Diferencias entre las revisiones 2 y 46 (abarca 44 versiones)
Versión 2 con fecha 2018-12-31 18:19:31
Tamaño: 125
Comentario:
Versión 46 con fecha 2019-12-30 00:19:23
Tamaño: 15232
Comentario:
Los textos eliminados se marcan así. Los textos añadidos se marcan así.
Línea 1: Línea 1:
QUE 2018 SEA EL AÑO DEl BUEN VIVIR {{attachment:Buen vivir abya yala.png }}''' Hoy es siempre todavía.''' Antonio Machado '''QUE 2019 SEA EL AÑO DEL BUEN VIVIR''' {{attachment:Buen vivir abya yala.png}}''' Hoy es siempre todavía.'''Machado
-----

La sociología de la felicidad afirma que
las personas felices refuerzan el derecho
a un buen vivir comunitario y las sociedades afianzan el estar bien de sus integrantes.

Por un 2019 donde despleguemos
nuevas maneras de vivir personales y colectivas. MercedesJones
-----
Me propongo y les invito a comenzar una exploración sobre la relación entre la filosofía del Buen Vivir y lo que los filósofos de todo el mundo llaman la vida buena. Alli se une lo mejor de la diversidad cultural y social y pueden surgir pistas para transformar nuestra vida personal y comunitaria.Con mucha humildad -y pidiendo disculpas por tratar de entender un sistema ancestral, complejo y alta profundidad humana como es el kichwa - buscaremos su comprension.

¿Qué se entiende por filosofía del “buen vivir” (o sumak kawsay en idioma quechua-quichua- kichwa)? ¿Qué podemos aprender de la cosmovisión espiritual de las tradiciones andinas? ¿Puede ayudarnos a construir una alternativa al sistema complejo en que vivimos? El buen vivir está directamente asociado con la [[Longevidad]]

 

¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA DEL BUEN VIVIR O SUMAK KAWSAY?

Como para comenzar a compartir alguna información diremos que el Buen Vivir es una propuesta nacida en el mundo indígena como una alternativa al desarrollo y la idea de progreso que devasta la naturaleza, arrasa con las culturas y afecta negativamente la calidad de vida de las personas y comunidades. Los pueblos originarios históricamente han luchado por la defensa de su visión o modo de vivir, en la búsqueda de una relación armónica con la naturaleza y en equilibrio en las relaciones entre las personas (familia y comunidad). Así la vida es considerada un camino y una práctica cotidiana en donde se busca tener una Vida Plena, siendo el presente (aquí y ahora) una clave esencial para el disfrute de una relaciones sanas en todos los planos de la existencia.

La presencia de la dualidad en los mitos de los pueblos ancestrales, emite el mensaje de
estar, avanzar juntos, estar presente, establece la diferencia pero al mismo tiempo el
respeto, el amor, la reciprocidad y la igualdad con lo cual refrenda la importancia del
concepto de complementariedad, equilibrio y equidad.[[attachment:Ariruma Kowi, El Sumak Kawsay.pdf]]

La filosofía del buen vivir propone, según AlbertoAcosta, “sociedades sustentadas en una vida armónica del ser humano consigo mismo, con sus congéneres y con la naturaleza, porque todos somos naturaleza y solo existimos a partir del otro. A diferencia del mundo del consumismo y de la competencia extrema, lo que se pretende es construir sociedades en las que lo individual y lo colectivo coexistan en complementariedad entre sí y en armonía con la naturaleza, y en las que la racionalidad económica se reconcilie con la ética y el sentido común (…) En tanto planteamiento holístico, es preciso comprender la diversidad de elementos a los que están condicionadas las acciones humanas que propician el buen vivir, como son el conocimiento, los códigos de conducta ética y espiritual en la relación con el entorno, los valores humanos y la visión de futuro, entre otros. El buen vivir, en definitiva, constituye una categoría central de la filosofía de vida de las sociedades indígenas”.

Umak Kawsay puede ser traducido como Vida Plena. Sumak significa lo ideal, lo hermoso, la bondad, o la realización. Kawsay, en cambio, significa Vida, pero no cualquier vida, se refiere a una vida digna, a una vida en balance y en armonía entre los seres humanos y el universo; el universo abarca a lo que llamamos naturaleza, territorio, biodiversidad, recursos naturales, ambiente, otras personas, otras sociedades, al sol, la luna, las estrellas, es decir, a todo.

Según Kowii (2011), para entender el Sumak Kawsay, es fundamental primero conocer otros principios que están relacionados con él:

· Pakta Kawsay: Se refiere a la armonía entre la persona, la familia y la comunidad.

· Alli Kawsay: La armonía. El trabajo y el Pakta Kawsay son el fundamento de la armonía entre la persona, su familia y su comunidad. Estas dimensiones se extienden al universo y sus flujos, e influencian a la vez en el espacio y en el lugar.

· Wiñak Kawsay: La creatividad. Los principios anteriores llevan a la persona a crear y recrear. La creatividad se deriva del Tinkuy, que es la búsqueda de innovación, y que implica explorar, cuestionar y revisar constantemente los elementos que ya existen.

· Samay: La serenidad.

La confluencia de todos estos principios produce el Runakay, que significa Saber Ser. Esta noción sintetiza la idea occidental de la realización. Según Kowii, no se debe concebir al Sumak Kawsay, sin estos principios.

La interdependencia armoniosa de la humanidad y la naturaleza (o sustentabilidad) está incluida en el Suma Kawsay, con una gran diferencia: la sustentabilidad es un ideal, mientras que el balance y la armonía son prerrequisitos para alcanzar el Sumak Kawsay. Por otro lado, el Suma Kawsay rompe con la dicotomía occidental de sociedad y naturaleza, de hecho las dos son parte del universo, se podría decir que forman un solo sistema. El Suma Kawsay es inconcebible sin un sistema ecológico en plena salud.

Haber introducido al Sumak Kawsay en la constitución ecuatoriana es una declaración, que aparentemente implica optar por la senda del post-desarrollo. El Sumak Kawsay es al mismo tiempo un paradigma ancestral y nuevo, porque requiere de un profundo diálogo intercultural para poder entenderlo. Un concepto filosófico tan profundo significa también una problematización completamente nueva de las relaciones culturales, sociales, productivas, económicas y socio-ecológicas.

El 29.12.2019 entré en contacto con un texto de CristinaCalvo escrito en 2016. Alli, con placer leí lo siguiente: "No se trata de "vivir mejor", concepto individualista, pues si alguien vive mejor ello implica que hay otro que vive peor. Buen Vivir hace referencia a "vivir en armonía", en equilibrio, es decir, respetando y asumiendo las diferencias, la diversidad, junto con las complementariedades.

El sumak kawsay andino está asociado a la vida en comunidad, no conciben al individuo solo; ser persona es ser con otros, en familia y en comunidad más amplia. No es que no valoren a cada persona, sino que para la sabiduría indígena el mismo concepto de persona incluye la relación, la comunidad. De esta concepción se desprende la ética y la economía de la solidaridad, donde no se comprende el acumular, el guardar, el retener para sí, ni es admisible la carencia. Se trata de una economía-ética de la reciprocidad y el equilibrio donde se comparten los bienes generosa y austeramente a la vez.

Gratuidad y reciprocidad, diversidad y complementariedad son aspectos claves de la Vida Buena. Hay un reconocimiento de las diferencias y por lo tanto de la riqueza, la belleza, el crecimiento que supone ser con otros. Varón y mujer son distintos y complementarios, niños y ancianos, trabajo y celebración. Pero además hay una alta valoración de la entrega recíproca, del compartir. La propuesta de la Vida Buena supone otro "contrato social" que va más allá de la justicia social. Busca una vida equilibrada. Y obviamente es inalcanzable en términos individuales. Ni solo ni contra otros, sólo es posible una Buena Vida con otros y cuidando la vida, toda vida. También apuesta más al consenso que a la democracia, en donde las decisiones "se votan". Vivir Bien es alcanzar acuerdos después de lograr la participación de toda la comunidad. La intervención con derecho de todos, el exponer y el escuchar razones, el diálogo, y finalmente el consenso, garantizan que la decisión se toma en función del bien común (Ramos et al., 2012)." Ver más en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-92732016000200001


LOS 15 PRINCIPIOS DEL BUEN VIVIR- (Adaptado de:
https://www.ecoportal.net/paises/america-latina/sumak-kawsay-el-buen-vivir-y-sus-13-principios/)

¿Cuáles serían los requisitos indispensables como ejercicios cotidianos para vivir en plenitud?
 Se resumen en los siguientes:

 * 1. Suma Manq aña - '''Saber comer.''' Saber alimentarse, no es equivalente a llenar el estómago; es importante escoger alimentos sanos, cada luna nueva se ayuna; y en la transición del mara (ciclo solar) se debe ayunar cinco días (dos días antes y dos días después del Willka Ura (día del sol Solsticio de Invierno). En la cosmovisión andina todo vive y necesita alimento, es por eso que a través de las ofrendas damos alimentos también a la Madre Tierra, a las montañas, a los ríos. La Madre Tierra nos da los alimentos que requerimos, por eso debemos comer el alimento de la época, del tiempo, y el alimento del lugar.

 * 2. Suma Umaña '''Saber beber.''' Antes de beber se inicia con la ch’alla, dando de beber a la Pachamama, a los achochillas, a las awichas. Beber, tomar, ch’allar completarse (chuymar montaña, chuymat apsuña, chuymat sartaña jawirjam sarantañataki) entrar al corazón, sacar del corazón y emerger del corazón para fluir y caminar como el rio.

 * 3. Suma Thokoña '''Saber danzar.''' Entrar en relación y conexión cosmotelúrica, toda actividad debe realizarse tomando en cuenta la dimensión espiritual.

 * 4. Suma Ikiña '''Saber dormir.''' Se tiene que dormir dos días, es decir dormir antes de la media noche, para tener las dos energías; la de la noche y la de la mañana del día siguiente, la energía de dos días. En el hemisferio sur se tiene que dormir la cabeza al norte, los pies al sur, en el hemisferio norte la cabeza al sur y los pies al norte.

 * 5. Suma Irnakaña '''Saber trabajar.''' Para el indígena originario el trabajo no es sufrimiento, es alegría, debemos realizar la actividad con pasión, intensamente (Sinti pacha).

 * 6. Suma Lupiña '''Saber meditar.''' Entrar en un proceso de introspección. El silencio equilibra y armoniza, por lo tanto el equilibrio se restablece a través del silencio de uno (Amiki) y se conecta al equilibrio y silencio del entorno, el silencio de uno, se conecta con el silencio del entorno (Ch’uju) y como consecuencia de esta interacción y complementación emerge la calma y la tranquilidad.

 * 7. Suma Amuyaña '''Saber pensar.''' Es la reflexión, no sólo desde lo racional sino desde el sentir; uno de los principios aymaras nos dice: jan piq armt’asa chuman thakip saranlañani (sin perder la razón caminemos la senda del corazón).

 * 8. Suma Munaña, Munayasiña '''Saber amar y ser amado.''' El proceso complementario warmi chacha, el respeto a todo lo que existe genera la relación armónica.

 * 9. Suma Ist aña '''Saber escuchar.''' En aymara ist’aña no sólo es escuchar con los oídos; es percibir, sentir, escuchar con todo nuestro cuerpo; si todo vive, todo habla también.

 * 10. Suma Aruskipaña '''Saber hablar bien.''' Antes de hablar hay que sentir y pensar bien, hablar bien significa hablar para construir, para alentar, para aportar, recordemos que todo lo que hablamos se escribe en los corazones de quienes lo escuchan, a veces es difícil borrar el efecto de algunas palabras; es por eso que hay que hablar bien.

 * 11. Suma Samkasiña '''Saber soñar.''' A través del sueño percibimos la vida. Soñar es proyectar la vida. Partimos del principio de que todo empieza desde el sueño, por lo tanto el sueño es el inicio de la realidad.

 * 12. Suma Sarnaqaña '''Saber caminar.''' No existe el cansancio para quien sabe caminar. Debemos estar conscientes de que uno nunca camina solo; caminamos con el viento, caminamos con la Madre Tierra, caminamos con el Padre Sol, caminamos con la Madre Luna, caminamos con los ancestros y con muchos otros seres.

 * 13. Suma Churaña, suma Katukaña '''Saber dar y saber recibir.''' Reconocer que la vida es la conjunción de muchos seres y muchas fuerzas. En la vida todo fluye: recibimos y damos; la interacción de las dos fuerzas genera vida. Hay que saber dar con bendición, saber dar agradeciendo por todo lo que recibimos. Agradecer es saber recibir; recibir el brillo del Padre Sol, la fuerza de la Madre Tierra, fluir como la Madre Agua y todo lo que la vida nos da.

 * 14. Suma Samay '''SaberRespirar.'''Los Yachak al realizar las curaciones tienen la costumbre de hacer un corte, parar, detenerse, respirar y mantener el diálogo con otro para recuperar la energía y luego continuar hasta culminar la misma. Un agricultor acostumbra a detenerse en medio de la jornada y respirar con profundidad, mirar su entorno, el trabajo realizado y continuar con sus labores hasta concluirlas. Ver más en SaberRespirar donde se brinda información práctica sobre este tema.

 * 15. Suma Runakay, '''Saber ser.''' El runakay es la sumatoria de todos los elementos anotados anteriormente. Runa literalmente significa persona, humano, el runakay sintetiza la realización del ser humano, para lograr esta dimensión es indispensable aprender a cumplir paulatinamente, todos y cada uno de los valores descritos anteriormente.

Ecoportal.net

Cusihuasi
Por Fernando Huanacuni Mamani
www.cusihuasi.ning.com
Ver diccionario Quechua-Aymará-Castellano: http://www.folkloredelnorte.com.ar/diccionario.htm
Ver Ariruma Kowii

LES INVITO A LEER Y NAVEGAR POR AQUÍ:
 * http://filosofiadelbuenvivir.com/buen-vivir-2/
 * https://biologia.uazuay.edu.ec/blogs/blog-detalle/597

-VER MÁS EN:
 * http://kontrainfo.com/que-es-la-filosofia-del-buen-vivir-o-samak-kawsay/

 * https://www.theguardian.com/sustainable-business/blog/buen-vivir-philosophy-south-america-eduardo-gudynas Es una entrevista para The Guardian a el uruguayo Eduardo Gudynas acerca de la noción of Good Living or sumak kawsay.

 * https://www.youtube.com/watch?v=GAiArPdamF8 Toma lo justo y necesario, siempre. Escuchar a Mariela Condo / Alex Alvear - Ariruma Kowii (Versiones Mano a Mano)



------
ALGUNAS IDEAS PRÁCTICAS:

 * Sobre la respiración como herramienta de bienestar. Aquí se incluye información específica de Liliana Vacatello. SaberRespirar

----------------
TAREAS PARA CADA INICIO DE AÑO:
 * Volver a: BuenVivir Donde están los deseos y la tarea para 2019
 * Volver a: LongevidadSustentabilidad Donde están los deseos y la tarea para 2018
 * Volver a: [[Apertura]] Donde están los deseos y la tarea para 2017
 * Volver a: [[Dialogo]] Donde están los deseos y la tarea para 2016
 * Volver a: http://gestion-del-conocimiento.info/ReflexionesAtemporales
 * Volver a: http://gestion-del-conocimiento.info
------
Volver a
 * BuenVivir
 * [[Longevidad]]
 * [[Dharma]]
 * [[Ikigai]]
 * SaberRespirar
 * [[Apertura]]
 * [[Dialogo]]
 * ConversacionesNacionales
 * CirculosDeDialogo
 * ElCirculo
 * [[Conversatorios]]
 * GobiernoAbierto
 * OrganizacionesExponenciales
 * Página inicial: http://www.gestion-del-conocimiento.info/
 * ReflexionesAtemporales

MercedesJones

QUE 2019 SEA EL AÑO DEL BUEN VIVIR Buen vivir abya yala.png Hoy es siempre todavía.Machado


La sociología de la felicidad afirma que las personas felices refuerzan el derecho a un buen vivir comunitario y las sociedades afianzan el estar bien de sus integrantes.

Por un 2019 donde despleguemos nuevas maneras de vivir personales y colectivas. MercedesJones


Me propongo y les invito a comenzar una exploración sobre la relación entre la filosofía del Buen Vivir y lo que los filósofos de todo el mundo llaman la vida buena. Alli se une lo mejor de la diversidad cultural y social y pueden surgir pistas para transformar nuestra vida personal y comunitaria.Con mucha humildad -y pidiendo disculpas por tratar de entender un sistema ancestral, complejo y alta profundidad humana como es el kichwa - buscaremos su comprension.

¿Qué se entiende por filosofía del “buen vivir” (o sumak kawsay en idioma quechua-quichua- kichwa)? ¿Qué podemos aprender de la cosmovisión espiritual de las tradiciones andinas? ¿Puede ayudarnos a construir una alternativa al sistema complejo en que vivimos? El buen vivir está directamente asociado con la Longevidad

¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA DEL BUEN VIVIR O SUMAK KAWSAY?

Como para comenzar a compartir alguna información diremos que el Buen Vivir es una propuesta nacida en el mundo indígena como una alternativa al desarrollo y la idea de progreso que devasta la naturaleza, arrasa con las culturas y afecta negativamente la calidad de vida de las personas y comunidades. Los pueblos originarios históricamente han luchado por la defensa de su visión o modo de vivir, en la búsqueda de una relación armónica con la naturaleza y en equilibrio en las relaciones entre las personas (familia y comunidad). Así la vida es considerada un camino y una práctica cotidiana en donde se busca tener una Vida Plena, siendo el presente (aquí y ahora) una clave esencial para el disfrute de una relaciones sanas en todos los planos de la existencia.

La presencia de la dualidad en los mitos de los pueblos ancestrales, emite el mensaje de estar, avanzar juntos, estar presente, establece la diferencia pero al mismo tiempo el respeto, el amor, la reciprocidad y la igualdad con lo cual refrenda la importancia del concepto de complementariedad, equilibrio y equidad.Ariruma Kowi, El Sumak Kawsay.pdf

La filosofía del buen vivir propone, según AlbertoAcosta, “sociedades sustentadas en una vida armónica del ser humano consigo mismo, con sus congéneres y con la naturaleza, porque todos somos naturaleza y solo existimos a partir del otro. A diferencia del mundo del consumismo y de la competencia extrema, lo que se pretende es construir sociedades en las que lo individual y lo colectivo coexistan en complementariedad entre sí y en armonía con la naturaleza, y en las que la racionalidad económica se reconcilie con la ética y el sentido común (…) En tanto planteamiento holístico, es preciso comprender la diversidad de elementos a los que están condicionadas las acciones humanas que propician el buen vivir, como son el conocimiento, los códigos de conducta ética y espiritual en la relación con el entorno, los valores humanos y la visión de futuro, entre otros. El buen vivir, en definitiva, constituye una categoría central de la filosofía de vida de las sociedades indígenas”.

Umak Kawsay puede ser traducido como Vida Plena. Sumak significa lo ideal, lo hermoso, la bondad, o la realización. Kawsay, en cambio, significa Vida, pero no cualquier vida, se refiere a una vida digna, a una vida en balance y en armonía entre los seres humanos y el universo; el universo abarca a lo que llamamos naturaleza, territorio, biodiversidad, recursos naturales, ambiente, otras personas, otras sociedades, al sol, la luna, las estrellas, es decir, a todo.

Según Kowii (2011), para entender el Sumak Kawsay, es fundamental primero conocer otros principios que están relacionados con él:

· Pakta Kawsay: Se refiere a la armonía entre la persona, la familia y la comunidad.

· Alli Kawsay: La armonía. El trabajo y el Pakta Kawsay son el fundamento de la armonía entre la persona, su familia y su comunidad. Estas dimensiones se extienden al universo y sus flujos, e influencian a la vez en el espacio y en el lugar.

· Wiñak Kawsay: La creatividad. Los principios anteriores llevan a la persona a crear y recrear. La creatividad se deriva del Tinkuy, que es la búsqueda de innovación, y que implica explorar, cuestionar y revisar constantemente los elementos que ya existen.

· Samay: La serenidad.

La confluencia de todos estos principios produce el Runakay, que significa Saber Ser. Esta noción sintetiza la idea occidental de la realización. Según Kowii, no se debe concebir al Sumak Kawsay, sin estos principios.

La interdependencia armoniosa de la humanidad y la naturaleza (o sustentabilidad) está incluida en el Suma Kawsay, con una gran diferencia: la sustentabilidad es un ideal, mientras que el balance y la armonía son prerrequisitos para alcanzar el Sumak Kawsay. Por otro lado, el Suma Kawsay rompe con la dicotomía occidental de sociedad y naturaleza, de hecho las dos son parte del universo, se podría decir que forman un solo sistema. El Suma Kawsay es inconcebible sin un sistema ecológico en plena salud.

Haber introducido al Sumak Kawsay en la constitución ecuatoriana es una declaración, que aparentemente implica optar por la senda del post-desarrollo. El Sumak Kawsay es al mismo tiempo un paradigma ancestral y nuevo, porque requiere de un profundo diálogo intercultural para poder entenderlo. Un concepto filosófico tan profundo significa también una problematización completamente nueva de las relaciones culturales, sociales, productivas, económicas y socio-ecológicas.

El 29.12.2019 entré en contacto con un texto de CristinaCalvo escrito en 2016. Alli, con placer leí lo siguiente: "No se trata de "vivir mejor", concepto individualista, pues si alguien vive mejor ello implica que hay otro que vive peor. Buen Vivir hace referencia a "vivir en armonía", en equilibrio, es decir, respetando y asumiendo las diferencias, la diversidad, junto con las complementariedades.

El sumak kawsay andino está asociado a la vida en comunidad, no conciben al individuo solo; ser persona es ser con otros, en familia y en comunidad más amplia. No es que no valoren a cada persona, sino que para la sabiduría indígena el mismo concepto de persona incluye la relación, la comunidad. De esta concepción se desprende la ética y la economía de la solidaridad, donde no se comprende el acumular, el guardar, el retener para sí, ni es admisible la carencia. Se trata de una economía-ética de la reciprocidad y el equilibrio donde se comparten los bienes generosa y austeramente a la vez.

Gratuidad y reciprocidad, diversidad y complementariedad son aspectos claves de la Vida Buena. Hay un reconocimiento de las diferencias y por lo tanto de la riqueza, la belleza, el crecimiento que supone ser con otros. Varón y mujer son distintos y complementarios, niños y ancianos, trabajo y celebración. Pero además hay una alta valoración de la entrega recíproca, del compartir. La propuesta de la Vida Buena supone otro "contrato social" que va más allá de la justicia social. Busca una vida equilibrada. Y obviamente es inalcanzable en términos individuales. Ni solo ni contra otros, sólo es posible una Buena Vida con otros y cuidando la vida, toda vida. También apuesta más al consenso que a la democracia, en donde las decisiones "se votan". Vivir Bien es alcanzar acuerdos después de lograr la participación de toda la comunidad. La intervención con derecho de todos, el exponer y el escuchar razones, el diálogo, y finalmente el consenso, garantizan que la decisión se toma en función del bien común (Ramos et al., 2012)." Ver más en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-92732016000200001

LOS 15 PRINCIPIOS DEL BUEN VIVIR- (Adaptado de: https://www.ecoportal.net/paises/america-latina/sumak-kawsay-el-buen-vivir-y-sus-13-principios/)

¿Cuáles serían los requisitos indispensables como ejercicios cotidianos para vivir en plenitud?

  • Se resumen en los siguientes:
  • 1. Suma Manq aña - Saber comer. Saber alimentarse, no es equivalente a llenar el estómago; es importante escoger alimentos sanos, cada luna nueva se ayuna; y en la transición del mara (ciclo solar) se debe ayunar cinco días (dos días antes y dos días después del Willka Ura (día del sol Solsticio de Invierno). En la cosmovisión andina todo vive y necesita alimento, es por eso que a través de las ofrendas damos alimentos también a la Madre Tierra, a las montañas, a los ríos. La Madre Tierra nos da los alimentos que requerimos, por eso debemos comer el alimento de la época, del tiempo, y el alimento del lugar.

  • 2. Suma Umaña Saber beber. Antes de beber se inicia con la ch’alla, dando de beber a la Pachamama, a los achochillas, a las awichas. Beber, tomar, ch’allar completarse (chuymar montaña, chuymat apsuña, chuymat sartaña jawirjam sarantañataki) entrar al corazón, sacar del corazón y emerger del corazón para fluir y caminar como el rio.

  • 3. Suma Thokoña Saber danzar. Entrar en relación y conexión cosmotelúrica, toda actividad debe realizarse tomando en cuenta la dimensión espiritual.

  • 4. Suma Ikiña Saber dormir. Se tiene que dormir dos días, es decir dormir antes de la media noche, para tener las dos energías; la de la noche y la de la mañana del día siguiente, la energía de dos días. En el hemisferio sur se tiene que dormir la cabeza al norte, los pies al sur, en el hemisferio norte la cabeza al sur y los pies al norte.

  • 5. Suma Irnakaña Saber trabajar. Para el indígena originario el trabajo no es sufrimiento, es alegría, debemos realizar la actividad con pasión, intensamente (Sinti pacha).

  • 6. Suma Lupiña Saber meditar. Entrar en un proceso de introspección. El silencio equilibra y armoniza, por lo tanto el equilibrio se restablece a través del silencio de uno (Amiki) y se conecta al equilibrio y silencio del entorno, el silencio de uno, se conecta con el silencio del entorno (Ch’uju) y como consecuencia de esta interacción y complementación emerge la calma y la tranquilidad.

  • 7. Suma Amuyaña Saber pensar. Es la reflexión, no sólo desde lo racional sino desde el sentir; uno de los principios aymaras nos dice: jan piq armt’asa chuman thakip saranlañani (sin perder la razón caminemos la senda del corazón).

  • 8. Suma Munaña, Munayasiña Saber amar y ser amado. El proceso complementario warmi chacha, el respeto a todo lo que existe genera la relación armónica.

  • 9. Suma Ist aña Saber escuchar. En aymara ist’aña no sólo es escuchar con los oídos; es percibir, sentir, escuchar con todo nuestro cuerpo; si todo vive, todo habla también.

  • 10. Suma Aruskipaña Saber hablar bien. Antes de hablar hay que sentir y pensar bien, hablar bien significa hablar para construir, para alentar, para aportar, recordemos que todo lo que hablamos se escribe en los corazones de quienes lo escuchan, a veces es difícil borrar el efecto de algunas palabras; es por eso que hay que hablar bien.

  • 11. Suma Samkasiña Saber soñar. A través del sueño percibimos la vida. Soñar es proyectar la vida. Partimos del principio de que todo empieza desde el sueño, por lo tanto el sueño es el inicio de la realidad.

  • 12. Suma Sarnaqaña Saber caminar. No existe el cansancio para quien sabe caminar. Debemos estar conscientes de que uno nunca camina solo; caminamos con el viento, caminamos con la Madre Tierra, caminamos con el Padre Sol, caminamos con la Madre Luna, caminamos con los ancestros y con muchos otros seres.

  • 13. Suma Churaña, suma Katukaña Saber dar y saber recibir. Reconocer que la vida es la conjunción de muchos seres y muchas fuerzas. En la vida todo fluye: recibimos y damos; la interacción de las dos fuerzas genera vida. Hay que saber dar con bendición, saber dar agradeciendo por todo lo que recibimos. Agradecer es saber recibir; recibir el brillo del Padre Sol, la fuerza de la Madre Tierra, fluir como la Madre Agua y todo lo que la vida nos da.

  • 14. Suma Samay SaberRespirar.Los Yachak al realizar las curaciones tienen la costumbre de hacer un corte, parar, detenerse, respirar y mantener el diálogo con otro para recuperar la energía y luego continuar hasta culminar la misma. Un agricultor acostumbra a detenerse en medio de la jornada y respirar con profundidad, mirar su entorno, el trabajo realizado y continuar con sus labores hasta concluirlas. Ver más en SaberRespirar donde se brinda información práctica sobre este tema.

  • 15. Suma Runakay, Saber ser. El runakay es la sumatoria de todos los elementos anotados anteriormente. Runa literalmente significa persona, humano, el runakay sintetiza la realización del ser humano, para lograr esta dimensión es indispensable aprender a cumplir paulatinamente, todos y cada uno de los valores descritos anteriormente.

Ecoportal.net

Cusihuasi Por Fernando Huanacuni Mamani www.cusihuasi.ning.com Ver diccionario Quechua-Aymará-Castellano: http://www.folkloredelnorte.com.ar/diccionario.htm Ver Ariruma Kowii

LES INVITO A LEER Y NAVEGAR POR AQUÍ:

-VER MÁS EN:


ALGUNAS IDEAS PRÁCTICAS:

  • Sobre la respiración como herramienta de bienestar. Aquí se incluye información específica de Liliana Vacatello. SaberRespirar


TAREAS PARA CADA INICIO DE AÑO:


Volver a

MercedesJones

EnciclopediaRelacionalDinamica: BuenVivir (última edición 2024-05-01 21:10:11 efectuada por MercedesJones)