EXPLORACIONES



SEGUIR EXPLORANDO




mundo sin formatos fijos y en cambio constante. Las distintas generaciones que coexisten en el ámbito laboral necesitan desarrollar habilidades y adaptaciones a ritmo acelerado debido –principalmente- a la digitalización, por lo que cada uno debe aprender del otro, sin maestros estables. Lo llamativo y casi imposible de imaginar en tiempos pretéritos era que los más jóvenes pudieran ser entrenadores de personas de mayor edad. Las reglas del pasado se desploman e inexplorados rumbos aparecen en escena; todo está bajo reconsideración, ya nada es como antes. Además, estos fenómenos proponen oportunidades e inconvenientes en las organizaciones, especialmente en aquellas ubicadas en la ciudad de Santa Rosa, La Pampa, Argentina. Distintos modos de pensar y hacer derivan en que el ensamble generacional se dificulte, volcando el rol del líder hacia aspectos de cultura, integración, motivación y comunicación de los equipos de trabajo, y -también- al fomento del aprendizaje continuo que cree valor a partir de la diversidad y la superación del desafío digital.

notorias y dificultades en la integración de los distintos grupos generacionales que conforman las organizaciones, especialmente las de Santa Rosa, La Pampa, Argentina, situación que se ha visto agravada por el avance de la digitalización. Dada esta problemática, resulta necesario su abordaje aplicando distintas herramientas de gestión del talento. Se ha realizado una investigación bibliográfica, complementada por un estudio de campo. El trabajo es exploratorio-descriptivo, con metodología cualitativa. El diseño es no experimental y -dentro de ellos- transversal. Palabras clave: diversidad; generacional; digital; convivencia; talento

gran medida- de la cultura que se desarrollase en ámbito laboral. En este sentido, la digitalización debía ir de la mano de una estrategia de cambio, tanto del modelo de negocios como del de gestión de talentos. En este esquema, observó que aquellas empresas que trabajaban en la implementación de una cultura de agilidad y transformación contaban con una importante preparación previa

la historia- se dan dos fenómenos concurrentes en muchas organizaciones: existen diversas generaciones coexistiendo en el ambiente laboral y se observa un pronunciado avance de la digitalización en las operaciones. Como consecuencia, se enfrentan desafíos tales como el ensamble generacional; el desarrollo y la retención del talento; y el repensamiento de los modelos de gestión. Nuevas metas y modos de trabajar confluyen con la sabiduría y la experiencia. Así, la homogeneidad en la fuerza de trabajo ha dejado de ser la regla, por lo que la heterogeneidad y la diversidad deben gestionarse a los fines de agregar valor a partir de soluciones para la integración generacional.

de Santa Rosa, La Pampa requerían un profundo cambio cultural, enfocado en el talento, la transformación digital y la integración inter-generacional. Se indicó una falta de preparación/inexistencia de la función de CH en las empresas del territorio estudiado, por lo que devenía imprescindible elevar su rol y funcionamiento a una mayor injerencia en los negocios y en la transformación digital, soportándose en la integración inter-generacional. A su vez, distintos trabajos consultados proponen que superar la brecha digital impone la eliminación de prejuicios y construir -con herramientas acordes- desde la diversidad. El desafío radica en evitar la segmentación de los empleados, implementar mentorías, y múltiples formas y lugares de trabajo. Obtener mejores resultados implica comprender los distintos roles y establecer apropiados mecanismos de trabajo y colaboración. De hecho, algunos expertos han sugerido impulsar espacios de intercambio que alentaran la integración y la colaboración, y que la contratación debía ser enfocada en las competencias -no en la edad-, complementada -luego- con mentoreo, equipos específicos y trabajos por proyectos. A fines conclusivos y a los efectos de atraer el talento de las generaciones más jóvenes, indicaron que resultaba imprescindible que se desarrollara una Propuesta de Valor al Empleado (PVE) que incluyera temas que a ellos les interesasen, como beneficios, flexibilidad, aprendizaje, crecimiento, home office, auto-gestión de tiempos y nuevos sistemas de evaluación, entre otros.