Diferencias entre las revisiones 13 y 15 (abarca 2 versiones)
Versión 13 con fecha 2024-04-20 15:35:20
Tamaño: 2695
Comentario: Es mejor título
Versión 15 con fecha 2025-08-04 21:51:54
Tamaño: 9043
Comentario:
Los textos eliminados se marcan así. Los textos añadidos se marcan así.
Línea 15: Línea 15:
 * cuales son las tendencias en temas de sostenibilidad en 2025
 * Las principales tendencias en sostenibilidad para 2025 incluyen un mayor enfoque en la sostenibilidad social, la economía circular, la transparencia y la rendición de cuentas, y el uso responsable de la tecnología, especialmente la IA. También se observa una mayor integración de la sostenibilidad en la estrategia empresarial, la convergencia entre cumplimiento normativo y sostenibilidad, y la creciente demanda de habilidades verdes en el mercado laboral.
 * Desglose de las tendencias:
Sostenibilidad Social:
Se centra en el bienestar de las personas, incluyendo la diversidad, equidad e inclusión, condiciones laborales justas y la salud y bienestar de los empleados.
Economía Circular:
Busca minimizar los residuos y maximizar el aprovechamiento de los recursos a través de la reutilización, el reciclaje y la reparación de productos.
Transparencia y Rendición de Cuentas:
Los consumidores y otros grupos de interés exigen mayor claridad sobre las prácticas sostenibles de las empresas, incluyendo la medición de indicadores de sostenibilidad y la divulgación de información relevante.
Uso Responsable de la IA:
La inteligencia artificial puede ser una herramienta poderosa para la sostenibilidad, pero también plantea desafíos éticos y ambientales que deben ser abordados.
Integración de la Sostenibilidad en la Estrategia Empresarial:
La sostenibilidad ya no es un tema aparte, sino que se integra en todas las áreas de la empresa, desde la cadena de suministro hasta la toma de decisiones estratégicas.
Convergencia entre Cumplimiento Normativo y Sostenibilidad:
Las regulaciones sobre sostenibilidad están aumentando, lo que exige que las empresas se adapten a los nuevos requisitos legales y ambientales.
Demanda de Habilidades Verdes:
El mercado laboral está evolucionando para dar cabida a empleos relacionados con la sostenibilidad, lo que requiere que los trabajadores desarrollen nuevas habilidades.
Finanzas Sostenibles:
Los inversores están cada vez más interesados en empresas que demuestran un compromiso con la sostenibilidad, lo que impulsa el crecimiento de las finanzas sostenibles.
Mayor Conciencia del Consumidor:
Los consumidores son cada vez más conscientes del impacto ambiental y social de sus decisiones de compra, lo que lleva a una mayor demanda de productos y servicios sostenibles.
Apoyo Mutuo en la Cadena de Suministro:
Las empresas están trabajando juntas para asegurar que toda la cadena de suministro sea sostenible, desde la extracción de materias primas hasta la entrega del producto final.
Energías Renovables y Limpias:
La transición hacia fuentes de energía más limpias y renovables es crucial para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y combatir el cambio climático.
Desarrollo de Materiales Biodegradables y Reciclables:
La innovación en materiales sostenibles es fundamental para reducir el impacto ambiental de los productos.
Plataformas de Reutilización:
El auge de plataformas que facilitan la reutilización de productos y materiales ayuda a reducir el desperdicio y prolongar la vida útil de los productos.
Estas tendencias reflejan un cambio hacia una mayor responsabilidad y un enfoque holístico de la sostenibilidad, donde las empresas y los individuos trabajan juntos para construir un futuro más sostenible.
----
 * ¿se pasó de la sostenibilidad a la regeneratividad? ¿qué significa este cambio?
 * En temas de sostenibilidad, se observa una tendencia creciente hacia la regeneratividad, un concepto que va más allá de la sostenibilidad tradicional. Mientras que la sostenibilidad busca minimizar los impactos negativos, la regeneratividad se enfoca en restaurar activamente y mejorar ecosistemas y estructuras socioeconómicas. Este cambio implica pasar de una postura pasiva a una activa, donde se busca reparar el daño ambiental y promover la resiliencia y la interdependencia.
 * ¿Qué significa este cambio?
 * Sostenibilidad:
Implica mantener el estado actual, evitando el agotamiento de los recursos y la degradación del medio ambiente.
Regeneratividad:
Va más allá, buscando activamente mejorar y restaurar los sistemas naturales y sociales. Implica un enfoque más holístico que considera la interdependencia entre el planeta, las personas y el buen gobierno.
En la práctica, esto se traduce en:
Diseño regenerativo:
Crear productos, servicios y sistemas que no solo sean sostenibles, sino que también tengan un impacto positivo en el medio ambiente y la sociedad.
Empresas regenerativas:
Organizaciones que buscan activamente mejorar el entorno en el que operan, a través de prácticas como la gestión responsable de la cadena de suministro, la reducción de emisiones y la promoción de la justicia social.
Comunidades regenerativas:
Entornos urbanos y rurales que promueven la salud del ecosistema, la justicia social y la participación ciudadana en la toma de decisiones.
Agricultura regenerativa:
Prácticas agrícolas que mejoran la salud del suelo, aumentan la biodiversidad y capturan carbono, en lugar de simplemente mantener la productividad.
Turismo regenerativo:
Un enfoque turístico que busca proteger la biodiversidad, apoyar a las comunidades locales y promover viajes con un impacto positivo en el medio ambiente.
En resumen, el cambio de sostenibilidad a regeneratividad representa un cambio de paradigma. Se pasa de evitar el daño a buscar activamente la restauración y mejora de los sistemas naturales y sociales, reconociendo la interdependencia entre ellos y la necesidad de un enfoque holístico para abordar los desafíos globales.
----
 * Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son una iniciativa de la ONU para el desarrollo global que se adoptaron en 2015, sucediendo a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Los ODM fueron establecidos en el año 2000 y tenían como objetivo abordar la pobreza y otras problemáticas globales, con un plazo de cumplimiento hasta 2015.
En resumen:
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): Adoptados en 2015, con un enfoque más amplio y sostenible.
Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM): Establecidos en 2000, con un enfoque más limitado en la pobreza y otras problemáticas.

QUE EN 2018 VIVAMOS LONGEVIDAD Y SUSTENTABILIDAD CON ARMONÍA logo longevidad E.png

Hoy es siempre todavía. Antonio Machado


Pareciera que vivir mucho es un acto supremo de sabiduría Pero, envejecer bien, tener una buena vejeztud, no es algo individual es un hecho social. Envejecer tendría que ser algo que no nos cueste tanto esfuerzo o que no nos genere tanta confusión, miedo y rechazo. Es urgente y necesario aceptar todos los ciclos de la vida. Valorar todas las edades. Para eso, queremos comenzar por construir un nuevo y positivo paradigma de la vejez.

Lo digo en plural, porque este año desde lo personal me propongo trabajar con mayor dedicación a promover estos temas. Pero, para las personas que no estén al tanto, venimos trabajando desde 2007 con un grupo cada vez más numeroso. Ver la iniciativa Viva la Longevidad

Creemos que si logramos una sociedad inclusiva y activa promotora de la longevidad será una sociedad amigable para todas las edades. Una sociedad que tomará en cuenta todas las situaciones. Estamos explorando, trabajando y nos comprometemos con la construcción de una sociedad que construya una cultura del cuidado. Queremos mejorar la calidad de nuestra convivencia y de nuestra propia vejez. Lograr un BuenVivir, con Dialogo y Apertura.

Ver más en: http://www.gestion-del-conocimiento.info/Longevidad


  • cuales son las tendencias en temas de sostenibilidad en 2025
  • Las principales tendencias en sostenibilidad para 2025 incluyen un mayor enfoque en la sostenibilidad social, la economía circular, la transparencia y la rendición de cuentas, y el uso responsable de la tecnología, especialmente la IA. También se observa una mayor integración de la sostenibilidad en la estrategia empresarial, la convergencia entre cumplimiento normativo y sostenibilidad, y la creciente demanda de habilidades verdes en el mercado laboral.
  • Desglose de las tendencias:

Sostenibilidad Social: Se centra en el bienestar de las personas, incluyendo la diversidad, equidad e inclusión, condiciones laborales justas y la salud y bienestar de los empleados. Economía Circular: Busca minimizar los residuos y maximizar el aprovechamiento de los recursos a través de la reutilización, el reciclaje y la reparación de productos. Transparencia y Rendición de Cuentas: Los consumidores y otros grupos de interés exigen mayor claridad sobre las prácticas sostenibles de las empresas, incluyendo la medición de indicadores de sostenibilidad y la divulgación de información relevante. Uso Responsable de la IA: La inteligencia artificial puede ser una herramienta poderosa para la sostenibilidad, pero también plantea desafíos éticos y ambientales que deben ser abordados. Integración de la Sostenibilidad en la Estrategia Empresarial: La sostenibilidad ya no es un tema aparte, sino que se integra en todas las áreas de la empresa, desde la cadena de suministro hasta la toma de decisiones estratégicas. Convergencia entre Cumplimiento Normativo y Sostenibilidad: Las regulaciones sobre sostenibilidad están aumentando, lo que exige que las empresas se adapten a los nuevos requisitos legales y ambientales. Demanda de Habilidades Verdes: El mercado laboral está evolucionando para dar cabida a empleos relacionados con la sostenibilidad, lo que requiere que los trabajadores desarrollen nuevas habilidades. Finanzas Sostenibles: Los inversores están cada vez más interesados en empresas que demuestran un compromiso con la sostenibilidad, lo que impulsa el crecimiento de las finanzas sostenibles. Mayor Conciencia del Consumidor: Los consumidores son cada vez más conscientes del impacto ambiental y social de sus decisiones de compra, lo que lleva a una mayor demanda de productos y servicios sostenibles. Apoyo Mutuo en la Cadena de Suministro: Las empresas están trabajando juntas para asegurar que toda la cadena de suministro sea sostenible, desde la extracción de materias primas hasta la entrega del producto final. Energías Renovables y Limpias: La transición hacia fuentes de energía más limpias y renovables es crucial para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y combatir el cambio climático. Desarrollo de Materiales Biodegradables y Reciclables: La innovación en materiales sostenibles es fundamental para reducir el impacto ambiental de los productos. Plataformas de Reutilización: El auge de plataformas que facilitan la reutilización de productos y materiales ayuda a reducir el desperdicio y prolongar la vida útil de los productos. Estas tendencias reflejan un cambio hacia una mayor responsabilidad y un enfoque holístico de la sostenibilidad, donde las empresas y los individuos trabajan juntos para construir un futuro más sostenible.


  • ¿se pasó de la sostenibilidad a la regeneratividad? ¿qué significa este cambio?
  • En temas de sostenibilidad, se observa una tendencia creciente hacia la regeneratividad, un concepto que va más allá de la sostenibilidad tradicional. Mientras que la sostenibilidad busca minimizar los impactos negativos, la regeneratividad se enfoca en restaurar activamente y mejorar ecosistemas y estructuras socioeconómicas. Este cambio implica pasar de una postura pasiva a una activa, donde se busca reparar el daño ambiental y promover la resiliencia y la interdependencia.
  • ¿Qué significa este cambio?
  • Sostenibilidad:

Implica mantener el estado actual, evitando el agotamiento de los recursos y la degradación del medio ambiente. Regeneratividad: Va más allá, buscando activamente mejorar y restaurar los sistemas naturales y sociales. Implica un enfoque más holístico que considera la interdependencia entre el planeta, las personas y el buen gobierno. En la práctica, esto se traduce en: Diseño regenerativo: Crear productos, servicios y sistemas que no solo sean sostenibles, sino que también tengan un impacto positivo en el medio ambiente y la sociedad. Empresas regenerativas: Organizaciones que buscan activamente mejorar el entorno en el que operan, a través de prácticas como la gestión responsable de la cadena de suministro, la reducción de emisiones y la promoción de la justicia social. Comunidades regenerativas: Entornos urbanos y rurales que promueven la salud del ecosistema, la justicia social y la participación ciudadana en la toma de decisiones. Agricultura regenerativa: Prácticas agrícolas que mejoran la salud del suelo, aumentan la biodiversidad y capturan carbono, en lugar de simplemente mantener la productividad. Turismo regenerativo: Un enfoque turístico que busca proteger la biodiversidad, apoyar a las comunidades locales y promover viajes con un impacto positivo en el medio ambiente. En resumen, el cambio de sostenibilidad a regeneratividad representa un cambio de paradigma. Se pasa de evitar el daño a buscar activamente la restauración y mejora de los sistemas naturales y sociales, reconociendo la interdependencia entre ellos y la necesidad de un enfoque holístico para abordar los desafíos globales.


  • Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son una iniciativa de la ONU para el desarrollo global que se adoptaron en 2015, sucediendo a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Los ODM fueron establecidos en el año 2000 y tenían como objetivo abordar la pobreza y otras problemáticas globales, con un plazo de cumplimiento hasta 2015.

En resumen: Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): Adoptados en 2015, con un enfoque más amplio y sostenible. Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM): Establecidos en 2000, con un enfoque más limitado en la pobreza y otras problemáticas.


TAREAS PARA CADA INICIO DE AÑO:


Volver a

MercedesJones

EnciclopediaRelacionalDinamica: LongevidadSostenibilidad (última edición 2025-08-04 21:51:54 efectuada por MercedesJones)