2632
Comentario:
|
27341
|
Los textos eliminados se marcan así. | Los textos añadidos se marcan así. |
Línea 1: | Línea 1: |
'''QUE 2019 SEA EL AÑO DEL BUEN VIVIR''' {{attachment:Buen vivir abya yala.png}}''' Hoy es siempre todavía.''' Antonio Machado ----- La sociología de la felicidad afirma que las personas felices refuerzan el derecho a un buen vivir comunitario y las sociedades afianzan el estar bien de sus integrantes. |
'''QUE 2019 SEA EL AÑO DEL BUEN VIVIR''' {{attachment:Buen vivir abya yala.png}} ''' Hoy es siempre todavía.'''Machado |
Línea 13: | Línea 7: |
La sociología de la felicidad afirma que las personas felices refuerzan el derecho a un buen vivir individual y comunitario y así las sociedades afianzan el estar bien de sus integrantes. |
|
Línea 14: | Línea 10: |
----- Me propongo y les invito a comenzar una exploración sobre la relación entre la filosofía del Buen Vivir o SUMAK KAWSAY y lo que los filósofos de todo el mundo llaman la vida buena. Alli se une lo mejor de la diversidad cultural y social y pueden surgir pistas para transformar nuestra vida personal y comunitaria. Con mucha humildad y pidiendo disculpas por tratar de entender racionalmente un sistema ancestral como es el "kichwa" que es algo vivencial, complejo y de alta profundidad humana. Se remonta más allá del Imperio incaico y remite a una práctica y a una filosofía comunitaria concreta. Sepamos entonces que para conocer al SUMAK KAWSAY hay que experimentarlo porque, como decía Einstein: el "conocimiento" es experiencia todo lo demás es "información". |
|
Línea 16: | Línea 16: |
¿Qué se entiende por filosofía del “buen vivir” (o sumak kawsay en idioma quechua)? ¿Qué podemos aprender de la cosmovisión espiritual de las tradiciones andinas? ¿Puede ayudarnos a construir una alternativa al sistema complejo en que vivimos? | Como para comenzar a compartir alguna información diremos que el Buen Vivir es una propuesta nacida en el mundo indígena como una alternativa al desarrollo y la idea de progreso que devasta la naturaleza, arrasa con las culturas y afecta negativamente la calidad de vida de las personas y comunidades. Los pueblos originarios históricamente han trabajado profundamente por sostener su visión o modo de vivir, en la búsqueda de una relación armónica con la naturaleza y en equilibrio en las relaciones entre las personas (familia y comunidad). Así la vida es considerada un camino y una práctica cotidiana en donde se busca tener una Vida Plena, siendo el presente (aquí y ahora) una clave esencial para el disfrute de relaciones sanas en todos los planos de la existencia. |
Línea 18: | Línea 18: |
La filosofía del buen vivir propone, según Alberto Acosta, “sociedades sustentadas en una vida armónica del ser humano consigo mismo, con sus congéneres y con la naturaleza, porque todos somos naturaleza y solo existimos a partir del otro. A diferencia del mundo del consumismo y de la competencia extrema, lo que se pretende es construir sociedades en las que lo individual y lo colectivo coexistan en complementariedad entre sí y en armonía con la naturaleza, y en las que la racionalidad económica se reconcilie con la ética y el sentido común (…) En tanto planteamiento holístico, es preciso comprender la diversidad de elementos a los que están condicionadas las acciones humanas que propician el buen vivir, como son el conocimiento, los códigos de conducta ética y espiritual en la relación con el entorno, los valores humanos y la visión de futuro, entre otros. El buen vivir, en definitiva, constituye una categoría central de la filosofía de vida de las sociedades indígenas”. | La presencia de la dualidad en los mitos de los pueblos ancestrales, emite el mensaje de estar, avanzar juntos, estar presente, establece la diferencia pero al mismo tiempo el respeto, el amor, la reciprocidad y la igualdad con lo cual refrenda la importancia del concepto de complementariedad, equilibrio y equidad.[[attachment:Ariruma Kowi, El Sumak Kawsay.pdf]] |
Línea 20: | Línea 21: |
ME Y LES PROPONGO COMENZAR A EXPLORAR JUNTXS -EN 2019- LA RELACIÓN ENTRE EL BUEN VIVIR Y LO QUE LOS FILÓSOFOS DESDE LA ANTIGUEDAD HAN DENOMINADO LA VIDA BUENA PARA UNIR LO MEJOR DE LA DIVERSIDAD CULTURAL Y ESPIRITUAL Y TRANSFORMAR NUESTRA VIDA. | La filosofía del buen vivir propone, según AlbertoAcosta, sociedades sustentadas en una vida armónica del ser humano consigo mismo, con sus congéneres y con la naturaleza, porque todos somos naturaleza y solo existimos a partir del otro. A diferencia del mundo del consumismo y de la competencia extrema, lo que se pretende es construir sociedades en las que lo individual y lo colectivo coexistan en complementariedad entre sí y en armonía con la naturaleza, y en las que la racionalidad económica se reconcilie con la ética y el sentido común (…) En tanto planteamiento holístico, es preciso comprender la diversidad de elementos a los que están condicionadas las acciones humanas que propician el buen vivir, como son el conocimiento, los códigos de conducta ética y espiritual en la relación con el entorno, los valores humanos y la visión de futuro, entre otros. El buen vivir, en definitiva, constituye una categoría central de la filosofía de vida de las sociedades indígenas. Sumak Kawsay puede ser traducido como Vida Plena. Sumak significa lo ideal, lo hermoso, la bondad, o la realización. Kawsay, en cambio, significa Vida, pero no cualquier vida, se refiere a una vida digna, a una vida en balance y en armonía entre los seres humanos y el universo; el universo abarca a lo que llamamos naturaleza, territorio, biodiversidad, recursos naturales, ambiente, otras personas, otras sociedades, al sol, la luna, las estrellas, es decir, incluye a todo. Según Kowii (2011), para entender el Sumak Kawsay, es fundamental primero conocer otros principios que están relacionados con él: * Pakta Kawsay: La armonía. Se refiere a la armonía entre la persona, la familia y la comunidad. * Alli Kawsay: El trabajo. El trabajo y el Pakta Kawsay son el fundamento de la armonía entre la persona, su familia y su comunidad. Estas dimensiones se extienden al universo y sus flujos, e influencian a la vez en el espacio y en el lugar. * Wiñak Kawsay: La creatividad. Los principios anteriores llevan a la persona a crear y recrear. La creatividad se deriva del Tinkuy, que es la búsqueda de innovación, y que implica explorar, cuestionar y revisar constantemente los elementos que ya existen. * Samay: La serenidad. Aprender a cultivar la serenidad del horizonte, de los lagos al amanecer, es una tarea de perseverancia, disciplina, está orientada a aprender y a crear mecanismos que permiten controlar reacciones compulsivas, acciones sin previa meditación. Un agricultor acostumbra a detenerse en medio de la jornada y respirar con profundidad, mirar su entorno, el trabajo realizado y continuar con sus labores hasta concluirla. Cultivar la serenidad en las acciones de trabajo, de enseñanza, aprendizaje, ayuda a que cada actividad se desarrolle en paz y respeto hacia el otro y el entorno; en estos casos la serenidad es un reflejo de nuestro yo y de lo que pretendemos transmitir. * La confluencia de todos estos principios (Armonía, trabajo, creatividad, serenidad) produce el * Runakay, que significa Saber Ser. Esta noción sintetiza la idea occidental de la realización. Según Kowii, no se debe concebir al Sumak Kawsay, sin estos principios. * La interdependencia armoniosa de la humanidad y la naturaleza (o sostenibilidad) está incluida en el Suma Kawsay, con una gran diferencia: la sustentabilidad es un ideal, mientras que el balance y la armonía son prerrequisitos para alcanzar el Sumak Kawsay. * Por otro lado, el Suma Kawsay rompe con la dicotomía occidental de sociedad y naturaleza, de hecho las dos son parte del universo, se podría decir que forman un solo sistema. El Suma Kawsay es inconcebible sin un sistema ecológico en plena salud. ¿UNA PERCEPCIÓN RENOVADA? * Haber introducido al Sumak Kawsay en la constitución ecuatoriana es una declaración, que aparentemente implica optar por la senda del post-desarrollo. * Un concepto filosófico tan profundo significa también una problematización completamente nueva de las relaciones culturales, sociales, productivas, económicas y socio-ecológicas. Si no lo miramos desde esa perspectiva corremos el riesgo de trivializarlo. * El Sumak Kawsay es al mismo tiempo un paradigma ancestral y nuevo, porque requiere de un profundo diálogo intercultural para poder entenderlo. Conviene evitar la trampa de quedarnos en una lectura desde la política partidaria latinoaméricana. ------- El 29.12.2019 entré en contacto con un texto escrito en 2016 de CristinaCalvo una economista argentina que trabaja desde la economía civil y del bien común (eficiencia, equidad, felicidad pública) ver StefanoZamagni. Alli, con placer leí lo siguiente: "No se trata de "vivir mejor", concepto individualista, pues si alguien vive mejor ello implica que hay otro que vive peor. BuenVivir hace referencia a "vivir en armonía", en equilibrio, es decir, respetando y asumiendo las diferencias, la diversidad, junto con las complementariedades. El sumak kawsay andino está asociado a la vida en comunidad, no conciben al individuo solo; ser persona es ser con otros, en familia y en comunidad más amplia. No es que no valoren a cada persona, sino que para la sabiduría indígena el mismo concepto de persona incluye la relación, la comunidad. De esta concepción se desprende la ética y la economía de la solidaridad, donde no se comprende el acumular, el guardar, el retener para sí, ni es admisible la carencia. Se trata de una economía-ética de la reciprocidad y el equilibrio donde se comparten los bienes generosa y austeramente a la vez. Gratuidad y reciprocidad, diversidad y complementariedad son aspectos claves de la Vida Buena y del Bien Estar. Hay un reconocimiento de las diferencias y por lo tanto de la riqueza, la belleza, el crecimiento que supone ser con otros. Varón y mujer son distintos y complementarios, niños y ancianos, trabajo y celebración. Pero además hay una alta valoración de la entrega recíproca, del compartir. La propuesta de la Vida Buena supone otro "contrato social" que va más allá de la justicia social. Busca una vida equilibrada. Y obviamente es inalcanzable en términos individuales. Ni solo ni contra otros, sólo es posible una Buena Vida con otros y cuidando la vida, toda vida. También apuesta más al consenso que a la democracia, en donde las decisiones "se votan". Vivir Bien es alcanzar acuerdos después de lograr la participación de toda la comunidad. La intervención con derecho de todos, el exponer y el escuchar razones, el diálogo, y finalmente el consenso, garantizan que la decisión se toma en función del bien común (Ramos et al., 2012)." Ver más en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-92732016000200001 ------ LOS 15 PRINCIPIOS DEL BUEN VIVIR- (Adaptado de: https://www.ecoportal.net/paises/america-latina/sumak-kawsay-el-buen-vivir-y-sus-13-principios/) ¿Cuáles serían los requisitos indispensables como ejercicios cotidianos para vivir en plenitud? Se resumen en los siguientes: * 1. Suma Manq aña - '''Saber comer.''' Saber alimentarse, no es equivalente a llenar el estómago; es importante escoger alimentos sanos, cada luna nueva se ayuna; y en la transición del mara (ciclo solar) se debe ayunar cinco días (dos días antes y dos días después del Willka Ura (día del sol Solsticio de Invierno). En la cosmovisión andina todo vive y necesita alimento, es por eso que a través de las ofrendas damos alimentos también a la Madre Tierra, a las montañas, a los ríos. La Madre Tierra nos da los alimentos que requerimos, por eso debemos comer el alimento de la época, del tiempo, y el alimento del lugar. * 2. Suma Umaña '''Saber beber.''' Antes de beber se inicia con la ch’alla, dando de beber a la Pachamama, a los achochillas, a las awichas. Beber, tomar, ch’allar completarse (chuymar montaña, chuymat apsuña, chuymat sartaña jawirjam sarantañataki) entrar al corazón, sacar del corazón y emerger del corazón para fluir y caminar como el rio. * 3. Suma Thokoña '''Saber danzar.''' Entrar en relación y conexión cosmotelúrica, toda actividad debe realizarse tomando en cuenta la dimensión espiritual. * 4. Suma Ikiña '''Saber dormir.''' Se tiene que dormir dos días, es decir dormir antes de la media noche, para tener las dos energías; la de la noche y la de la mañana del día siguiente, la energía de dos días. En el hemisferio sur se tiene que dormir la cabeza al norte, los pies al sur, en el hemisferio norte la cabeza al sur y los pies al norte. * 5. Suma Irnakaña '''Saber trabajar.''' Para el indígena originario el trabajo no es sufrimiento, es alegría, debemos realizar la actividad con pasión, intensamente (Sinti pacha). * 6. Suma Lupiña '''Saber meditar.''' Entrar en un proceso de introspección. El silencio equilibra y armoniza, por lo tanto el equilibrio se restablece a través del silencio de uno (Amiki) y se conecta al equilibrio y silencio del entorno, el silencio de uno, se conecta con el silencio del entorno (Ch’uju) y como consecuencia de esta interacción y complementación emerge la calma y la tranquilidad. * 7. Suma Amuyaña '''Saber pensar.''' Es la reflexión, no sólo desde lo racional sino desde el sentir; uno de los principios aymaras nos dice: jan piq armt’asa chuman thakip saranlañani (sin perder la razón caminemos la senda del corazón). * 8. Suma Munaña, Munayasiña '''Saber amar y ser amado.''' El proceso complementario warmi chacha, el respeto a todo lo que existe genera la relación armónica. * 9. Suma Ist aña '''Saber escuchar.''' En aymara ist’aña no sólo es escuchar con los oídos; es percibir, sentir, escuchar con todo nuestro cuerpo; si todo vive, todo habla también. * 10. Suma Aruskipaña '''Saber hablar bien.''' Antes de hablar hay que sentir y pensar bien, hablar bien significa hablar para construir, para alentar, para aportar, recordemos que todo lo que hablamos se escribe en los corazones de quienes lo escuchan, a veces es difícil borrar el efecto de algunas palabras; es por eso que hay que hablar bien. * 11. Suma Samkasiña '''Saber soñar.''' A través del sueño percibimos la vida. Soñar es proyectar la vida. Partimos del principio de que todo empieza desde el sueño, por lo tanto el sueño es el inicio de la realidad. * 12. Suma Sarnaqaña '''Saber caminar.''' No existe el cansancio para quien sabe caminar. Debemos estar conscientes de que uno nunca camina solo; caminamos con el viento, caminamos con la Madre Tierra, caminamos con el Padre Sol, caminamos con la Madre Luna, caminamos con los ancestros y con muchos otros seres. * 13. Suma Churaña, suma Katukaña '''Saber dar y saber recibir.''' Reconocer que la vida es la conjunción de muchos seres y muchas fuerzas. En la vida todo fluye: recibimos y damos; la interacción de las dos fuerzas genera vida. Hay que saber dar con bendición, saber dar agradeciendo por todo lo que recibimos. Agradecer es saber recibir; recibir el brillo del Padre Sol, la fuerza de la Madre Tierra, fluir como la Madre Agua y todo lo que la vida nos da. * 14. Suma Samay '''SaberRespirar.'''Los Yachak al realizar las curaciones tienen la costumbre de hacer un corte, parar, detenerse, respirar y mantener el diálogo con otro para recuperar la energía y luego continuar hasta culminar la misma. Un agricultor acostumbra a detenerse en medio de la jornada y respirar con profundidad, mirar su entorno, el trabajo realizado y continuar con sus labores hasta concluirlas. Ver más en SaberRespirar donde se brinda información práctica sobre este tema. * 15. Suma Runakay, '''Saber ser.''' El runakay es la sumatoria de todos los elementos anotados anteriormente. Runa literalmente significa persona, humano, el runakay sintetiza la realización del ser humano, para lograr esta dimensión es indispensable aprender a cumplir paulatinamente, todos y cada uno de los valores descritos anteriormente. Ecoportal.net Cusihuasi Por Fernando Huanacuni Mamani www.cusihuasi.ning.com Ver diccionario Quechua-Aymará-Castellano: http://www.folkloredelnorte.com.ar/diccionario.htm Ver Ariruma Kowii |
Línea 23: | Línea 106: |
EMPRESAS, FELICIDAD Y BUEN VIVIR Junto con esta sabiduría ancestral hay una tendencia mundial que va tomando en cuenta el tema de la felicidad y generando ministerios para la felicidad, gerencias de felicidad, investigaciones sociológicas y políticas públicas que promueven la felicidad. En las empresas innovadoras ya existe una función responsable de este tema. ¿Qué es un CHO o Chief Happiness Officer? Como su nombre indica, el Chief Happiness Officer es el encargado de gestionar el grado de satisfacción de los empleados, su “felicidad” dentro de la empresa. La premisa básica es que un trabajador feliz es un trabajador motivado, y con ello más productivo y comprometido con el proyecto de la empresa. No es una suposición o algo que se dice por decir. La ciencia lo ha medido y ha comprobado la importancia de la llamada "Happiness Advantage", de hecho hay estudios que señalan que las personas felices son un 12% más productivas. Hay países y comunidades más felices que otras. Ver más en: https://www.happinessresearchinstitute.com/ Por eso, sin importar desde dónde hagamos la aproximación al tema de la felicidad esta se relaciona directamente con el BuenVivir y vale la pena conocer de qué se trata. ¿Qué se entiende por filosofía del “buen vivir” o sumak kawsay en idioma quechua-quichua- kichwa? ¿Qué podemos aprender de la cosmovisión espiritual de las tradiciones andinas para aplicarla a distintas iniciativas? ¿Puede ayudarnos a construir una alternativa al sistema complejo e incierto en el que vivimos? El buen vivir está directamente asociado con la felicidad, y también con el vivir más y mejor, es decir, con la [[Longevidad]] y [[Ikigai]] --------- |
|
Línea 25: | Línea 116: |
PARA SEGUIR EXPLORANDO LES INVITO A LEER Y NAVEGAR POR AQUÍ: | |
Línea 26: | Línea 118: |
* https://filosofiadelbuenvivir.com/buen-vivir-2/ En estos tiempos complejos, en donde se vislumbran múltiples crisis globales (económica, ambiental, migratoria, social y de pobreza, sanitaria, etc.) el Buen Vivir de los pueblos andinos y amazónicos se consolida como una propuesta alternativa al sistema actual basado en la explotación de la naturaleza y de los seres humanos. Esta situación, sumada a la paulatina pérdida de derechos de las personas y comunidades, pone en evidencia la urgente necesidad de cambiar el modelo vigente. Las personas están cada vez más insatisfechas, infelices y ‘estresadas’, por lo que se cuestionan el sentido de la vida y poco a poco surgen iniciativas locales que buscan caminos para volver a la madre tierra, simplificando la vida para un mayor disfrute en equilibrio y armonía. | |
Línea 27: | Línea 120: |
* http://filosofiadelbuenvivir.com/buen-vivir-2/ * https://biologia.uazuay.edu.ec/blogs/blog-detalle/597 * http://kontrainfo.com/que-es-la-filosofia-del-buen-vivir-o-samak-kawsay/ |
|
Línea 28: | Línea 125: |
* https://www.theguardian.com/sustainable-business/blog/buen-vivir-philosophy-south-america-eduardo-gudynas Es una entrevista para The Guardian a el uruguayo Eduardo Gudynas acerca de la noción of Good Living or sumak kawsay. | |
Línea 29: | Línea 127: |
-VER MÁS EN: http://kontrainfo.com/que-es-la-filosofia-del-buen-vivir-o-samak-kawsay/ Alberto Acosta, exministro de Energía y Minas de Ecuador. Acosta fue también presidente de la Asamblea Nacional Constituyente que redactó la actual Constitución ecuatoriana (2008), la cual otorga derechos inalienables a la naturaleza, convirtiéndola así en sujeto de derecho. El Buen Vivir: Sumak Kawsay, una oportunidad para imaginar otros mundos (Editorial Abya-Yala 2012 e Icaria Editorial, 2013) es su libro más reciente, que fue publicado también en francés (Utopia 2014) y en alemán (Oekom Verlag 2015). |
* https://www.youtube.com/watch?v=GAiArPdamF8 Toma lo justo y necesario, siempre. Escuchar a Mariela Condo / Alex Alvear - Ariruma Kowii (Versiones Mano a Mano) SEGUIR EXPLORANDO Josef Estermann es profesor de la Universidad de Lucerna. También es el autor del libro Más allá de occidente: Apuntes filosóficos sobre interculturalidad, descolonización y el Vivir Bien andino. LA PROPUESTA SOCIÓLOGICA DE ROSA Páginas de Filosofía, Año XIX, Nº 22 (enero-diciembre 2018), 77-99 Departamento de Filosofía, Universidad Nacional del Comahue ISSN: 0327-5108; e-ISSN: 1853-7960 http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/filosofia/index RESEÑA/ REVIEW * Rosa, Harmut (2016), Alienación y aceleración. Hacía una teoría crítica de la temporalidad en la Modernidad Tardía, traducción a cargo del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Universidad Nacional Autónoma de México, Buenos Aires, Katz, 190 páginas. * En este ensayo sobre la vida tardomoderna, Harmut Rosa (Alemania, 1965) se propone analizar las estructuras y la calidad de nuestras vidas a través del abordaje de los patrones temporales contemporáneos. En ese sentido, el autor no busca un pleno rigor filosófico o científico, sino más bien desarrollar un programa de investigación para la filosofía social y la sociología. Es por ello que propone reconectar estas disciplinas con la vida social contemporánea, es decir, con la forma de experimentar, a nivel micro y a nivel macro, lo societal. * El libro es presentado con una introducción, tres capítulos y una conclusión. El primer capítulo llamado “Una teoría de la aceleración social, el segundo “La Aceleración social y las versiones contemporáneas de la Teoría Crítica” y por último, “Bosquejos de una teoría Crítica de la Aceleración Social”. Es menester señalar que dicha titulación al castellano podría distar de los originales en alemán. * El punto de partida de Rosa es el concepto de buena vida (good life), el cual lo entiende como alguna concepción, consciente, reflexiva, inarticulada o implícita, según la cual los sujetos guían sus acciones y decisiones, acerca de lo que constituye un buen vivir. * El autor sostiene que existe un desajuste entre el tiempo disponible y su relación con el conjunto de actividades diarias que conforman nuestras agendas. De este vínculo, surgirán posibles formas de pasar la vida bajo la lógica del “si frenas, te estancas”. Así, es posible asociar el miedo a frenar como un fenómeno psicológico que es contrario a las exigencias que presenta el régimen temporal contemporáneo. Al disponer poco tiempo, necesariamente percibimos que el mismo se sucede de manera cada vez más rápida. Mientras más experiencias transitamos en un día, nuestra percepción de la totalidad del día es más escueta. En oposición, cuando se experimenta una situación de espera, la percepción se vuelve pesada y lenta. El saberse quieto podría generar estados de desequilibrio ante la imperante idea de movimiento como sinónimo de progreso. ------ ALGUNAS IDEAS PRÁCTICAS: * Sobre la respiración como herramienta de bienestar. Aquí se incluye información específica de Liliana Vacatello. SaberRespirar * Sobre el buen vivir y la felicidad: Laurie Santos- Yale https://www.youtube.com/watch?v=23gcr-D6Los Dedicar tiempo a estar con otros, que es lo que generalmente dejamos de hacer cuando estamos ocupados. Cuando pensamos en felicidad imaginamos como darnos los gustos, hacer algo para nosotros, pero a menudo nos equivocamos porque nos hace muy feliz ayudar a otros. Pensar en los demás y dedicar tiempo a los otros. Realizar buenas acciones, algo bueno para otras personas. La ciencia nos dice que funciona bastante bien. Dedicar tiempo a agradecer y apreciar lo que se tiene. Las prácticas de ejercicios y dormir bien son también cuestiones que nos ayudan mucho. * El tomarse el tiempo para tener conciencia del presente, de lo que estamos haciendo en el aquí y ahora. El pensar en el pasado o en el futuro, muchas veces no nos hace felices. Estar presente y detenernos un momento para tomar conciencia y simplemente respirar es una buena práctica. Hay más dimensiones en el tiempo que el presente, pasado y el futuro. Porque el futuro puede ser de corto plazo, de mediano y largo plazo y desde el punto de vista de nuestro vínculo con el futuro puede ser un futuro deseable (el futurable) y un futuro posible (el futurible) para que el futuro deseable se haga posible. Ver más en: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL003175.pdf OTROS TRABAJOS PARA MIRAR * https://es.wikipedia.org/wiki/Sumak_kawsay ANÁLISIS CRÍTICO- Aunque es un concepto ancestral se lo asocia con una perspectiva indigenista moderna. El "sumak kawsay" ancestral considera a las personas como un elemento de la Pachamama o "Madre Tierra" (madre mundo). Así, a diferencia de otros paradigmas, el buen vivir moderno, inspirado en la tradición indígena, buscaría el equilibrio con la naturaleza en la satisfacción de las necesidades ("tomar solo lo necesario" con vocación para perdurar), sobre el mero crecimiento económico. * Vida Triste y Buen Vivir según personas mayores en Otavalo, Ecuador- Vida Triste and Buen Vivir according to older adults in Otavalo, Ecuador- Juan Tortosa-Martínez*, Nuria Caus-Pertegaz**, María Asunción Martínez-Román*** http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-14352014000200006 * Resumen- El presente trabajo se basa en el diagnóstico inicial previo de un proyecto de cooperación con una entidad social del Cantón de Otavalo (Ecuador), para incluir la actividad física y el juego en su programa de atención integral de Personas Personas Mayores (PAM) en situación de indigencia. Para conocer el contexto de la población del servicio, sus experiencias previas y sus expectativas, se realizó una investigación basada en sus historias de vida. A su vez, se analizaron las políticas públicas del Buen Vivir y las políticas específicas para personas mayores, analizando la legislación vigente y efectuando entrevistas en profundidad a informantes clave. Con enfoque interdisciplinar, se exponen reflexiones sobre elementos constitutivos de la Vida Triste y Buen Vivir, se destaca la importancia de la intervención integral en la promoción del Buen Vivir de PAM a partir de su pasado, sus puntos de vista y recursos de apoyo del territorio * SEGUIR EXPLORANDO: el buen vivir y el disfrute en la vejez CONCEPTUALIZACIÓN SOBRE EL BUEN VIVIR * DISCURSOS DEL BUEN VIVIR EN ECUADOR: https://www.academia.edu/31784569/Genealog%C3%ADa_inmediata_de_los_discursos_del_Buen_Vivir_en_Ecuador_1992_2016_?email_work_card=view-paper OTRAS PERSPECTIVAS * El propósito de este capítulo es identificar, con un enfoque de Economía Política del Desarrollo, los diferentes significados del “buen vivir” latinoamericano y sus diversos manantiales intelectuales. Los autores intentan responder las siguientes preguntas: ¿Cuáles son los diferentes “buenos vivires” que hay detrás de dicho concepto? y ¿cuáles son los manantiales intelectuales de los que han bebido los diversos autores que han escrito sobre el tema? * Asimismo, usan las estrategias metodológicas de la deconstrucción y la genealogía del concepto, a partir de una amplia revisión bibliográfica. Ellos concluyen que existen tres diferentes versiones de buen vivir latinoamericano: una indigenista y pachamamista, otra socialista y estatista, y otra ecologista y posdesarrollista. * Además, sostienen que existe también una concepción sintética del concepto. Estas versiones están asociadas con diferentes influencias intelectuales, tales como: el sumak kawsay, el suma qamaña y el allin kawsay; la cosmovisión andina; el desarrollo con identidad; la teoría de la reciprocidad; el posdesarrollo; la teología de la liberación; la teoría de la dependencia; la teoría de la colonialidad; el desarrollo sostenible; la teoría del sistema mundial; el desarrollo humano; el desarrollo endógeno; el ecosocialismo; el socialismo del siglo XXI; la justicia social; la economía de la felicidad; la eudaimonía; la economía de los bienes relacionales; la economía social y solidaria; el feminismo intercultural; el feminismo de los cuidados; el ecofeminismo; la economía de autosuficiencia; la economía comunitaria; la economía descalza y a escala humana; la economía budista; el posextractivismo; el decrecimiento; la ecología profunda; y la teoría de la convivialidad. ---------------- TAREAS PARA CADA INICIO DE AÑO: * Volver a: [[Reciprocidad]] Donde están los deseos y la tarea para 2020 * Volver a: BuenVivir Donde están los deseos y la tarea para 2019 * Volver a: LongevidadSustentabilidad Donde están los deseos y la tarea para 2018 * Volver a: [[Apertura]] Donde están los deseos y la tarea para 2017 * Volver a: [[Dialogo]] Donde están los deseos y la tarea para 2016 * Volver a: http://gestion-del-conocimiento.info/ReflexionesAtemporales * Volver a: http://gestion-del-conocimiento.info ------ Volver a * BuenVivir * [[Longevidad]] * [[Dharma]] * [[Ikigai]] * SaberRespirar * [[Apertura]] * [[Dialogo]] * ConversacionesNacionales * CirculosDeDialogo * ElCirculo * [[Conversatorios]] * GobiernoAbierto * OrganizacionesExponenciales * Página inicial: http://www.gestion-del-conocimiento.info/ * ReflexionesAtemporales MercedesJones |
QUE 2019 SEA EL AÑO DEL BUEN VIVIR
Hoy es siempre todavía.Machado
Por un 2019 donde despleguemos nuevas maneras de vivir personales y colectivas. MercedesJones
La sociología de la felicidad afirma que las personas felices refuerzan el derecho a un buen vivir individual y comunitario y así las sociedades afianzan el estar bien de sus integrantes.
Me propongo y les invito a comenzar una exploración sobre la relación entre la filosofía del Buen Vivir o SUMAK KAWSAY y lo que los filósofos de todo el mundo llaman la vida buena. Alli se une lo mejor de la diversidad cultural y social y pueden surgir pistas para transformar nuestra vida personal y comunitaria. Con mucha humildad y pidiendo disculpas por tratar de entender racionalmente un sistema ancestral como es el "kichwa" que es algo vivencial, complejo y de alta profundidad humana. Se remonta más allá del Imperio incaico y remite a una práctica y a una filosofía comunitaria concreta. Sepamos entonces que para conocer al SUMAK KAWSAY hay que experimentarlo porque, como decía Einstein: el "conocimiento" es experiencia todo lo demás es "información".
¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA DEL BUEN VIVIR O SUMAK KAWSAY?
Como para comenzar a compartir alguna información diremos que el Buen Vivir es una propuesta nacida en el mundo indígena como una alternativa al desarrollo y la idea de progreso que devasta la naturaleza, arrasa con las culturas y afecta negativamente la calidad de vida de las personas y comunidades. Los pueblos originarios históricamente han trabajado profundamente por sostener su visión o modo de vivir, en la búsqueda de una relación armónica con la naturaleza y en equilibrio en las relaciones entre las personas (familia y comunidad). Así la vida es considerada un camino y una práctica cotidiana en donde se busca tener una Vida Plena, siendo el presente (aquí y ahora) una clave esencial para el disfrute de relaciones sanas en todos los planos de la existencia.
La presencia de la dualidad en los mitos de los pueblos ancestrales, emite el mensaje de estar, avanzar juntos, estar presente, establece la diferencia pero al mismo tiempo el respeto, el amor, la reciprocidad y la igualdad con lo cual refrenda la importancia del concepto de complementariedad, equilibrio y equidad.Ariruma Kowi, El Sumak Kawsay.pdf
La filosofía del buen vivir propone, según AlbertoAcosta, sociedades sustentadas en una vida armónica del ser humano consigo mismo, con sus congéneres y con la naturaleza, porque todos somos naturaleza y solo existimos a partir del otro.
A diferencia del mundo del consumismo y de la competencia extrema, lo que se pretende es construir sociedades en las que lo individual y lo colectivo coexistan en complementariedad entre sí y en armonía con la naturaleza, y en las que la racionalidad económica se reconcilie con la ética y el sentido común (…) En tanto planteamiento holístico, es preciso comprender la diversidad de elementos a los que están condicionadas las acciones humanas que propician el buen vivir, como son el conocimiento, los códigos de conducta ética y espiritual en la relación con el entorno, los valores humanos y la visión de futuro, entre otros.
El buen vivir, en definitiva, constituye una categoría central de la filosofía de vida de las sociedades indígenas.
Sumak Kawsay puede ser traducido como Vida Plena. Sumak significa lo ideal, lo hermoso, la bondad, o la realización. Kawsay, en cambio, significa Vida, pero no cualquier vida, se refiere a una vida digna, a una vida en balance y en armonía entre los seres humanos y el universo; el universo abarca a lo que llamamos naturaleza, territorio, biodiversidad, recursos naturales, ambiente, otras personas, otras sociedades, al sol, la luna, las estrellas, es decir, incluye a todo.
Según Kowii (2011), para entender el Sumak Kawsay, es fundamental primero conocer otros principios que están relacionados con él:
- Pakta Kawsay: La armonía. Se refiere a la armonía entre la persona, la familia y la comunidad.
- Alli Kawsay: El trabajo. El trabajo y el Pakta Kawsay son el fundamento de la armonía entre la persona, su familia y su comunidad. Estas dimensiones se extienden al universo y sus flujos, e influencian a la vez en el espacio y en el lugar.
- Wiñak Kawsay: La creatividad. Los principios anteriores llevan a la persona a crear y recrear. La creatividad se deriva del Tinkuy, que es la búsqueda de innovación, y que implica explorar, cuestionar y revisar constantemente los elementos que ya existen.
- Samay: La serenidad. Aprender a cultivar la serenidad del horizonte, de los lagos al amanecer, es una tarea de perseverancia, disciplina, está orientada a aprender y a crear mecanismos que permiten controlar reacciones compulsivas, acciones sin previa meditación. Un agricultor acostumbra a detenerse en medio de la jornada y respirar con profundidad, mirar su entorno, el trabajo realizado y continuar con sus labores hasta concluirla. Cultivar la serenidad en las acciones de trabajo, de enseñanza, aprendizaje, ayuda a que cada actividad se desarrolle en paz y respeto hacia el otro y el entorno; en estos casos la serenidad es un reflejo de nuestro yo y de lo que pretendemos transmitir.
- La confluencia de todos estos principios (Armonía, trabajo, creatividad, serenidad) produce el
- Runakay, que significa Saber Ser. Esta noción sintetiza la idea occidental de la realización. Según Kowii, no se debe concebir al Sumak Kawsay, sin estos principios.
- La interdependencia armoniosa de la humanidad y la naturaleza (o sostenibilidad) está incluida en el Suma Kawsay, con una gran diferencia: la sustentabilidad es un ideal, mientras que el balance y la armonía son prerrequisitos para alcanzar el Sumak Kawsay.
- Por otro lado, el Suma Kawsay rompe con la dicotomía occidental de sociedad y naturaleza, de hecho las dos son parte del universo, se podría decir que forman un solo sistema. El Suma Kawsay es inconcebible sin un sistema ecológico en plena salud.
¿UNA PERCEPCIÓN RENOVADA?
- Haber introducido al Sumak Kawsay en la constitución ecuatoriana es una declaración, que aparentemente implica optar por la senda del post-desarrollo.
- Un concepto filosófico tan profundo significa también una problematización completamente nueva de las relaciones culturales, sociales, productivas, económicas y socio-ecológicas. Si no lo miramos desde esa perspectiva corremos el riesgo de trivializarlo.
- El Sumak Kawsay es al mismo tiempo un paradigma ancestral y nuevo, porque requiere de un profundo diálogo intercultural para poder entenderlo. Conviene evitar la trampa de quedarnos en una lectura desde la política partidaria latinoaméricana.
El 29.12.2019 entré en contacto con un texto escrito en 2016 de CristinaCalvo una economista argentina que trabaja desde la economía civil y del bien común (eficiencia, equidad, felicidad pública) ver StefanoZamagni. Alli, con placer leí lo siguiente: "No se trata de "vivir mejor", concepto individualista, pues si alguien vive mejor ello implica que hay otro que vive peor. BuenVivir hace referencia a "vivir en armonía", en equilibrio, es decir, respetando y asumiendo las diferencias, la diversidad, junto con las complementariedades.
El sumak kawsay andino está asociado a la vida en comunidad, no conciben al individuo solo; ser persona es ser con otros, en familia y en comunidad más amplia. No es que no valoren a cada persona, sino que para la sabiduría indígena el mismo concepto de persona incluye la relación, la comunidad. De esta concepción se desprende la ética y la economía de la solidaridad, donde no se comprende el acumular, el guardar, el retener para sí, ni es admisible la carencia. Se trata de una economía-ética de la reciprocidad y el equilibrio donde se comparten los bienes generosa y austeramente a la vez.
Gratuidad y reciprocidad, diversidad y complementariedad son aspectos claves de la Vida Buena y del Bien Estar. Hay un reconocimiento de las diferencias y por lo tanto de la riqueza, la belleza, el crecimiento que supone ser con otros. Varón y mujer son distintos y complementarios, niños y ancianos, trabajo y celebración. Pero además hay una alta valoración de la entrega recíproca, del compartir.
La propuesta de la Vida Buena supone otro "contrato social" que va más allá de la justicia social. Busca una vida equilibrada. Y obviamente es inalcanzable en términos individuales. Ni solo ni contra otros, sólo es posible una Buena Vida con otros y cuidando la vida, toda vida. También apuesta más al consenso que a la democracia, en donde las decisiones "se votan". Vivir Bien es alcanzar acuerdos después de lograr la participación de toda la comunidad. La intervención con derecho de todos, el exponer y el escuchar razones, el diálogo, y finalmente el consenso, garantizan que la decisión se toma en función del bien común (Ramos et al., 2012)." Ver más en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-92732016000200001
LOS 15 PRINCIPIOS DEL BUEN VIVIR- (Adaptado de: https://www.ecoportal.net/paises/america-latina/sumak-kawsay-el-buen-vivir-y-sus-13-principios/)
¿Cuáles serían los requisitos indispensables como ejercicios cotidianos para vivir en plenitud?
- Se resumen en los siguientes:
1. Suma Manq aña - Saber comer. Saber alimentarse, no es equivalente a llenar el estómago; es importante escoger alimentos sanos, cada luna nueva se ayuna; y en la transición del mara (ciclo solar) se debe ayunar cinco días (dos días antes y dos días después del Willka Ura (día del sol Solsticio de Invierno). En la cosmovisión andina todo vive y necesita alimento, es por eso que a través de las ofrendas damos alimentos también a la Madre Tierra, a las montañas, a los ríos. La Madre Tierra nos da los alimentos que requerimos, por eso debemos comer el alimento de la época, del tiempo, y el alimento del lugar.
2. Suma Umaña Saber beber. Antes de beber se inicia con la ch’alla, dando de beber a la Pachamama, a los achochillas, a las awichas. Beber, tomar, ch’allar completarse (chuymar montaña, chuymat apsuña, chuymat sartaña jawirjam sarantañataki) entrar al corazón, sacar del corazón y emerger del corazón para fluir y caminar como el rio.
3. Suma Thokoña Saber danzar. Entrar en relación y conexión cosmotelúrica, toda actividad debe realizarse tomando en cuenta la dimensión espiritual.
4. Suma Ikiña Saber dormir. Se tiene que dormir dos días, es decir dormir antes de la media noche, para tener las dos energías; la de la noche y la de la mañana del día siguiente, la energía de dos días. En el hemisferio sur se tiene que dormir la cabeza al norte, los pies al sur, en el hemisferio norte la cabeza al sur y los pies al norte.
5. Suma Irnakaña Saber trabajar. Para el indígena originario el trabajo no es sufrimiento, es alegría, debemos realizar la actividad con pasión, intensamente (Sinti pacha).
6. Suma Lupiña Saber meditar. Entrar en un proceso de introspección. El silencio equilibra y armoniza, por lo tanto el equilibrio se restablece a través del silencio de uno (Amiki) y se conecta al equilibrio y silencio del entorno, el silencio de uno, se conecta con el silencio del entorno (Ch’uju) y como consecuencia de esta interacción y complementación emerge la calma y la tranquilidad.
7. Suma Amuyaña Saber pensar. Es la reflexión, no sólo desde lo racional sino desde el sentir; uno de los principios aymaras nos dice: jan piq armt’asa chuman thakip saranlañani (sin perder la razón caminemos la senda del corazón).
8. Suma Munaña, Munayasiña Saber amar y ser amado. El proceso complementario warmi chacha, el respeto a todo lo que existe genera la relación armónica.
9. Suma Ist aña Saber escuchar. En aymara ist’aña no sólo es escuchar con los oídos; es percibir, sentir, escuchar con todo nuestro cuerpo; si todo vive, todo habla también.
10. Suma Aruskipaña Saber hablar bien. Antes de hablar hay que sentir y pensar bien, hablar bien significa hablar para construir, para alentar, para aportar, recordemos que todo lo que hablamos se escribe en los corazones de quienes lo escuchan, a veces es difícil borrar el efecto de algunas palabras; es por eso que hay que hablar bien.
11. Suma Samkasiña Saber soñar. A través del sueño percibimos la vida. Soñar es proyectar la vida. Partimos del principio de que todo empieza desde el sueño, por lo tanto el sueño es el inicio de la realidad.
12. Suma Sarnaqaña Saber caminar. No existe el cansancio para quien sabe caminar. Debemos estar conscientes de que uno nunca camina solo; caminamos con el viento, caminamos con la Madre Tierra, caminamos con el Padre Sol, caminamos con la Madre Luna, caminamos con los ancestros y con muchos otros seres.
13. Suma Churaña, suma Katukaña Saber dar y saber recibir. Reconocer que la vida es la conjunción de muchos seres y muchas fuerzas. En la vida todo fluye: recibimos y damos; la interacción de las dos fuerzas genera vida. Hay que saber dar con bendición, saber dar agradeciendo por todo lo que recibimos. Agradecer es saber recibir; recibir el brillo del Padre Sol, la fuerza de la Madre Tierra, fluir como la Madre Agua y todo lo que la vida nos da.
14. Suma Samay SaberRespirar.Los Yachak al realizar las curaciones tienen la costumbre de hacer un corte, parar, detenerse, respirar y mantener el diálogo con otro para recuperar la energía y luego continuar hasta culminar la misma. Un agricultor acostumbra a detenerse en medio de la jornada y respirar con profundidad, mirar su entorno, el trabajo realizado y continuar con sus labores hasta concluirlas. Ver más en SaberRespirar donde se brinda información práctica sobre este tema.
15. Suma Runakay, Saber ser. El runakay es la sumatoria de todos los elementos anotados anteriormente. Runa literalmente significa persona, humano, el runakay sintetiza la realización del ser humano, para lograr esta dimensión es indispensable aprender a cumplir paulatinamente, todos y cada uno de los valores descritos anteriormente.
Ecoportal.net
Cusihuasi Por Fernando Huanacuni Mamani www.cusihuasi.ning.com Ver diccionario Quechua-Aymará-Castellano: http://www.folkloredelnorte.com.ar/diccionario.htm Ver Ariruma Kowii
EMPRESAS, FELICIDAD Y BUEN VIVIR
Junto con esta sabiduría ancestral hay una tendencia mundial que va tomando en cuenta el tema de la felicidad y generando ministerios para la felicidad, gerencias de felicidad, investigaciones sociológicas y políticas públicas que promueven la felicidad. En las empresas innovadoras ya existe una función responsable de este tema. ¿Qué es un CHO o Chief Happiness Officer? Como su nombre indica, el Chief Happiness Officer es el encargado de gestionar el grado de satisfacción de los empleados, su “felicidad” dentro de la empresa. La premisa básica es que un trabajador feliz es un trabajador motivado, y con ello más productivo y comprometido con el proyecto de la empresa. No es una suposición o algo que se dice por decir. La ciencia lo ha medido y ha comprobado la importancia de la llamada "Happiness Advantage", de hecho hay estudios que señalan que las personas felices son un 12% más productivas. Hay países y comunidades más felices que otras. Ver más en: https://www.happinessresearchinstitute.com/
Por eso, sin importar desde dónde hagamos la aproximación al tema de la felicidad esta se relaciona directamente con el BuenVivir y vale la pena conocer de qué se trata. ¿Qué se entiende por filosofía del “buen vivir” o sumak kawsay en idioma quechua-quichua- kichwa? ¿Qué podemos aprender de la cosmovisión espiritual de las tradiciones andinas para aplicarla a distintas iniciativas? ¿Puede ayudarnos a construir una alternativa al sistema complejo e incierto en el que vivimos? El buen vivir está directamente asociado con la felicidad, y también con el vivir más y mejor, es decir, con la Longevidad y Ikigai
PARA SEGUIR EXPLORANDO LES INVITO A LEER Y NAVEGAR POR AQUÍ:
https://filosofiadelbuenvivir.com/buen-vivir-2/ En estos tiempos complejos, en donde se vislumbran múltiples crisis globales (económica, ambiental, migratoria, social y de pobreza, sanitaria, etc.) el Buen Vivir de los pueblos andinos y amazónicos se consolida como una propuesta alternativa al sistema actual basado en la explotación de la naturaleza y de los seres humanos. Esta situación, sumada a la paulatina pérdida de derechos de las personas y comunidades, pone en evidencia la urgente necesidad de cambiar el modelo vigente. Las personas están cada vez más insatisfechas, infelices y ‘estresadas’, por lo que se cuestionan el sentido de la vida y poco a poco surgen iniciativas locales que buscan caminos para volver a la madre tierra, simplificando la vida para un mayor disfrute en equilibrio y armonía.
http://kontrainfo.com/que-es-la-filosofia-del-buen-vivir-o-samak-kawsay/
https://www.theguardian.com/sustainable-business/blog/buen-vivir-philosophy-south-america-eduardo-gudynas Es una entrevista para The Guardian a el uruguayo Eduardo Gudynas acerca de la noción of Good Living or sumak kawsay.
https://www.youtube.com/watch?v=GAiArPdamF8 Toma lo justo y necesario, siempre. Escuchar a Mariela Condo / Alex Alvear - Ariruma Kowii (Versiones Mano a Mano)
SEGUIR EXPLORANDO Josef Estermann es profesor de la Universidad de Lucerna. También es el autor del libro Más allá de occidente: Apuntes filosóficos sobre interculturalidad, descolonización y el Vivir Bien andino.
LA PROPUESTA SOCIÓLOGICA DE ROSA Páginas de Filosofía, Año XIX, Nº 22 (enero-diciembre 2018), 77-99 Departamento de Filosofía, Universidad Nacional del Comahue ISSN: 0327-5108; e-ISSN: 1853-7960 http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/filosofia/index
RESEÑA/ REVIEW
- Rosa, Harmut (2016), Alienación y aceleración. Hacía una teoría crítica de la temporalidad en la Modernidad Tardía, traducción a cargo del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Universidad Nacional Autónoma de México, Buenos Aires, Katz, 190 páginas.
- En este ensayo sobre la vida tardomoderna, Harmut Rosa (Alemania, 1965) se propone analizar las estructuras y la calidad de nuestras vidas a través del abordaje de los patrones temporales contemporáneos. En ese sentido, el autor no busca un pleno rigor filosófico o científico, sino más bien desarrollar un programa de investigación para la filosofía social y la sociología. Es por ello que propone reconectar estas disciplinas con la vida social contemporánea, es decir, con la forma de experimentar, a nivel micro y a nivel macro, lo societal.
- El libro es presentado con una introducción, tres capítulos y una conclusión. El primer capítulo llamado “Una teoría de la aceleración social, el segundo “La Aceleración social y las versiones contemporáneas de la Teoría Crítica” y por último, “Bosquejos de una teoría Crítica de la Aceleración Social”. Es menester señalar que dicha titulación al castellano podría distar de los originales en alemán.
- El punto de partida de Rosa es el concepto de buena vida (good life), el cual lo entiende como alguna concepción, consciente, reflexiva, inarticulada o implícita, según la cual los sujetos guían sus acciones y decisiones, acerca de lo que constituye un buen vivir.
- El autor sostiene que existe un desajuste entre el tiempo disponible y su relación con el conjunto de actividades diarias que conforman nuestras agendas. De este vínculo, surgirán posibles formas de pasar la vida bajo la lógica del “si frenas, te estancas”. Así, es posible asociar el miedo a frenar como un fenómeno psicológico que es contrario a las exigencias que presenta el régimen temporal contemporáneo. Al disponer poco tiempo, necesariamente percibimos que el mismo se sucede de manera cada vez más rápida. Mientras más experiencias transitamos en un día, nuestra percepción de la totalidad del día es más escueta. En oposición, cuando se experimenta una situación de espera, la percepción se vuelve pesada y lenta. El saberse quieto podría generar estados de desequilibrio ante la imperante idea de movimiento como sinónimo de progreso.
ALGUNAS IDEAS PRÁCTICAS:
Sobre la respiración como herramienta de bienestar. Aquí se incluye información específica de Liliana Vacatello. SaberRespirar
Sobre el buen vivir y la felicidad: Laurie Santos- Yale https://www.youtube.com/watch?v=23gcr-D6Los Dedicar tiempo a estar con otros, que es lo que generalmente dejamos de hacer cuando estamos ocupados. Cuando pensamos en felicidad imaginamos como darnos los gustos, hacer algo para nosotros, pero a menudo nos equivocamos porque nos hace muy feliz ayudar a otros. Pensar en los demás y dedicar tiempo a los otros. Realizar buenas acciones, algo bueno para otras personas. La ciencia nos dice que funciona bastante bien. Dedicar tiempo a agradecer y apreciar lo que se tiene. Las prácticas de ejercicios y dormir bien son también cuestiones que nos ayudan mucho.
El tomarse el tiempo para tener conciencia del presente, de lo que estamos haciendo en el aquí y ahora. El pensar en el pasado o en el futuro, muchas veces no nos hace felices. Estar presente y detenernos un momento para tomar conciencia y simplemente respirar es una buena práctica. Hay más dimensiones en el tiempo que el presente, pasado y el futuro. Porque el futuro puede ser de corto plazo, de mediano y largo plazo y desde el punto de vista de nuestro vínculo con el futuro puede ser un futuro deseable (el futurable) y un futuro posible (el futurible) para que el futuro deseable se haga posible. Ver más en: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL003175.pdf
OTROS TRABAJOS PARA MIRAR
https://es.wikipedia.org/wiki/Sumak_kawsay ANÁLISIS CRÍTICO- Aunque es un concepto ancestral se lo asocia con una perspectiva indigenista moderna. El "sumak kawsay" ancestral considera a las personas como un elemento de la Pachamama o "Madre Tierra" (madre mundo). Así, a diferencia de otros paradigmas, el buen vivir moderno, inspirado en la tradición indígena, buscaría el equilibrio con la naturaleza en la satisfacción de las necesidades ("tomar solo lo necesario" con vocación para perdurar), sobre el mero crecimiento económico.
Vida Triste y Buen Vivir según personas mayores en Otavalo, Ecuador- Vida Triste and Buen Vivir according to older adults in Otavalo, Ecuador- Juan Tortosa-Martínez*, Nuria Caus-Pertegaz**, María Asunción Martínez-Román*** http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-14352014000200006
- Resumen- El presente trabajo se basa en el diagnóstico inicial previo de un proyecto de cooperación con una entidad social del Cantón de Otavalo (Ecuador), para incluir la actividad física y el juego en su programa de atención integral de Personas Personas Mayores (PAM) en situación de indigencia. Para conocer el contexto de la población del servicio, sus experiencias previas y sus expectativas, se realizó una investigación basada en sus historias de vida. A su vez, se analizaron las políticas públicas del Buen Vivir y las políticas específicas para personas mayores, analizando la legislación vigente y efectuando entrevistas en profundidad a informantes clave. Con enfoque interdisciplinar, se exponen reflexiones sobre elementos constitutivos de la Vida Triste y Buen Vivir, se destaca la importancia de la intervención integral en la promoción del Buen Vivir de PAM a partir de su pasado, sus puntos de vista y recursos de apoyo del territorio
- SEGUIR EXPLORANDO: el buen vivir y el disfrute en la vejez
CONCEPTUALIZACIÓN SOBRE EL BUEN VIVIR
DISCURSOS DEL BUEN VIVIR EN ECUADOR: https://www.academia.edu/31784569/Genealog%C3%ADa_inmediata_de_los_discursos_del_Buen_Vivir_en_Ecuador_1992_2016_?email_work_card=view-paper
OTRAS PERSPECTIVAS
- El propósito de este capítulo es identificar, con un enfoque de Economía Política del Desarrollo, los diferentes significados del “buen vivir” latinoamericano y sus diversos manantiales intelectuales. Los autores intentan responder las siguientes preguntas: ¿Cuáles son los diferentes “buenos vivires” que hay detrás de dicho concepto? y ¿cuáles son los manantiales intelectuales de los que han bebido los diversos autores que han escrito sobre el tema?
- Asimismo, usan las estrategias metodológicas de la deconstrucción y la genealogía del concepto, a partir de una amplia revisión bibliográfica. Ellos concluyen que existen tres diferentes versiones de buen vivir latinoamericano: una indigenista y pachamamista, otra socialista y estatista, y otra ecologista y posdesarrollista.
- Además, sostienen que existe también una concepción sintética del concepto. Estas versiones están asociadas con diferentes influencias intelectuales, tales como: el sumak kawsay, el suma qamaña y el allin kawsay; la cosmovisión andina; el desarrollo con identidad; la teoría de la reciprocidad; el posdesarrollo; la teología de la liberación; la teoría de la dependencia; la teoría de la colonialidad; el desarrollo sostenible; la teoría del sistema mundial; el desarrollo humano; el desarrollo endógeno; el ecosocialismo; el socialismo del siglo XXI; la justicia social; la economía de la felicidad; la eudaimonía; la economía de los bienes relacionales; la economía social y solidaria; el feminismo intercultural; el feminismo de los cuidados; el ecofeminismo; la economía de autosuficiencia; la economía comunitaria; la economía descalza y a escala humana; la economía budista; el posextractivismo; el decrecimiento; la ecología profunda; y la teoría de la convivialidad.
TAREAS PARA CADA INICIO DE AÑO:
Volver a: Reciprocidad Donde están los deseos y la tarea para 2020
Volver a: BuenVivir Donde están los deseos y la tarea para 2019
Volver a: LongevidadSustentabilidad Donde están los deseos y la tarea para 2018
Volver a: Apertura Donde están los deseos y la tarea para 2017
Volver a: Dialogo Donde están los deseos y la tarea para 2016
Volver a: http://gestion-del-conocimiento.info/ReflexionesAtemporales
Volver a: http://gestion-del-conocimiento.info
Volver a
BuenVivir
Página inicial: http://www.gestion-del-conocimiento.info/