Tamaño: 3703
Comentario:
|
Tamaño: 3911
Comentario:
|
Los textos eliminados se marcan así. | Los textos añadidos se marcan así. |
Línea 13: | Línea 13: |
Un participante de los CirculosDeDialogo comentó que teníamos que tomar en cuanta a lo que denominó “mayorías silenciosas”, entendiendo por esto a la infinidad de personas de nuestro país, de nuestro barrio, del edificio en el que vivimos que no son miembros regulares de una organización de la sociedad civil (OSC), ni una entidad religiosa, laboral o educativa, ni participan frecuentemente en actividades en clubes o reuniones políticas, pero que lo hacen en ocasiones. Cuando esas personas se sienten convocadas suelen participar. Esto quiere decir que en una comunidad hay un potencial dormido de participación que se puede despertar. |
Un participante de los CirculosDeDialogo comentó que -para convocar a las conversaciones- teníamos que tomar en cuenta a lo que denominó las “mayorías silenciosas”, entendiendo por esto a la infinidad de personas de nuestro país, de nuestro barrio, del edificio en el que vivimos que no son miembros regulares de una organización de la sociedad civil (OSC), ni de una entidad religiosa, laboral o educativa, ni participan frecuentemente en actividades en clubes o reuniones políticas, pero que podrían participar y lo hacen en ciertas ocasiones. Cuando esas personas se sienten convocadas suelen participar. Esto quiere decir que en una comunidad hay un potencial dormido de participación que se puede despertar. La tecnología, y especialmente los celulares facilitan que la participación sea directa, eficaz y no tenga un alto costo económico. |
“Alcanzar lo imposible ha sido siempre el destino de quienes se arriesgaron a lo verdadero." Esto –creo- que lo dijo Sábato
Los conversatorios son espacios donde las comunidades, organizaciones y ciudadanxs (como sujetos de derechos y responsabilidades) asumen una reflexión activa sobre aquellos temas que les resultan prioritarios para difundir, explorar y construir soluciones positivas a determinados aspectos de su realidad.
Pero, cuando este tipo de reuniones tratan sobre problemas complejos, con intereses confrontados y multiactorales todas las personas entran con la siguiente idea: si los demás dejaran de hacer las cosas como las están haciendo, todo mejoraría significativamente. Lo que uno trata de hacer en los conversatorios es ayudarnos y ayudar a los demás a comprender: ¿qué es lo que tenemos que hacer diferente cada unx de nosotrxs? y tratar de que las respuestas sean concretas. Aclaro que "concreto" aquí no quiere decir que a las propuestas les falte utopía. Lo concreto se asocia con que -aquello que se dice y con lo que uno se compromete- sea posible de llevar a la práctica. Por eso, Roa Bastos hablaba de la "Utopía Concreta" y Ernesto Sábato hablaba de aspirar a lo imposible.
Los conversatorios que nos interesa promover utilizan:
una perspectiva de IndagacionApreciativa
la metodología del Dialogo,
y el foco práctico en la AccionPositiva (todavía no estamos segurxs de que este sea el concepto o el nombre que querríamos utilizar porque está muy asociado a acciones reparatorias de una inequidad). Pero, estamos hablando de acciones que por definición son conducentes, concretas y comunicables.
Un participante de los CirculosDeDialogo comentó que -para convocar a las conversaciones- teníamos que tomar en cuenta a lo que denominó las “mayorías silenciosas”, entendiendo por esto a la infinidad de personas de nuestro país, de nuestro barrio, del edificio en el que vivimos que no son miembros regulares de una organización de la sociedad civil (OSC), ni de una entidad religiosa, laboral o educativa, ni participan frecuentemente en actividades en clubes o reuniones políticas, pero que podrían participar y lo hacen en ciertas ocasiones. Cuando esas personas se sienten convocadas suelen participar. Esto quiere decir que en una comunidad hay un potencial dormido de participación que se puede despertar. La tecnología, y especialmente los celulares facilitan que la participación sea directa, eficaz y no tenga un alto costo económico.
A continuación se incluye ejemplos de conversatorio y sugerencias para tomar en cuenta:
Conversatorio cuyo eje se relaciona con la salud mental: https://espanol.mentalhealth.gov/hablar/conversacion-comunidad
El Momento-Click cuando se conversa: https://www.youtube.com/watch?v=dIaGC6BezpQ
Conversar conociendo la tensión entre poder y amor: https://www.youtube.com/watch?v=1nPfpepxEuE traducido al castellano: https://www.youtube.com/watch?v=Z4ovQ2PXuCk
Conversar- Entrevista de AdamKahane en Bolivia: https://www.youtube.com/watch?v=Xbm7NvEdrAQ
Las tres cuestiones por las que nos cuesta salir de las crisis. Ejemplo conversación en Colombia: https://www.youtube.com/watch?v=XiGS9Vq0FGA
Contar nuevas historias y la planificación de escenarios transformativos. Los 4 escenarios en Colombia: https://www.youtube.com/watch?v=k_yCO0SW1Uc
Volver a
Página inicial: http://www.gestion-del-conocimiento.info/
Volver a:
página inicial: http://www.gestion-del-conocimiento.info/