Diferencias entre las revisiones 26 y 39 (abarca 13 versiones)
Versión 26 con fecha 2017-07-24 12:56:23
Tamaño: 3870
Comentario:
Versión 39 con fecha 2020-08-21 14:37:58
Tamaño: 4179
Comentario:
Los textos eliminados se marcan así. Los textos añadidos se marcan así.
Línea 1: Línea 1:
= Ortega y Gasset y Juan Carlos Agulla, afirman de manera no caprichosa: ''La clave es el concepto de Ideario'' = = Ortega y Gasset y Juan Carlos Agulla, afirmaron de manera no caprichosa: La clave para impulsar el cambio es el concepto de "Ideario" =
Línea 8: Línea 8:
La introducción merece destacar que las ideas que aquí se incluyen fueron formuladas por el sociólogo Dr. JuanCarlosAgulla argentino, nacido en la ciudad de Córdoba, discípulo de Ortega y Gasset y hasta el año 2003, mi maestro.
Línea 9: Línea 10:
Agulla decía que las personas que hablamos castellano tendríamos que reflexionar mucho antes de utilizar el concepto de IDEOLOGÍA. Pareciera que es más útil el de IDEARIO. Me pasa todo el tiempo que cuando escucho que alguién explica, por ejemplo, "tendríamos que ponernos de acuerdo con esta ideología", o "no es necesario compartir la misma ideología", tengo ganas de explicar que es mejor usar la palabra ideario. Pero, no lo hago. Resulta poco práctico la mayoría de las veces. Interrumpe el hilo de la conversación. Distrae con algo que parece demasiado intelectual o abstracto, resulta inclusive algo pedante.

Pero, me pareció una buena idea escribir aquí lo que aprendí sobre el concepto de ideario para que otras personas lo usen y eventualmente compartan conmigo aquello que les parece positivo en cuanto a su práctica concreta. Construir un ideario es algo muy poderoso. Permite llevar los valores a la acción.

------
Línea 11: Línea 17:
Históricamente ya en la época de Napoleón la división entre las personas de ideas y teorías en oposición a aquellas dedicados a la acción y a la práctica daba como resultado una feroz crítica hacia las primeros. De hecho, Destutt de Tracy creó un campo de conocimientos y análisis de las ideas que llamó “ideología”. Quedó registrado que Napoleón se refería despectivamente hacia ellas como “ideólogas e ideólogos”.
Línea 12: Línea 19:
La introducción merece destacar que las ideas que aquí se incluyen fueron formuladas por el sociólogo Dr. JuanCarlosAgulla argentino, nacido en la ciudad de Córdoba, discípulo de Ortega y Gasset y hasta el año pasado, mi maestro. Más tarde, Marx y luego Mannheim retomaron y reformularon el concepto de ideología como enmascaramiento, ocultamiento de la realidad y con algunas variantes mantuvieron ese matiz negativo. En todo caso, hasta nuestros días existe esta aparente dicotomía entre “el científico” y “el político” como un dilema de hierro por el cual personas u organizaciones pareciera que siempre tienen que transitar: dedicarse a la acción a costa de la reflexión y viceversa.
Línea 14: Línea 21:
Agulla decía que las personas que hablamos castellano tendríamos que reflexionar mucho antes de utilizar el concepto de IDEOLOGÍA. Pareciera que es más útil el de IDEARIO. Me pasa todo el tiempo que cuando escucho que alguién dice, por ejemplo, tendríamos que ponernos de acuerdo con esta ideología, o no es necesario compartir la misma ideología, tengo ganas de explicar que es mejor usar la palabra ideario. Pero, no lo hago. Resulta poco práctico la mayoría de las veces. Interrumple el hilo de la conversación. Distrae con algo que parece demasiado intelectual, resulta inclusive algo pedante. En nuestras clases Agulla se refería a comentarios de Ortega y Gasset respecto de Mannheim. Argumentaba Ortega que Karl Mannheim no pudo ampliar sus ideas, y superarlas sin caer en falsos dilemas, simplemente porque no conocía el castellano. En nuestra lengua, decía el autor español, existe una palabra que evita el absurdo de contraponer las ideas a la acción ya que ambas son intrínsecas a una estructura común. Esta palabra es Ideario.
Línea 16: Línea 23:
Pero, me pareció una buena idea escribir aquí lo que aprendí sobre el concepto de ideario para que otras personas lo usen y eventualmente compartan conmigo aquello que les parece positivo de su uso. Un ideario es un marco de valores y principios explícitos unido a líneas de acción para lograrlo. Un ideario declara principios, promueve la acción alineada con esos valores pero da amplio margen para que se sigan diferentes modalidades y caminos en su consecución. Un ideario es una plataforma muy simple pero muy poderosa para la transformación social. Agulla decía, siguiendo a Roa Bastos, que un ideario es “una utopía posible” donde se unen valores, visión y acción positiva.
Línea 18: Línea 25:
------

Históricamente ya en la época de Napoleón la división entre los hombres de ideas y teorías en oposición a aquellos dedicados a la acción y la práctica daba como resultado una feroz crítica hacia los primeros. De hecho, Destutt de Tracy creó un campo de conocimientos y análisis de las ideas que llamó “ideología”. Quedó registrado que Napoleón se refería despectivamente hacia ellos como “ideólogos”.

Más tarde, Marx y luego Mannheim retomaron, reformularon el concepto de ideología como enmascaramiento, ocultamiento de la realidad y con algunas variantes mantuvieron ese matiz negativo. En todo caso, hasta nuestros días existe esta aparente dicotomía entre “el científico” y “el político” como un dilema de hierro por el cual personas u organizaciones pareciera que siempre tienen que transitar: acción a costa de la reflexión y viceversa.
En nuestras clases Agulla se refería a comentarios de Ortega y Gasset respecto de Mannheim.

Argumentaba Ortega que Karl Mannheim no pudo ampliar sus ideas, y superarlas sin caer en falsos dilemas, simplemente porque no conocía el castellano. En nuestra lengua, decía el autor español, existe una palabra que evita el absurdo de contraponer las ideas a la acción ya que ambas son intrínsecas a una estructura común. Esta palabra es Ideario.

Un ideario es un marco de valores y principios explícitos unido a líneas de acción para lograrlo. Un ideario declara principios, promueve la acción alineada con esos valores pero da amplio margen para que se sigan diferentes modalidades y caminos en su consecución. Un ideario es una plataforma muy simple pero muy poderosa para la transformación social. Agulla decía que un ideario es “una utopía posible” donde se unen valores, visión y acción positiva.

En otras palabras, Juan Carlos Agulla subrayaba que en un ideario se reúnen valores, visión pero se agrega una propuesta de acción positiva. Un ideario declara principios, promueve la acción alineada con esos valores pero ofrece un amplio margen para que se sigan diferentes modalidades y caminos en su consecución.
En otras palabras, Juan Carlos Agulla subrayaba que en un ideario se reúnen valores,y visión... pero se agrega una propuesta de acción positiva. Un ideario declara principios, promueve la acción alineada con esos valores pero ofrece un amplio margen para que se sigan diferentes modalidades y caminos en su consecución.
Línea 32: Línea 28:

MercedesJones
Línea 39: Línea 37:
 * página inicial: http://www.gestion-del-conocimiento.info/
* Volver a
 * Longevidad: htt
p://www.gestion-del-conocimiento.info/Longevidad#preview
 * P
ágina inicial: http://www.gestion-del-conocimiento.info/

Ortega y Gasset y Juan Carlos Agulla, afirmaron de manera no caprichosa: La clave para impulsar el cambio es el concepto de "Ideario"

Los conceptos no son verdaderos ni falsos,

son más o menos útiles. Ely Chinoy


La introducción merece destacar que las ideas que aquí se incluyen fueron formuladas por el sociólogo Dr. JuanCarlosAgulla argentino, nacido en la ciudad de Córdoba, discípulo de Ortega y Gasset y hasta el año 2003, mi maestro.

Agulla decía que las personas que hablamos castellano tendríamos que reflexionar mucho antes de utilizar el concepto de IDEOLOGÍA. Pareciera que es más útil el de IDEARIO. Me pasa todo el tiempo que cuando escucho que alguién explica, por ejemplo, "tendríamos que ponernos de acuerdo con esta ideología", o "no es necesario compartir la misma ideología", tengo ganas de explicar que es mejor usar la palabra ideario. Pero, no lo hago. Resulta poco práctico la mayoría de las veces. Interrumpe el hilo de la conversación. Distrae con algo que parece demasiado intelectual o abstracto, resulta inclusive algo pedante.

Pero, me pareció una buena idea escribir aquí lo que aprendí sobre el concepto de ideario para que otras personas lo usen y eventualmente compartan conmigo aquello que les parece positivo en cuanto a su práctica concreta. Construir un ideario es algo muy poderoso. Permite llevar los valores a la acción.


Don José Ortega y Gasset y el Concepto de Ideario

Históricamente ya en la época de Napoleón la división entre las personas de ideas y teorías en oposición a aquellas dedicados a la acción y a la práctica daba como resultado una feroz crítica hacia las primeros. De hecho, Destutt de Tracy creó un campo de conocimientos y análisis de las ideas que llamó “ideología”. Quedó registrado que Napoleón se refería despectivamente hacia ellas como “ideólogas e ideólogos”.

Más tarde, Marx y luego Mannheim retomaron y reformularon el concepto de ideología como enmascaramiento, ocultamiento de la realidad y con algunas variantes mantuvieron ese matiz negativo. En todo caso, hasta nuestros días existe esta aparente dicotomía entre “el científico” y “el político” como un dilema de hierro por el cual personas u organizaciones pareciera que siempre tienen que transitar: dedicarse a la acción a costa de la reflexión y viceversa.

En nuestras clases Agulla se refería a comentarios de Ortega y Gasset respecto de Mannheim. Argumentaba Ortega que Karl Mannheim no pudo ampliar sus ideas, y superarlas sin caer en falsos dilemas, simplemente porque no conocía el castellano. En nuestra lengua, decía el autor español, existe una palabra que evita el absurdo de contraponer las ideas a la acción ya que ambas son intrínsecas a una estructura común. Esta palabra es Ideario.

Un ideario es un marco de valores y principios explícitos unido a líneas de acción para lograrlo. Un ideario declara principios, promueve la acción alineada con esos valores pero da amplio margen para que se sigan diferentes modalidades y caminos en su consecución. Un ideario es una plataforma muy simple pero muy poderosa para la transformación social. Agulla decía, siguiendo a Roa Bastos, que un ideario es “una utopía posible” donde se unen valores, visión y acción positiva.

En otras palabras, Juan Carlos Agulla subrayaba que en un ideario se reúnen valores,y visión... pero se agrega una propuesta de acción positiva. Un ideario declara principios, promueve la acción alineada con esos valores pero ofrece un amplio margen para que se sigan diferentes modalidades y caminos en su consecución.

Ver algo de la problemática de la ideología y los valores en las entidades sociales: OrganizacionesSocialesIdeologiaIdeario

MercedesJones


Volver a:

EnciclopediaRelacionalDinamica: Ideario (última edición 2020-08-21 14:37:58 efectuada por MercedesJones)