Tamaño: 11364
Comentario:
|
Tamaño: 14521
Comentario:
|
Los textos eliminados se marcan así. | Los textos añadidos se marcan así. |
Línea 27: | Línea 27: |
* ESTO NO ESTÁ EN EL TEXTO PERO ESTÁ INSPIRADO EN ÉL ¿La ética y la moral son disciplinas diferentes? https://www.fisterra.com/formacion/bioetica/la-etica-moral/ Si. Ambas disciplinas se refieren a la búsqueda del bien para el hombre que, en última instancia, le proporcionará la felicidad, desde perspectivas complementarias. La primera dirige la reflexión al mundo cognitivo para identificar los valores, pretendiendo dar razón de las elecciones. Es, por tanto, imprescindible para encontrar puentes de entendimiento en las sociedades multiculturales. La segunda se concreta en las normas de comportamiento aplicadas a la vida cotidiana. Si tales normas prácticas son asumidas como buenas por la persona, le son muy útiles en su búsqueda de la felicidad, pero si es incapaz de identificarse con ellas, las vivirá como una opresión. Por ejemplo. Imaginemos que, para optimizar el tiempo de consulta, visitáramos a los pacientes de dos en dos. La moral dice que eso está mal, ya que se transgrede la confidencialidad del acto médico. La ética explica da razón de por qué está mal. El valor que sustenta la confidencialidad, dice la ética, es el respeto al ser humano, en este caso los pacientes. |
* ESTO NO ESTÁ EN EL TEXTO PERO ESTÁ INSPIRADO EN ÉL ¿La ética y la moral son disciplinas diferentes? https://www.fisterra.com/formacion/bioetica/la-etica-moral/ Si. Ambas disciplinas se refieren a la búsqueda del bien para el hombre que, en última instancia, le proporcionará la felicidad, desde perspectivas complementarias. La primera dirige la reflexión al mundo cognitivo para identificar los valores, pretendiendo dar razón de las elecciones. Es, por tanto, imprescindible para encontrar puentes de entendimiento en las sociedades multiculturales. La segunda se concreta en las normas de comportamiento aplicadas a la vida cotidiana. Si tales normas prácticas son asumidas como buenas por la persona, le son muy útiles en su búsqueda de la felicidad, pero si es incapaz de identificarse con ellas, las vivirá como una opresión. Por ejemplo. Imaginemos que, para optimizar el tiempo de consulta, visitáramos a los pacientes de dos en dos. La moral dice que eso está mal, ya que se transgrede la confidencialidad del acto médico. La ética explica da razón de por qué está mal. El valor que sustenta la confidencialidad, dice la ética, es el respeto al ser humano, en este caso los pacientes. |
Línea 30: | Línea 29: |
* REGRESEMOS AL TEXTO DE CHARLY: Desde el año 2002 circula el siguiente dato: de las 100 mayores economías del mundo, 51 son multinacionales y 49 corresponden a países . Otra cifra contundente que muestra el poder económico concentrado en compañías es el siguiente: el valor combinado de las 10 multinacionales más poderosas del mundo es comparable al producto interior bruto de los 180 países más pequeños del planeta. Luis Alberto Moreno, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se tomó el trabajo de aportar otro registro: unió las economías de los principales países, ciudades y empresas en función de sus ingresos anuales y el resultado fue que “de las 100 economías más grandes del mundo, 53 son países, 34 ciudades y 13 corporaciones” . El ranking es encabezado por un país, Estados Unidos, la ciudad mejor ubicada en Tokio en el puesto 12 y la mejor empresa, la petrolera Shell, que aparece en el lugar 32. |
* REGRESEMOS AL TEXTO DE CHARLY: Desde el año 2002 circula el siguiente dato: de las 100 mayores economías del mundo, 51 son multinacionales y 49 corresponden a países . Otra cifra contundente que muestra el poder económico concentrado en compañías es el siguiente: el valor combinado de las 10 multinacionales más poderosas del mundo es comparable al producto interior bruto de los 180 países más pequeños del planeta. Luis Alberto Moreno, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se tomó el trabajo de aportar otro registro: unió las economías de los principales países, ciudades y empresas en función de sus ingresos anuales y el resultado fue que “de las 100 economías más grandes del mundo, 53 son países, 34 ciudades y 13 corporaciones”. El ranking es encabezado por un país, Estados Unidos, la ciudad mejor ubicada en Tokio en el puesto 12 y la mejor empresa, la petrolera Shell, que aparece en el lugar 32. |
Línea 36: | Línea 34: |
* El altruismo cognitivo, no es una inteligencia en función de mí mismo; es poner a disposición del otro mi virtud y mi debilidad intelectiva, frente a los problemas más exigentes del ser humano. (…) En este sentido, el cuidado del intelecto es poner a disposición de los otros mis virtudes y debilidades intelectivas (cooperatividad), y no únicamente a disposición de mí mismo”. * El propio Jaime Parra lo describe: “El cuidado del intelecto es posible si se actualizan los principios de explicación del desarrollo intelectivo, bajo condiciones de aceptación de la debilidad y la cooperatividad humana. Así, el cuidado del intelecto debe sustentarse en los principios de cognición distribuida, potencialidad cognitiva y altruismo cognitivo”. * LO SAQUÉ DE CONTEXTO PERO ME INTERESA DESTACAR ESTO: Desarrollar la responsabilidad política, social y cultural del uso del intelecto: ¿cómo debo ayudar? (…) cuya implicación fundamental es que el cuidado del intelecto no cuesta, sino que es un regalo por su carácter social, público e incluyente (gratitud, bondad, ayuda, consuelo, comprensión, solidaridad, …. helados…)”. * SISTEMA EDUCATIVO: Principio de visión común. El sistema educativo debe responder a un proyecto de país. La educación no es un servicio que presta el Estado, es la transmisión intergeneracional de una visión compartida de comunidad que se adecúe a los avances del contexto y a la transmisión de hábitos enmarcados en valores. * Según datos recogidos por el Observatorio para el Empleo en la Era Digital, ocho de cada 10 jóvenes de entre 20 y 30 años encontrarán un empleo relacionado con el ámbito digital en trabajos que aún no existen . * FUNDAMENTAL EN LÍNEA CON LA NUMEROSIDAD SOCIAL DE FernandoUlloa - De las diez mejores democracias del mundo, 8 son países con poblaciones inferiores a 10 millones de habitantes. Esto indica que la democracia en altos estándares de calidad puede llegar (por lo general) a una limitada cantidad de pobladores. Es decir, que, en el diseño de los futuros modelos de democracia, la variable de cantidad de habitantes debe ser considerada como determinante. - El índice de crecimiento poblacional mide a 231 países, siendo los primeros 10 los de mayor incremento, con porcentajes que oscilan entre 7,37 y 2,91. Vemos, en cambio, que, entre las naciones con mejores democracias del mundo, el país con mayor índice de crecimiento poblacional es Irlanda (1,11%), que se ubica en el ranking de crecimiento poblacional en el puesto 97. Esto indica que la otra variable que parece no resolver adecuadamente la democracia se vincula con los desafíos que plantean las naciones con tasas de crecimiento poblacional altas. Es decir, las nuevas democracias tienen que considerar cuál es el ritmo de crecimiento poblacional que resiste el sistema democrático sin perder estándares de calidad. En el caso de América del Sur, el país mejor ubicado (15 en el ranking de mejores democracias) es Uruguay, con 3,3 millones de habitantes (muy por debajo de los 10 millones de habitantes) y una tasa de crecimiento poblacional baja, de 0,27%. |
|| Organización || AvinaBuenosAires ||CarlosMarch (2008-05-24 20:06:59) Análisis realizado por MercedesJones
ConceptosEstratégicos
En el análisis de la gestión del conocimiento y el agregado de valor que para mí caracteriza a Carlos, encontré los siguientes elementos:
- Impronta de lo que llamaría Liderazgo Social En Valores
- Estado De Derecho, con foco en la generación de marcos de previsibilidad
- Gobernabilidad Democrática
- Desarrollo Económico Sostenible
- Desarrollo, gestión y protección de Recursos Naturales en procuración de Agua... Recursos Marino Costeros y Recursos Hídricos.
Ver más sobre la tarea de análisis y GestionDelConocimiento realizada de manera colaborativa con SociosDeAvinaBuenosAires en: ConceptosImportantes, TallerComplementario, EjesEstratégicosCompartidos, CategoríaSocio
Año 2020
-CAMBIO SOCIAL- Interesantes reflexiones sobre el cambio de CarlosMarch. Ver en:
- DEMOCRACIA- (Registro de algunas ideas de un libro de Charly de pronta publicación)
El historiador Yuval Noah Harari (Ver HarariYuvalNoah) en su libro “Homo Deus” sostiene que el ser humano domina el mundo porque tiene la capacidad de organizarse entre desconocidos para colaborar masivamente. A este sistema de organización colectiva para la cooperación se lo denominó democracia. Pero faltaba la invención de otro sistema que le permitiera a los seres humanos confrontar entre sí sin matarse. A este sistema de resolución pacífica de conflictos, también se lo llamó democracia.
- Ya en la década del ’60 los derechos de las minorías y en los últimos tiempos surgieron con fuerza transformadora los movimientos de lucha por la igualdad de género y los derechos de la mujer, que aportaron las más recientes innovaciones. Pero en simultáneo con esos avances, se fueron consolidando profundas distorsiones, que amenazan al sistema binario a tal punto de arrastrarlo a un estado bipolar. Salvando contadas excepciones, la mayoría de las democracias del mundo tienen enfermo el cuerpo, anulada la mente y vacía el alma.
- La naturalización del daño es una de las características fundamentales de las sociedades modernas que tiene que ser revertido porque además de anular el paradigma del cuidado, basado en el cuidado propio, del cercano, del lejano, del extraño y del planeta. Ver Vladimir y el Estado
Falta de condiciones para definir problemasEn un mundo de más de 7.500 millones de habitantes y de una diversidad altamente compleja, acordar a nivel global quiénes son aquellos que tiene legitimidad para definir los problemas y orientar las soluciones es un gran dilema a resolver. Cómo se conforma esa masa crítica que tiene que sentarse a la mesa para definir los problemas y trazar los abordajes de las soluciones. WALTER GRAZIANO EN HITLER GANÓ LA GUERRA PLANTEA QUE SON 8 FAMILIAS-EMPRESAS LAS QUE DEFINEN CASI TODO/ HABLA DE ESTRUCTURAS DE PODER MUNDIAL- https://www.youtube.com/watch?v=6uQ3iLOY1Fs Cuál es la élite que tiene que aportar recursos, facilitar acceso a información, a conocimiento o a la institucionalidad. Cuáles son los actores emergentes que necesitan ser articulados para que promuevan las interpelaciones al statu quo y generen la necesaria rotación de roles y la deseada movilidad social ascendente para que quienes hoy juegan el partido sin definir las reglas, puedan hacerlo. Y quiénes son los miembros de la sociedad que deben legitimar que los problemas priorizados y los abordajes lleven a tomar las decisiones adecuadas, para que las innovaciones concretadas en cambios sistémicos aseguren la democracia del Siglo XXI.
- Los problemas de los que se ocupan los dirigentes no son los que sufre la población. Comenzando por el principal problema que sufre una comunidad, que por lo general son los propios dirigentes.
- Es decir, tanto el abordaje del problema como la aplicación de la solución requieren considerar a la ruptura como elemento determinante, o bien porque impide que la crisis se resuelva regresando al estado que la generó, o bien, porque la ruptura está enmarcada en valores que garantizan que la innovación asegure dignidad humana, de manera de mantener a la democracia como un sistema binario alejado de la disrupción bipolar.
- La democracia bipolar. La democracia deja de ser binaria y se convierte en bipolar cuando el sistema ya no promueve colaboración masiva entre extraños ni genera las condiciones para resolver conflictos de manera pacífica. Hemos detallado las tres condiciones que provocan bipolaridad: la naturalización del daño, la falta de definición de los problemas fundametales y las crisis que se eternizan como crisis porque no se resuelven desde rupturas encuadradas en marcos de valores.
- La democracia como proyecto moral: En este plano confluyen la institucionalidad excluyente con una sociedad civil fragmentada, dando lugar a la corporativización (donde los intereses corporativos van en detrimento del interés común), lo que genera una democracia atada a proyectos morales. La moral, a diferencia de la ética, es un conjunto de normas y reglas que se imponen desde el poder.
ESTO NO ESTÁ EN EL TEXTO PERO ESTÁ INSPIRADO EN ÉL ¿La ética y la moral son disciplinas diferentes? https://www.fisterra.com/formacion/bioetica/la-etica-moral/ Si. Ambas disciplinas se refieren a la búsqueda del bien para el hombre que, en última instancia, le proporcionará la felicidad, desde perspectivas complementarias. La primera dirige la reflexión al mundo cognitivo para identificar los valores, pretendiendo dar razón de las elecciones. Es, por tanto, imprescindible para encontrar puentes de entendimiento en las sociedades multiculturales. La segunda se concreta en las normas de comportamiento aplicadas a la vida cotidiana. Si tales normas prácticas son asumidas como buenas por la persona, le son muy útiles en su búsqueda de la felicidad, pero si es incapaz de identificarse con ellas, las vivirá como una opresión. Por ejemplo. Imaginemos que, para optimizar el tiempo de consulta, visitáramos a los pacientes de dos en dos. La moral dice que eso está mal, ya que se transgrede la confidencialidad del acto médico. La ética explica da razón de por qué está mal. El valor que sustenta la confidencialidad, dice la ética, es el respeto al ser humano, en este caso los pacientes.
- Puntos clave La moral es un conjunto de normas y valores con los que personas y grupos identifican su proyecto de felicidad. La reflexión ética se orienta hacia la identificación de valores y normas que permitan la convivencia entre personas o grupos con diferentes morales. Cuando las políticas públicas y los organismos del Estado son definidos y administrados por las fuerzas del lobby corporativo, la democracia cede a la presión de los distintos poderes fácticos y lo público, que debe ser disfrutado por todos en igual cantidad y calidad, se convierte en bienes o servicios que benefician a determinado sector, derivando en una democracia de privilegios, en sistemas excluyentes de grandes segmentos de la sociedad
- REGRESEMOS AL TEXTO DE CHARLY: Desde el año 2002 circula el siguiente dato: de las 100 mayores economías del mundo, 51 son multinacionales y 49 corresponden a países . Otra cifra contundente que muestra el poder económico concentrado en compañías es el siguiente: el valor combinado de las 10 multinacionales más poderosas del mundo es comparable al producto interior bruto de los 180 países más pequeños del planeta. Luis Alberto Moreno, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se tomó el trabajo de aportar otro registro: unió las economías de los principales países, ciudades y empresas en función de sus ingresos anuales y el resultado fue que “de las 100 economías más grandes del mundo, 53 son países, 34 ciudades y 13 corporaciones”. El ranking es encabezado por un país, Estados Unidos, la ciudad mejor ubicada en Tokio en el puesto 12 y la mejor empresa, la petrolera Shell, que aparece en el lugar 32.
- La incertidumbre. La clase dirigente no está preparada para convertir la incertidumbre en un elemento de gestión. Como definió Eric Ries: «Una startup es una institución humana diseñada para producir un nuevo producto o servicio bajo condiciones de extrema incertidumbre» . En la gestión estatal, el diseño de nuevos servicios o de políticas públicas confunde incertidumbre con improvisación. Como ni los dirigentes políticos ni las plantas burocráticas están capacitados ni cuentan con información para incorporar la incertidumbre a la toma de decisiones, terminan improvisando, aprendiendo sobre la marcha, cayendo en el juego del ensayo y error. En la actualidad, la gestión de la innovación ya no se define a través de la experimentación sino mediante la simulación. TOMA DE DECISIONES ¿CÓMO SE TOMAN Y COMO PODRÍAN TOMARSE LAS DECISIONES?
- ¿qué aspecto debería tener un gobierno exponencial? “Jerry Michalski, fundador de la Relationship Expedition (REX), destaca que la verdadera tarea del gobierno debería ser gestionar los bienes comunes —los recursos culturales y naturales que pertenecen a todos los miembros de una sociedad—, un sistema que se gestiona de forma más efectiva por comunidades orientadas por un Propósito de Transformación Masiva (PTM), que, por funcionarios corruptibles con motivaciones, a menudo, sospechosas. (…). La cuestión real no es si los gobiernos pueden convertirse en organizaciones exponenciales —de una manera burda, ya lo son— sino si son capaces de cumplir su destino de ser verdaderas organizaciones exponenciales, modernas, de alto rendimiento, orientadas por la tecnología y completamente funcionales. (…) La oportunidad de los gobiernos para cumplir ese destino ciertamente existe. De hecho, un par de sistemas gubernamentales al estilo organizaciones exponenciales ya se han llevado a cabo” . Por ejemplo, el modelo de Estonia, en lo que hace a la incorporación de tecnología, le permite a la ciudadanía llevar el Estado en su celular.
- DISCAPACIDAD ESTATAL. Esta discapacidad estatal se convierte en una distorsión de la democracia porque el intelecto no es una cualidad innata ni individual, sino una capacidad adquirida y social que requiere que el Estado la potencie y escale. Pero, sin embargo, el Estado persiste en poner foco en la inteligencia individual en lugar de promover sociedades del intelecto. Veamos cómo desarrolla este tema Jaime Parra en su texto “El cuidado del intelecto” .
- “Principio de cognición distribuida . La inteligencia es la capacidad de solucionar un problema de adaptación o transformación de su entorno con ayuda de otro ser humano (cuidado), haciendo uso de diferentes instrumentos culturales. (…) Cada vez que necesitamos del cuidado, de la cooperación cognitiva, creemos absurdamente que nuestra inteligencia flaquea, se hace menos. (…) La inteligencia esta unidad a la acción pensada sobre el mundo y lo esquivo del mundo hace que muy frecuentemente necesitamos ayuda para enfrentarlo. Es posible que el intelecto no esté solamente en la caja craneana, sino en todo el cuerpo o en toda la comunidad”. ESTA REFLEXIÓN ES FUNDAMENTAL
- El altruismo cognitivo, no es una inteligencia en función de mí mismo; es poner a disposición del otro mi virtud y mi debilidad intelectiva, frente a los problemas más exigentes del ser humano. (…) En este sentido, el cuidado del intelecto es poner a disposición de los otros mis virtudes y debilidades intelectivas (cooperatividad), y no únicamente a disposición de mí mismo”.
- El propio Jaime Parra lo describe: “El cuidado del intelecto es posible si se actualizan los principios de explicación del desarrollo intelectivo, bajo condiciones de aceptación de la debilidad y la cooperatividad humana. Así, el cuidado del intelecto debe sustentarse en los principios de cognición distribuida, potencialidad cognitiva y altruismo cognitivo”.
- LO SAQUÉ DE CONTEXTO PERO ME INTERESA DESTACAR ESTO: Desarrollar la responsabilidad política, social y cultural del uso del intelecto: ¿cómo debo ayudar? (…) cuya implicación fundamental es que el cuidado del intelecto no cuesta, sino que es un regalo por su carácter social, público e incluyente (gratitud, bondad, ayuda, consuelo, comprensión, solidaridad, …. helados…)”.
- SISTEMA EDUCATIVO: Principio de visión común. El sistema educativo debe responder a un proyecto de país. La educación no es un servicio que presta el Estado, es la transmisión intergeneracional de una visión compartida de comunidad que se adecúe a los avances del contexto y a la transmisión de hábitos enmarcados en valores.
- Según datos recogidos por el Observatorio para el Empleo en la Era Digital, ocho de cada 10 jóvenes de entre 20 y 30 años encontrarán un empleo relacionado con el ámbito digital en trabajos que aún no existen .
FUNDAMENTAL EN LÍNEA CON LA NUMEROSIDAD SOCIAL DE FernandoUlloa - De las diez mejores democracias del mundo, 8 son países con poblaciones inferiores a 10 millones de habitantes. Esto indica que la democracia en altos estándares de calidad puede llegar (por lo general) a una limitada cantidad de pobladores. Es decir, que, en el diseño de los futuros modelos de democracia, la variable de cantidad de habitantes debe ser considerada como determinante.
- El índice de crecimiento poblacional mide a 231 países, siendo los primeros 10 los de mayor incremento, con porcentajes que oscilan entre 7,37 y 2,91. Vemos, en cambio, que, entre las naciones con mejores democracias del mundo, el país con mayor índice de crecimiento poblacional es Irlanda (1,11%), que se ubica en el ranking de crecimiento poblacional en el puesto 97. Esto indica que la otra variable que parece no resolver adecuadamente la democracia se vincula con los desafíos que plantean las naciones con tasas de crecimiento poblacional altas. Es decir, las nuevas democracias tienen que considerar cuál es el ritmo de crecimiento poblacional que resiste el sistema democrático sin perder estándares de calidad. En el caso de América del Sur, el país mejor ubicado (15 en el ranking de mejores democracias) es Uruguay, con 3,3 millones de habitantes (muy por debajo de los 10 millones de habitantes) y una tasa de crecimiento poblacional baja, de 0,27%.