectuada por MercedesJones)