Diferencias entre las revisiones 14 y 26 (abarca 12 versiones)
Versión 14 con fecha 2018-12-31 22:20:52
Tamaño: 4211
Comentario:
Versión 26 con fecha 2019-01-19 15:29:44
Tamaño: 8683
Comentario:
Los textos eliminados se marcan así. Los textos añadidos se marcan así.
Línea 1: Línea 1:
'''QUE 2019 SEA EL AÑO DEL BUEN VIVIR''' {{attachment:Buen vivir abya yala.png}}''' Hoy es siempre todavía.''' Antonio Machado '''QUE 2019 SEA EL AÑO DEL BUEN VIVIR''' {{attachment:Buen vivir abya yala.png}}''' Hoy es siempre todavía.'''Machado
Línea 6: Línea 6:
a un buen vivir comunitario

y las sociedades afianzan el estar bien de sus integrantes.
a un buen vivir comunitario y las sociedades afianzan el estar bien de sus integrantes.
Línea 13: Línea 11:
Me propongo y les invito a comenzar una exploración sobre la relación entre la filosofía del Buen Vivir y lo que los filósofos de todo el mundo llaman la vida buena. Alli se une lo mejor de la diversidad cultural y social y pueden surgir pistas para transformar nuestra vida personal y comunitaria.

¿Qué se entiende por filosofía del “buen vivir” (o sumak kawsay en idioma quechua)? ¿Qué podemos aprender de la cosmovisión espiritual de las tradiciones andinas? ¿Puede ayudarnos a construir una alternativa al sistema complejo en que vivimos?

 
Línea 16: Línea 19:
¿Qué se entiende por filosofía del “buen vivir” (o sumak kawsay en idioma quechua)? ¿Qué podemos aprender de la cosmovisión espiritual de las tradiciones andinas? ¿Puede ayudarnos a construir una alternativa al sistema complejo en que vivimos? Como para comenzar a compartir alguna información diremos que el Buen Vivir es una propuesta nacida en el mundo indígena como una alternativa al desarrollo y la idea de progreso que devasta la naturaleza, arrasa con las culturas y afecta negativamente la calidad de vida de las personas y comunidades. Los pueblos originarios históricamente han luchado por la defensa de su visión o modo de vivir, en la búsqueda de una relación armónica con la naturaleza y en equilibrio en las relaciones entre las personas (familia y comunidad). Así la vida es considerada un camino y una práctica cotidiana en donde se busca tener una Vida Plena, siendo el presente (aquí y ahora) una clave esencial para el disfrute de una relaciones sanas en todos los planos de la existencia.
Línea 18: Línea 21:
ME Y LES PROPONGO COMENZAR A EXPLORAR JUNTXS -EN 2019- LA RELACIÓN ENTRE EL BUEN VIVIR Y LO QUE LOS FILÓSOFOS DESDE LA ANTIGUEDAD HAN DENOMINADO LA VIDA BUENA PARA UNIR LO MEJOR DE LA DIVERSIDAD CULTURAL Y ESPIRITUAL Y TRANSFORMAR NUESTRA VIDA. LES INVITO A LEER Y NAVEGAR POR AQUÍ: http://filosofiadelbuenvivir.com/buen-vivir-2/
Línea 20: Línea 23:
El Buen Vivir es una propuesta nacida en el mundo indígena como una alternativa al desarrollo y la idea de progreso que devasta la naturaleza, arrasa con las culturas y afecta negativamente la calidad de vida de las personas y comunidades. Los pueblos originarios históricamente han luchado por la defensa de su visión o modo de vivir, en la búsqueda de una relación armónica con la naturaleza y en equilibrio en las relaciones entre las personas (familia y comunidad). Así la vida es considerada un camino y una práctica cotidiana en donde se busca tener una Vida Plena, siendo el presente (aquí y ahora) una clave esencial para el disfrute de una relaciones sanas en todos los planos de la existencia. La filosofía del buen vivir propone, según AlbertoAcosta, “sociedades sustentadas en una vida armónica del ser humano consigo mismo, con sus congéneres y con la naturaleza, porque todos somos naturaleza y solo existimos a partir del otro. A diferencia del mundo del consumismo y de la competencia extrema, lo que se pretende es construir sociedades en las que lo individual y lo colectivo coexistan en complementariedad entre sí y en armonía con la naturaleza, y en las que la racionalidad económica se reconcilie con la ética y el sentido común (…) En tanto planteamiento holístico, es preciso comprender la diversidad de elementos a los que están condicionadas las acciones humanas que propician el buen vivir, como son el conocimiento, los códigos de conducta ética y espiritual en la relación con el entorno, los valores humanos y la visión de futuro, entre otros. El buen vivir, en definitiva, constituye una categoría central de la filosofía de vida de las sociedades indígenas”.
Línea 22: Línea 25:
VALE LA PENA LEER Y NAVEGAR: http://filosofiadelbuenvivir.com/buen-vivir-2/ LOS 14 PRINCIPIOS DEL BUEN VIVIR- (Adaptado de:
https://www.ecoportal.net/paises/america-latina/sumak-kawsay-el-buen-vivir-y-sus-13-principios/)
Línea 24: Línea 28:
La filosofía del buen vivir propone, según Alberto Acosta, “sociedades sustentadas en una vida armónica del ser humano consigo mismo, con sus congéneres y con la naturaleza, porque todos somos naturaleza y solo existimos a partir del otro. A diferencia del mundo del consumismo y de la competencia extrema, lo que se pretende es construir sociedades en las que lo individual y lo colectivo coexistan en complementariedad entre sí y en armonía con la naturaleza, y en las que la racionalidad económica se reconcilie con la ética y el sentido común (…) En tanto planteamiento holístico, es preciso comprender la diversidad de elementos a los que están condicionadas las acciones humanas que propician el buen vivir, como son el conocimiento, los códigos de conducta ética y espiritual en la relación con el entorno, los valores humanos y la visión de futuro, entre otros. El buen vivir, en definitiva, constituye una categoría central de la filosofía de vida de las sociedades indígenas”. ¿Cuáles serían los requisitos indispensables como ejercicios cotidianos para vivir en plenitud?
 Se resumen en los siguientes:

 * 1. Suma Manq aña - '''Saber comer.''' Saber alimentarse, no es equivalente a llenar el estómago; es importante escoger alimentos sanos, cada luna nueva se ayuna; y en la transición del mara (ciclo solar) se debe ayunar cinco días (dos días antes y dos días después del Willka Ura (día del sol Solsticio de Invierno). En la cosmovisión andina todo vive y necesita alimento, es por eso que a través de las ofrendas damos alimentos también a la Madre Tierra, a las montañas, a los ríos. La Madre Tierra nos da los alimentos que requerimos, por eso debemos comer el alimento de la época, del tiempo, y el alimento del lugar.

 * 2. Suma Umaña '''Saber beber.''' Antes de beber se inicia con la ch’alla, dando de beber a la Pachamama, a los achochillas, a las awichas. Beber, tomar, ch’allar completarse (chuymar montaña, chuymat apsuña, chuymat sartaña jawirjam sarantañataki) entrar al corazón, sacar del corazón y emerger del corazón para fluir y caminar como el rio.

 * 3. Suma Thokoña '''Saber danzar.''' Entrar en relación y conexión cosmotelúrica, toda actividad debe realizarse tomando en cuenta la dimensión espiritual.

 * 4. Suma Ikiña '''Saber dormir.''' Se tiene que dormir dos días, es decir dormir antes de la media noche, para tener las dos energías; la de la noche y la de la mañana del día siguiente, la energía de dos días. En el hemisferio sur se tiene que dormir la cabeza al norte, los pies al sur, en el hemisferio norte la cabeza al sur y los pies al norte.

 * 5. Suma Irnakaña '''Saber trabajar.''' Para el indígena originario el trabajo no es sufrimiento, es alegría, debemos realizar la actividad con pasión, intensamente (Sinti pacha).

 * 6. Suma Lupiña '''Saber meditar.''' Entrar en un proceso de introspección. El silencio equilibra y armoniza, por lo tanto el equilibrio se restablece a través del silencio de uno (Amiki) y se conecta al equilibrio y silencio del entorno, el silencio de uno, se conecta con el silencio del entorno (Ch’uju) y como consecuencia de esta interacción y complementación emerge la calma y la tranquilidad.

 * 7. Suma Amuyaña '''Saber pensar.''' Es la reflexión, no sólo desde lo racional sino desde el sentir; uno de los principios aymaras nos dice: jan piq armt’asa chuman thakip saranlañani (sin perder la razón caminemos la senda del corazón).

 * 8. Suma Munaña, Munayasiña '''Saber amar y ser amado.''' El proceso complementario warmi chacha, el respeto a todo lo que existe genera la relación armónica.

 * 9. Suma Ist aña '''Saber escuchar.''' En aymara ist’aña no sólo es escuchar con los oídos; es percibir, sentir, escuchar con todo nuestro cuerpo; si todo vive, todo habla también.

 * 10. Suma Aruskipaña '''Saber hablar bien.''' Antes de hablar hay que sentir y pensar bien, hablar bien significa hablar para construir, para alentar, para aportar, recordemos que todo lo que hablamos se escribe en los corazones de quienes lo escuchan, a veces es difícil borrar el efecto de algunas palabras; es por eso que hay que hablar bien.

 * 11. Suma Samkasiña '''Saber soñar.''' A través del sueño percibimos la vida. Soñar es proyectar la vida. Partimos del principio de que todo empieza desde el sueño, por lo tanto el sueño es el inicio de la realidad.

 * 12. Suma Sarnaqaña '''Saber caminar.''' No existe el cansancio para quien sabe caminar. Debemos estar conscientes de que uno nunca camina solo; caminamos con el viento, caminamos con la Madre Tierra, caminamos con el Padre Sol, caminamos con la Madre Luna, caminamos con los ancestros y con muchos otros seres.

 * 13. Suma Churaña, suma Katukaña '''Saber dar y saber recibir.''' Reconocer que la vida es la conjunción de muchos seres y muchas fuerzas. En la vida todo fluye: recibimos y damos; la interacción de las dos fuerzas genera vida. Hay que saber dar con bendición, saber dar agradeciendo por todo lo que recibimos. Agradecer es saber recibir; recibir el brillo del Padre Sol, la fuerza de la Madre Tierra, fluir como la Madre Agua y todo lo que la vida nos da.

 * 14 Suma '''Saber respirar'''

Ecoportal.net

Cusihuasi
Por Fernando Huanacuni Mamani
www.cusihuasi.ning.com
Línea 30: Línea 69:
-VER MÁS EN:
 * http://kontrainfo.com/que-es-la-filosofia-del-buen-vivir-o-samak-kawsay/
Línea 31: Línea 72:
 * https://www.theguardian.com/sustainable-business/blog/buen-vivir-philosophy-south-america-eduardo-gudynas Es una entrevista para The Guardian a el uruguayo Eduardo Gudynas acerca de la noción of Good Living or sumak kawsay.
Línea 32: Línea 74:
------
ALGUNAS IDEAS PRÁCTICAS:
Línea 33: Línea 77:

-VER MÁS EN: http://kontrainfo.com/que-es-la-filosofia-del-buen-vivir-o-samak-kawsay/
Alberto Acosta, exministro de Energía y Minas de Ecuador. Acosta fue también presidente de la Asamblea Nacional Constituyente que redactó la actual Constitución ecuatoriana (2008), la cual otorga derechos inalienables a la naturaleza, convirtiéndola así en sujeto de derecho. El Buen Vivir: Sumak Kawsay, una oportunidad para imaginar otros mundos (Editorial Abya-Yala 2012 e Icaria Editorial, 2013) es su libro más reciente, que fue publicado también en francés (Utopia 2014) y en alemán (Oekom Verlag 2015).
------
TAREAS PARA CADA INICIO DE AÑO
 * Sobre la respiración como herramienta de bienestar. Aquí se incluirá información específica.
Línea 40: Línea 80:
TAREAS PARA CADA INICIO DE AÑO:

QUE 2019 SEA EL AÑO DEL BUEN VIVIR Buen vivir abya yala.png Hoy es siempre todavía.Machado


La sociología de la felicidad afirma que las personas felices refuerzan el derecho a un buen vivir comunitario y las sociedades afianzan el estar bien de sus integrantes.

Por un 2019 donde despleguemos nuevas maneras de vivir personales y colectivas. MercedesJones


Me propongo y les invito a comenzar una exploración sobre la relación entre la filosofía del Buen Vivir y lo que los filósofos de todo el mundo llaman la vida buena. Alli se une lo mejor de la diversidad cultural y social y pueden surgir pistas para transformar nuestra vida personal y comunitaria.

¿Qué se entiende por filosofía del “buen vivir” (o sumak kawsay en idioma quechua)? ¿Qué podemos aprender de la cosmovisión espiritual de las tradiciones andinas? ¿Puede ayudarnos a construir una alternativa al sistema complejo en que vivimos?

¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA DEL BUEN VIVIR O SUMAK KAWSAY?

Como para comenzar a compartir alguna información diremos que el Buen Vivir es una propuesta nacida en el mundo indígena como una alternativa al desarrollo y la idea de progreso que devasta la naturaleza, arrasa con las culturas y afecta negativamente la calidad de vida de las personas y comunidades. Los pueblos originarios históricamente han luchado por la defensa de su visión o modo de vivir, en la búsqueda de una relación armónica con la naturaleza y en equilibrio en las relaciones entre las personas (familia y comunidad). Así la vida es considerada un camino y una práctica cotidiana en donde se busca tener una Vida Plena, siendo el presente (aquí y ahora) una clave esencial para el disfrute de una relaciones sanas en todos los planos de la existencia.

LES INVITO A LEER Y NAVEGAR POR AQUÍ: http://filosofiadelbuenvivir.com/buen-vivir-2/

La filosofía del buen vivir propone, según AlbertoAcosta, “sociedades sustentadas en una vida armónica del ser humano consigo mismo, con sus congéneres y con la naturaleza, porque todos somos naturaleza y solo existimos a partir del otro. A diferencia del mundo del consumismo y de la competencia extrema, lo que se pretende es construir sociedades en las que lo individual y lo colectivo coexistan en complementariedad entre sí y en armonía con la naturaleza, y en las que la racionalidad económica se reconcilie con la ética y el sentido común (…) En tanto planteamiento holístico, es preciso comprender la diversidad de elementos a los que están condicionadas las acciones humanas que propician el buen vivir, como son el conocimiento, los códigos de conducta ética y espiritual en la relación con el entorno, los valores humanos y la visión de futuro, entre otros. El buen vivir, en definitiva, constituye una categoría central de la filosofía de vida de las sociedades indígenas”.

LOS 14 PRINCIPIOS DEL BUEN VIVIR- (Adaptado de: https://www.ecoportal.net/paises/america-latina/sumak-kawsay-el-buen-vivir-y-sus-13-principios/)

¿Cuáles serían los requisitos indispensables como ejercicios cotidianos para vivir en plenitud?

  • Se resumen en los siguientes:
  • 1. Suma Manq aña - Saber comer. Saber alimentarse, no es equivalente a llenar el estómago; es importante escoger alimentos sanos, cada luna nueva se ayuna; y en la transición del mara (ciclo solar) se debe ayunar cinco días (dos días antes y dos días después del Willka Ura (día del sol Solsticio de Invierno). En la cosmovisión andina todo vive y necesita alimento, es por eso que a través de las ofrendas damos alimentos también a la Madre Tierra, a las montañas, a los ríos. La Madre Tierra nos da los alimentos que requerimos, por eso debemos comer el alimento de la época, del tiempo, y el alimento del lugar.

  • 2. Suma Umaña Saber beber. Antes de beber se inicia con la ch’alla, dando de beber a la Pachamama, a los achochillas, a las awichas. Beber, tomar, ch’allar completarse (chuymar montaña, chuymat apsuña, chuymat sartaña jawirjam sarantañataki) entrar al corazón, sacar del corazón y emerger del corazón para fluir y caminar como el rio.

  • 3. Suma Thokoña Saber danzar. Entrar en relación y conexión cosmotelúrica, toda actividad debe realizarse tomando en cuenta la dimensión espiritual.

  • 4. Suma Ikiña Saber dormir. Se tiene que dormir dos días, es decir dormir antes de la media noche, para tener las dos energías; la de la noche y la de la mañana del día siguiente, la energía de dos días. En el hemisferio sur se tiene que dormir la cabeza al norte, los pies al sur, en el hemisferio norte la cabeza al sur y los pies al norte.

  • 5. Suma Irnakaña Saber trabajar. Para el indígena originario el trabajo no es sufrimiento, es alegría, debemos realizar la actividad con pasión, intensamente (Sinti pacha).

  • 6. Suma Lupiña Saber meditar. Entrar en un proceso de introspección. El silencio equilibra y armoniza, por lo tanto el equilibrio se restablece a través del silencio de uno (Amiki) y se conecta al equilibrio y silencio del entorno, el silencio de uno, se conecta con el silencio del entorno (Ch’uju) y como consecuencia de esta interacción y complementación emerge la calma y la tranquilidad.

  • 7. Suma Amuyaña Saber pensar. Es la reflexión, no sólo desde lo racional sino desde el sentir; uno de los principios aymaras nos dice: jan piq armt’asa chuman thakip saranlañani (sin perder la razón caminemos la senda del corazón).

  • 8. Suma Munaña, Munayasiña Saber amar y ser amado. El proceso complementario warmi chacha, el respeto a todo lo que existe genera la relación armónica.

  • 9. Suma Ist aña Saber escuchar. En aymara ist’aña no sólo es escuchar con los oídos; es percibir, sentir, escuchar con todo nuestro cuerpo; si todo vive, todo habla también.

  • 10. Suma Aruskipaña Saber hablar bien. Antes de hablar hay que sentir y pensar bien, hablar bien significa hablar para construir, para alentar, para aportar, recordemos que todo lo que hablamos se escribe en los corazones de quienes lo escuchan, a veces es difícil borrar el efecto de algunas palabras; es por eso que hay que hablar bien.

  • 11. Suma Samkasiña Saber soñar. A través del sueño percibimos la vida. Soñar es proyectar la vida. Partimos del principio de que todo empieza desde el sueño, por lo tanto el sueño es el inicio de la realidad.

  • 12. Suma Sarnaqaña Saber caminar. No existe el cansancio para quien sabe caminar. Debemos estar conscientes de que uno nunca camina solo; caminamos con el viento, caminamos con la Madre Tierra, caminamos con el Padre Sol, caminamos con la Madre Luna, caminamos con los ancestros y con muchos otros seres.

  • 13. Suma Churaña, suma Katukaña Saber dar y saber recibir. Reconocer que la vida es la conjunción de muchos seres y muchas fuerzas. En la vida todo fluye: recibimos y damos; la interacción de las dos fuerzas genera vida. Hay que saber dar con bendición, saber dar agradeciendo por todo lo que recibimos. Agradecer es saber recibir; recibir el brillo del Padre Sol, la fuerza de la Madre Tierra, fluir como la Madre Agua y todo lo que la vida nos da.

  • 14 Suma Saber respirar

Ecoportal.net

Cusihuasi Por Fernando Huanacuni Mamani www.cusihuasi.ning.com

-VER MÁS EN:


ALGUNAS IDEAS PRÁCTICAS:

  • Sobre la respiración como herramienta de bienestar. Aquí se incluirá información específica.


TAREAS PARA CADA INICIO DE AÑO:


Volver a

MercedesJones

EnciclopediaRelacionalDinamica: BuenVivir (última edición 2024-05-01 21:10:11 efectuada por MercedesJones)