Diferencias entre las revisiones 5 y 90 (abarca 85 versiones)
Versión 5 con fecha 2018-12-31 18:30:53
Tamaño: 404
Comentario:
Versión 90 con fecha 2024-04-01 10:29:28
Tamaño: 56310
Comentario:
Los textos eliminados se marcan así. Los textos añadidos se marcan así.
Línea 1: Línea 1:
'''QUE 2018 SEA EL AÑO DEL BUEN VIVIR''' {{attachment:Buen vivir abya yala.png}}''' Hoy es siempre todavía.''' Antonio Machado '''QUE 2019 SEA EL AÑO DEL BUEN VIVIR'''              {{attachment:Buen vivir abya yala.png}}
              
''' Hoy es siempre todavía.'''Machado

Por un 2019 donde despleguemos
nuevas maneras de vivir personales y colectivas. MercedesJones
Línea 3: Línea 7:

La sociología de la felicidad afirma que
las personas felices refuerzan el derecho
a un buen vivir comunitario

y las sociedades afianzan el estar bien de sus integrantes.

Por un 2019 donde despleguemos
nuevas maneras de vivir personales y colectivas.
No hay vida buena si no es con las demás personas.
La sociología de la felicidad afirma que las personas felices refuerzan el derecho a un buen vivir individual y comunitario y así las sociedades afianzan el estar bien de sus integrantes.

-----
Me propongo y les invito a comenzar una exploración sobre la relación entre la filosofía del Buen Vivir o SUMAK KAWSAY y lo que los filósofos de todo el mundo llaman la vida buena. Alli se une lo mejor de la diversidad cultural y social y pueden surgir pistas para transformar nuestra vida personal y comunitaria. Con mucha humildad y pidiendo disculpas por tratar de entender racionalmente un sistema ancestral como es el "kichwa" que es algo vivencial, complejo y de alta profundidad humana. Se remonta más allá del Imperio incaico y remite a una práctica y a una filosofía comunitaria concreta. Sepamos entonces que para conocer al SUMAK KAWSAY hay que experimentarlo porque, como decía Einstein: el "conocimiento" es experiencia todo lo demás es "información".
 
¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA DEL BUEN VIVIR O SUMAK KAWSAY?

Como para comenzar a compartir alguna información diremos que el Buen Vivir es una propuesta nacida en el mundo indígena como una alternativa al desarrollo y la idea de progreso que devasta la naturaleza, arrasa con las culturas y afecta negativamente la calidad de vida de las personas y comunidades. Los pueblos originarios históricamente han trabajado profundamente por sostener su visión o modo de vivir, en la búsqueda de una relación armónica con la naturaleza y en equilibrio en las relaciones entre las personas (familia y comunidad). Así la vida es considerada un camino y una práctica cotidiana en donde se busca tener una Vida Plena, siendo el presente (aquí y ahora) una clave esencial para el disfrute de relaciones sanas en todos los planos de la existencia.

La presencia de la dualidad en los mitos de los pueblos ancestrales, emite el mensaje de estar, avanzar juntos, estar presente, establece la diferencia pero al mismo tiempo el respeto, el amor, la reciprocidad y la igualdad con lo cual refrenda la importancia del concepto de complementariedad, equilibrio y equidad.[[attachment:Ariruma Kowi, El Sumak Kawsay.pdf]]

La filosofía del buen vivir propone, según AlbertoAcosta, sociedades sustentadas en una vida armónica del ser humano consigo mismo, con sus congéneres y con la naturaleza, porque todos somos naturaleza y solo existimos a partir del otro.

A diferencia del mundo del consumismo y de la competencia extrema, lo que se pretende es construir sociedades en las que lo individual y lo colectivo coexistan en complementariedad entre sí y en armonía con la naturaleza, y en las que la racionalidad económica se reconcilie con la ética y el sentido común (…) En tanto planteamiento holístico, es preciso comprender la diversidad de elementos a los que están condicionadas las acciones humanas que propician el buen vivir, como son el conocimiento, los códigos de conducta ética y espiritual en la relación con el entorno, los valores humanos y la visión de futuro, entre otros.

El buen vivir, en definitiva, constituye una categoría central de la filosofía de vida de las sociedades indígenas.

Sumak Kawsay puede ser traducido como Vida Plena. Sumak significa lo ideal, lo hermoso, la bondad, o la realización. Kawsay, en cambio, significa Vida, pero no cualquier vida, se refiere a una vida digna, a una vida en balance y en armonía entre los seres humanos y el universo; el universo abarca a lo que llamamos naturaleza, territorio, biodiversidad, recursos naturales, ambiente, otras personas, otras sociedades, al sol, la luna, las estrellas, es decir, incluye a todo.

Según Kowii (2011), para entender el Sumak Kawsay, es fundamental primero conocer otros principios que están relacionados con él:
 * Pakta Kawsay: La armonía. Se refiere a la armonía entre la persona, la familia y la comunidad.

 * Alli Kawsay: El trabajo. El trabajo y el Pakta Kawsay son el fundamento de la armonía entre la persona, su familia y su comunidad. Estas dimensiones se extienden al universo y sus flujos, e influencian a la vez en el espacio y en el lugar.

 * Wiñak Kawsay: La creatividad. Los principios anteriores llevan a la persona a crear y recrear. La creatividad se deriva del Tinkuy, que es la búsqueda de innovación, y que implica explorar, cuestionar y revisar constantemente los elementos que ya existen.

 * Samay: La serenidad. Aprender a cultivar la serenidad del horizonte, de los lagos al amanecer, es una tarea de perseverancia, disciplina, está orientada a aprender y a crear mecanismos que permiten controlar reacciones compulsivas, acciones sin previa meditación. Un agricultor acostumbra a detenerse en medio de la jornada y respirar con profundidad, mirar su entorno, el trabajo realizado y continuar con sus labores hasta concluirla. Cultivar la serenidad en las acciones de trabajo, de enseñanza, aprendizaje, ayuda a que cada actividad se desarrolle en paz y respeto hacia el otro y el entorno; en estos casos la serenidad es un reflejo de nuestro yo y de lo que pretendemos transmitir.

 * La confluencia de todos estos principios (Armonía, trabajo, creatividad, serenidad) produce el
 * Runakay, que significa Saber Ser. Esta noción sintetiza la idea occidental de la realización. Según Kowii, no se debe concebir al Sumak Kawsay, sin estos principios.

 * La interdependencia armoniosa de la humanidad y la naturaleza (o sostenibilidad) está incluida en el Suma Kawsay, con una gran diferencia: la sustentabilidad es un ideal, mientras que el balance y la armonía son prerrequisitos para alcanzar el Sumak Kawsay.
 * Por otro lado, el Suma Kawsay rompe con la dicotomía occidental de sociedad y naturaleza, de hecho las dos son parte del universo, se podría decir que forman un solo sistema. El Suma Kawsay es inconcebible sin un sistema ecológico en plena salud.

¿UNA PERCEPCIÓN RENOVADA?
 * Haber introducido al Sumak Kawsay en la constitución ecuatoriana es una declaración, que aparentemente implica optar por la senda del post-desarrollo.
 * Un concepto filosófico tan profundo significa también una problematización completamente nueva de las relaciones culturales, sociales, productivas, económicas y socio-ecológicas. Si no lo miramos desde esa perspectiva corremos el riesgo de trivializarlo.

 * El Sumak Kawsay es al mismo tiempo un paradigma ancestral y nuevo, porque requiere de un profundo diálogo intercultural para poder entenderlo. Conviene evitar la trampa de quedarnos en una lectura desde la política partidaria latinoaméricana.

-------

El 29.12.2019 entré en contacto con un texto escrito en 2016 de CristinaCalvo una economista argentina que trabaja desde la economía civil y del bien común (eficiencia, equidad, felicidad pública) ver StefanoZamagni. Alli, con placer leí lo siguiente: "No se trata de "vivir mejor", concepto individualista, pues si alguien vive mejor ello implica que hay otro que vive peor. BuenVivir hace referencia a "vivir en armonía", en equilibrio, es decir, respetando y asumiendo las diferencias, la diversidad, junto con las complementariedades.

El sumak kawsay andino está asociado a la vida en comunidad, no conciben al individuo solo; ser persona es ser con otros, en familia y en comunidad más amplia. No es que no valoren a cada persona, sino que para la sabiduría indígena el mismo concepto de persona incluye la relación, la comunidad. De esta concepción se desprende la ética y la economía de la solidaridad, donde no se comprende el acumular, el guardar, el retener para sí, ni es admisible la carencia. Se trata de una economía-ética de la reciprocidad y el equilibrio donde se comparten los bienes generosa y austeramente a la vez.

Gratuidad y reciprocidad, diversidad y complementariedad son aspectos claves de la Vida Buena y del Bien Estar. Hay un reconocimiento de las diferencias y por lo tanto de la riqueza, la belleza, el crecimiento que supone ser con otros. Varón y mujer son distintos y complementarios, niños y ancianos, trabajo y celebración. Pero además hay una alta valoración de la entrega recíproca, del compartir.

La propuesta de la Vida Buena supone otro "contrato social" que va más allá de la justicia social. Busca una vida equilibrada. Y obviamente es inalcanzable en términos individuales. Ni solo ni contra otros, sólo es posible una Buena Vida con otros y cuidando la vida, toda vida. También apuesta más al consenso que a la democracia, en donde las decisiones "se votan". Vivir Bien es alcanzar acuerdos después de lograr la participación de toda la comunidad. La intervención con derecho de todos, el exponer y el escuchar razones, el diálogo, y finalmente el consenso, garantizan que la decisión se toma en función del bien común (Ramos et al., 2012)." Ver más en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-92732016000200001
------

LOS 15 PRINCIPIOS DEL BUEN VIVIR- (Adaptado de:
https://www.ecoportal.net/paises/america-latina/sumak-kawsay-el-buen-vivir-y-sus-13-principios/)

¿Cuáles serían los requisitos indispensables como ejercicios cotidianos para vivir en plenitud?
 Se resumen en los siguientes:

 * 1. Suma Manq aña - '''Saber comer.''' Saber alimentarse, no es equivalente a llenar el estómago; es importante escoger alimentos sanos, cada luna nueva se ayuna; y en la transición del mara (ciclo solar) se debe ayunar cinco días (dos días antes y dos días después del Willka Ura (día del sol Solsticio de Invierno). En la cosmovisión andina todo vive y necesita alimento, es por eso que a través de las ofrendas damos alimentos también a la Madre Tierra, a las montañas, a los ríos. La Madre Tierra nos da los alimentos que requerimos, por eso debemos comer el alimento de la época, del tiempo, y el alimento del lugar.

 * 2. Suma Umaña '''Saber beber.''' Antes de beber se inicia con la ch’alla, dando de beber a la Pachamama, a los achochillas, a las awichas. Beber, tomar, ch’allar completarse (chuymar montaña, chuymat apsuña, chuymat sartaña jawirjam sarantañataki) entrar al corazón, sacar del corazón y emerger del corazón para fluir y caminar como el rio.

 * 3. Suma Thokoña '''Saber danzar.''' Entrar en relación y conexión cosmotelúrica, toda actividad debe realizarse tomando en cuenta la dimensión espiritual.

 * 4. Suma Ikiña '''Saber dormir.''' Se tiene que dormir dos días, es decir dormir antes de la media noche, para tener las dos energías; la de la noche y la de la mañana del día siguiente, la energía de dos días. En el hemisferio sur se tiene que dormir la cabeza al norte, los pies al sur, en el hemisferio norte la cabeza al sur y los pies al norte.

 * 5. Suma Irnakaña '''Saber trabajar.''' Para el indígena originario el trabajo no es sufrimiento, es alegría, debemos realizar la actividad con pasión, intensamente (Sinti pacha).

 * 6. Suma Lupiña '''Saber meditar.''' Entrar en un proceso de introspección. El silencio equilibra y armoniza, por lo tanto el equilibrio se restablece a través del silencio de uno (Amiki) y se conecta al equilibrio y silencio del entorno, el silencio de uno, se conecta con el silencio del entorno (Ch’uju) y como consecuencia de esta interacción y complementación emerge la calma y la tranquilidad.

 * 7. Suma Amuyaña '''Saber pensar.''' Es la reflexión, no sólo desde lo racional sino desde el sentir; uno de los principios aymaras nos dice: jan piq armt’asa chuman thakip saranlañani (sin perder la razón caminemos la senda del corazón).

 * 8. Suma Munaña, Munayasiña '''Saber amar y ser amado.''' El proceso complementario warmi chacha, el respeto a todo lo que existe genera la relación armónica.

 * 9. Suma Ist aña '''Saber escuchar.''' En aymara ist’aña no sólo es escuchar con los oídos; es percibir, sentir, escuchar con todo nuestro cuerpo; si todo vive, todo habla también.

 * 10. Suma Aruskipaña '''Saber hablar bien.''' Antes de hablar hay que sentir y pensar bien, hablar bien significa hablar para construir, para alentar, para aportar, recordemos que todo lo que hablamos se escribe en los corazones de quienes lo escuchan, a veces es difícil borrar el efecto de algunas palabras; es por eso que hay que hablar bien.

 * 11. Suma Samkasiña '''Saber soñar.''' A través del sueño percibimos la vida. Soñar es proyectar la vida. Partimos del principio de que todo empieza desde el sueño, por lo tanto el sueño es el inicio de la realidad.

 * 12. Suma Sarnaqaña '''Saber caminar.''' No existe el cansancio para quien sabe caminar. Debemos estar conscientes de que uno nunca camina solo; caminamos con el viento, caminamos con la Madre Tierra, caminamos con el Padre Sol, caminamos con la Madre Luna, caminamos con los ancestros y con muchos otros seres.

 * 13. Suma Churaña, suma Katukaña '''Saber dar y saber recibir.''' Reconocer que la vida es la conjunción de muchos seres y muchas fuerzas. En la vida todo fluye: recibimos y damos; la interacción de las dos fuerzas genera vida. Hay que saber dar con bendición, saber dar agradeciendo por todo lo que recibimos. Agradecer es saber recibir; recibir el brillo del Padre Sol, la fuerza de la Madre Tierra, fluir como la Madre Agua y todo lo que la vida nos da.

 * 14. Suma Samay '''SaberRespirar.'''Los Yachak al realizar las curaciones tienen la costumbre de hacer un corte, parar, detenerse, respirar y mantener el diálogo con otro para recuperar la energía y luego continuar hasta culminar la misma. Detenerse a respirar. Un buen ejemplo es el de la persona agricultora o jardinera que acostumbra a detenerse en medio de la jornada y respira con profundidad, mira su entorno, el trabajo realizado y continua con sus labores hasta concluirlas. Ver más aqui: SaberRespirar donde se brinda información práctica sobre este tema.

 * 15. Suma Runakay, '''Saber ser.''' El runakay es la sumatoria de todos los elementos anotados anteriormente. Runa literalmente significa persona, humano, el runakay sintetiza la realización del ser humano, para lograr esta dimensión es indispensable aprender a cumplir paulatinamente, todos y cada uno de los valores descritos anteriormente.

Ecoportal.net

Cusihuasi
Por Fernando Huanacuni Mamani
www.cusihuasi.ning.com
Ver diccionario Quechua-Aymará-Castellano: http://www.folkloredelnorte.com.ar/diccionario.htm
Ver Ariruma Kowii
----
 * SEGUIR EXPLORANDO
 * Concept of "good living" + time well lived (tBV)
----
EMPRESAS, FELICIDAD Y BUEN VIVIR

Junto con esta sabiduría ancestral hay una tendencia mundial que va tomando en cuenta el tema de la felicidad y generando ministerios para la felicidad, gerencias de felicidad, investigaciones sociológicas y políticas públicas que promueven la felicidad. En las empresas innovadoras ya existe una función responsable de este tema. ¿Qué es un CHO o Chief Happiness Officer?
Como su nombre indica, el Chief Happiness Officer es el encargado de gestionar el grado de satisfacción de los empleados, su “felicidad” dentro de la empresa. La premisa básica es que un trabajador feliz es un trabajador motivado, y con ello más productivo y comprometido con el proyecto de la empresa. No es una suposición o algo que se dice por decir. La ciencia lo ha medido y ha comprobado la importancia de la llamada "Happiness Advantage", de hecho hay estudios que señalan que las personas felices son un 12% más productivas. Hay países y comunidades más felices que otras. Ver más en: https://www.happinessresearchinstitute.com/

Por eso, sin importar desde dónde hagamos la aproximación al tema de la felicidad esta se relaciona directamente con el BuenVivir y vale la pena conocer de qué se trata. ¿Qué se entiende por filosofía del “buen vivir” o sumak kawsay en idioma quechua,quichua o kichwa? ¿Qué podemos aprender de la cosmovisión espiritual de las tradiciones andinas para aplicarla a distintas iniciativas? ¿Puede ayudarnos a construir una alternativa al sistema complejo e incierto en el que vivimos? El buen vivir está directamente asociado con la felicidad, y también con el vivir más y mejor, es decir, con la [[Longevidad]] y [[Ikigai]]

---------


PARA SEGUIR EXPLORANDO LES INVITO A LEER Y NAVEGAR POR AQUÍ:

 * https://filosofiadelbuenvivir.com/buen-vivir-2/
 * En estos tiempos complejos, en donde se vislumbran múltiples crisis globales (económica, ambiental, migratoria, social y de pobreza, sanitaria, etc.) el Buen Vivir de los pueblos andinos y amazónicos se consolida como una propuesta alternativa al sistema actual basado en la explotación de la naturaleza y de los seres humanos. Esta situación, sumada a la paulatina pérdida de derechos de las personas y comunidades, pone en evidencia la urgente necesidad de cambiar el modelo vigente.
 * Las personas están cada vez más insatisfechas, infelices y ‘estresadas’, por lo que se cuestionan el sentido de la vida y poco a poco surgen iniciativas locales que buscan caminos para volver a la madre tierra, simplificando la vida para un mayor disfrute en equilibrio y armonía.

 * http://filosofiadelbuenvivir.com/buen-vivir-2/
 * https://biologia.uazuay.edu.ec/blogs/blog-detalle/597
 
 * http://kontrainfo.com/que-es-la-filosofia-del-buen-vivir-o-samak-kawsay/

 * https://www.theguardian.com/sustainable-business/blog/buen-vivir-philosophy-south-america-eduardo-gudynas Es una entrevista para The Guardian a el uruguayo Eduardo Gudynas acerca de la noción of Good Living or sumak kawsay.

 * https://www.youtube.com/watch?v=GAiArPdamF8 Toma lo justo y necesario, siempre. Escuchar a Mariela Condo / Alex Alvear - Ariruma Kowii (Versiones Mano a Mano)

SEGUIR EXPLORANDO
 * Josef Estermann es profesor de la Universidad de Lucerna. También es el autor del libro Más allá de occidente: Apuntes filosóficos sobre interculturalidad, descolonización y el Vivir Bien andino.

LA PROPUESTA SOCIÓLOGICA DE HARTMUT ROSA
 * Páginas de Filosofía, Año XIX, Nº 22 (enero-diciembre 2018), 77-99 Departamento de Filosofía, Universidad Nacional del Comahue ISSN: 0327-5108; e-ISSN: 1853-7960
 * http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/filosofia/index

RESEÑA/ REVIEW

 * Rosa, Hartmut (2016), Alienación y aceleración. Hacía una teoría crítica de la temporalidad en la Modernidad Tardía, traducción a cargo del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Universidad Nacional Autónoma de México, Buenos Aires, Katz, 190 páginas.

 * En este ensayo sobre la vida tardomoderna, (Alemania, 1965) se propone analizar las estructuras y la calidad de nuestras vidas a través del abordaje de los patrones temporales contemporáneos. En ese sentido, el autor no busca un pleno rigor filosófico o científico, sino más bien desarrollar un programa de investigación para la filosofía social y la sociología. Es por ello que propone reconectar estas disciplinas con la vida social contemporánea, es decir, con la forma de experimentar, a nivel micro y a nivel macro, lo societal.

 * El libro es presentado con una introducción, tres capítulos y una conclusión. El primer capítulo llamado “Una teoría de la aceleración social, el segundo “La Aceleración social y las versiones contemporáneas de la Teoría Crítica” y por último, “Bosquejos de una teoría Crítica de la Aceleración Social”. Es menester señalar que dicha titulación al castellano podría distar de los originales en alemán.

 * El punto de partida de Rosa es el concepto de buena vida (good life), el cual lo entiende como alguna concepción, consciente, reflexiva, inarticulada o implícita, según la cual los sujetos guían sus acciones y decisiones, acerca de lo que constituye un buen vivir.

 * El autor sostiene que existe un desajuste entre el tiempo disponible y su relación con el conjunto de actividades diarias que conforman nuestras agendas. De este vínculo, surgirán posibles formas de pasar la vida bajo la lógica del “si frenas, te estancas”. Así, es posible asociar el miedo a frenar como un fenómeno psicológico que es contrario a las exigencias que presenta el régimen temporal contemporáneo. Al disponer poco tiempo, necesariamente percibimos que el mismo se sucede de manera cada vez más rápida. Mientras más experiencias transitamos en un día, nuestra percepción de la totalidad del día es más escueta. En oposición, cuando se experimenta una situación de espera, la percepción se vuelve pesada y lenta. El saberse quieto podría generar estados de desequilibrio ante la imperante idea de movimiento como sinónimo de progreso.
 * EXPLORAR EL TEMA: El saber quieto, tranquilo y sin urgencias. El saber contemplativo. El saber del largo plazo, el saber curioso y con "metas abiertas", el saber del aprendiz a lo largo de toda la vida.
------
ALGUNAS IDEAS PRÁCTICAS:

 * Sobre la respiración como herramienta de bienestar. Aquí se incluye información específica de Liliana Vacatello. SaberRespirar
 * Sobre el buen vivir y la felicidad: Laurie Santos- Yale https://www.youtube.com/watch?v=23gcr-D6Los Dedicar tiempo a estar con otros, que es lo que generalmente dejamos de hacer cuando estamos ocupados. Cuando pensamos en felicidad imaginamos como darnos los gustos, hacer algo para nosotros, pero a menudo nos equivocamos porque nos hace muy feliz ayudar a otros. Pensar en los demás y dedicar tiempo a los otros. Realizar buenas acciones, algo bueno para otras personas. La ciencia nos dice que funciona bastante bien. Dedicar tiempo a agradecer y apreciar lo que se tiene. Las prácticas de ejercicios y dormir bien son también cuestiones que nos ayudan mucho.
 * El tomarse el tiempo para tener conciencia del presente, de lo que estamos haciendo en el aquí y ahora. El pensar en el pasado o en el futuro, muchas veces no nos hace felices. Estar presente y detenernos un momento para tomar conciencia y simplemente respirar es una buena práctica. Hay más dimensiones en el tiempo que el presente, pasado y el futuro. Porque el futuro puede ser de corto plazo, de mediano y largo plazo y desde el punto de vista de nuestro vínculo con el futuro puede ser un futuro deseable (el futurable) y un futuro posible (el futurible) y el futuro preferible. Para que el futuro deseable se haga posible. Ver más en: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL003175.pdf
 

OTROS TRABAJOS PARA MIRAR
 * https://es.wikipedia.org/wiki/Sumak_kawsay ANÁLISIS CRÍTICO- Aunque es un concepto ancestral se lo asocia con una perspectiva indigenista moderna. El "sumak kawsay" ancestral considera a las personas como un elemento de la Pachamama o "Madre Tierra" (madre mundo). Así, a diferencia de otros paradigmas, el buen vivir moderno, inspirado en la tradición indígena, buscaría el equilibrio con la naturaleza en la satisfacción de las necesidades ("tomar solo lo necesario" con vocación para perdurar), sobre el mero crecimiento económico.
 * Vida Triste y Buen Vivir según personas mayores en Otavalo, Ecuador- Vida Triste and Buen Vivir according to older adults in Otavalo, Ecuador- Juan Tortosa-Martínez*, Nuria Caus-Pertegaz**, María Asunción Martínez-Román*** http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-14352014000200006
 * Resumen- El presente trabajo se basa en el diagnóstico inicial previo de un proyecto de cooperación con una entidad social del Cantón de Otavalo (Ecuador), para incluir la actividad física y el juego en su programa de atención integral de Personas Personas Mayores (PAM) en situación de indigencia. Para conocer el contexto de la población del servicio, sus experiencias previas y sus expectativas, se realizó una investigación basada en sus historias de vida. A su vez, se analizaron las políticas públicas del Buen Vivir y las políticas específicas para personas mayores, analizando la legislación vigente y efectuando entrevistas en profundidad a informantes clave. Con enfoque interdisciplinar, se exponen reflexiones sobre elementos constitutivos de la Vida Triste y Buen Vivir, se destaca la importancia de la intervención integral en la promoción del Buen Vivir de PAM a partir de su pasado, sus puntos de vista y recursos de apoyo del territorio
 * SEGUIR EXPLORANDO: el buen vivir y el disfrute en la vejez
CONCEPTUALIZACIÓN SOBRE EL BUEN VIVIR
 * DISCURSOS DEL BUEN VIVIR EN ECUADOR: https://www.academia.edu/31784569/Genealog%C3%ADa_inmediata_de_los_discursos_del_Buen_Vivir_en_Ecuador_1992_2016_?email_work_card=view-paper
OTRAS PERSPECTIVAS
 * https://journals.openedition.org/poldev/2517- El propósito de este capítulo es identificar, con un enfoque de Economía Política del Desarrollo, los diferentes significados del “buen vivir” latinoamericano y sus diversos manantiales intelectuales. Los autores intentan responder las siguientes preguntas: ¿Cuáles son los diferentes “buenos vivires” que hay detrás de dicho concepto? y ¿cuáles son los manantiales intelectuales de los que han bebido los diversos autores que han escrito sobre el tema?
 * Asimismo, usan las estrategias metodológicas de la deconstrucción y la genealogía del concepto, a partir de una amplia revisión bibliográfica. Ellos concluyen que existen tres diferentes versiones de buen vivir latinoamericano:
 * una indigenista y pachamamista,
 * otra socialista y estatista,
 * y otra ecologista y posdesarrollista.
 * Además, sostienen que existe también una concepción sintética del concepto. Estas versiones están asociadas con diferentes influencias intelectuales, tales como: el sumak kawsay, el suma qamaña y el allin kawsay; la cosmovisión andina; el desarrollo con identidad; la teoría de la reciprocidad; el posdesarrollo; la teología de la liberación; la teoría de la dependencia; la teoría de la colonialidad; el desarrollo sostenible; la teoría del sistema mundial; el desarrollo humano; el desarrollo endógeno; el ecosocialismo; el socialismo del siglo XXI; la justicia social; la economía de la felicidad; la eudaimonía; la economía de los bienes relacionales; la economía social y solidaria; el feminismo intercultural; el feminismo de los cuidados; el ecofeminismo; la economía de autosuficiencia; la economía comunitaria; la economía descalza y a escala humana; la economía budista; el posextractivismo; el decrecimiento; la ecología profunda; y la teoría de la convivialidad.
 * Como podemos ver en el concepto de buen vivir florece la diversidad.
-------
 * El Buen Vivir como alternativa al desarrollo para América Latina https://www.academia.edu/29776281/El_Buen_Vivir_como_alternativa_al_desarrollo_para_Am%C3%A9rica_Latina?email_work_card=abstract-read-more
------
 * "El Arte de Vivir con Sencillez"
 * Shunmyo, Masuno - 2020. El Arte de Vivir con Sencillez- Urano
 * El zen no es un conjunto de ideas que se puedan aprender, sino esencialmente una experiencia que precisa ser vivida. Y esa es la propuesta de este pequeño tesoro: pequeños cambios en el día a día que nos permitirán conocer la clase de serenidad y alegría que creíamos reservadas a unos pocos escogidos. A través de propuestas prácticas y radicalmente simples, el venerado maestro zen Shunmyo Masuno, conocido en todo el mundo por sus jardines espirituales, reúne siglos de sabiduría en cien lecciones, una por día, que iluminan lo extraordinario en lo cotidiano.
 * En el trabajo y en el hogar, en las relaciones con uno mismo y con los demás, hábitos tan poco exigentes como dejar los zapatos bien alineados, unir las manos cuando nos asalta la ira o la inquietud, crear un pequeño jardín en el balcón u ordenar el escritorio al concluir la jornada provocarán grandes cambios en la mente y el corazón.Un manual elegante y minimalista, creado por uno de los grandes maestros de nuestro tiempo, para iluminar con la magia del zen el ajetreo de la vida moderna.
-------
 * Shunmyō Masuno (枡野 俊明, Masuno Shunmyō) (born 28 February 1953)[1] is a Japanese monk and garden designer. He is chief priest of the Sōtō Zen temple Kenkō-ji (建功寺), professor at Tama Art University, and president of a design firm that has completed numerous projects in Japan and overseas. He has been called "Japan's leading garden designer".[2]

 * Career- Shunmyō Masuno was born in Yokohama as the eldest child of the 17th chief priest of Kenkō-ji.[1] After graduating in 1975 from the Faculty of Agriculture of Tamagawa University he continued an apprenticeship in garden design under Katsuo Saitō, who had designed the garden at his father's temple.[3] From 1979 he underwent Zen training at Sōji-ji, one of the two head temples of the Sōtō school. He founded Japanese Landscape Consultants, his garden design firm, in 1982.[4] He became chief priest of Kenkō-ji in 2000.[1]

 * Since the 1980s he has lectured at universities such as Cornell, University of London, and Harvard. He is a professor in the Department of Environmental Design at Tama Art University since 1998, and has also taught at the University of British Columbia.[5] Through his firm, he has designed dozens of gardens throughout Japan and around the world. They include traditional designs such as the Japanese garden at Berlin's Erholungspark Marzahn park as well as strikingly contemporary designs such as the karesansui garden at the Canadian Embassy in Tokyo.[6][7]

 * Philosophy- When designing a garden, Masuno first meditates and establishes a dialog with the space. This requires an emptying of the self in order to "hear" the elements of the garden speak. In discussions with the philosopher Koji Tanaka, he explained his perspective on the ethics of gardening, saying that gardening brings about a gentleness in the designer, builder, and caretakers. The garden teaches the suchness or intrinsic value of each thing, the connectedness, harmony, tranquility, and sacredness of the everyday.
 * Developing a sense of respect for all things is no small step in becoming an ethical human being, both with respect to other humans and the environment at large.[8]
 * Hay libros que te gustan, otros que te aburren, otros que te impactan, otros que te dejan indiferente, otros que te trasladan a otros mundos… y otros que te cambian y pasan a formar parte de tu vida y el libro que os traigo hoy es de este último grupo.

 * “El arte de vivir con sencillez” es un libro de pequeñas dimensiones que contiene un pequeño tesoro en su interior: 100 enseñanzas de un monje zen para tener una vida feliz y tranquila a través de pequeños y sencillos cambios en el día a día.

 * Levantarte unos minutos antes y respirar el aire fresco de la mañana, dejar los zapatos ordenados, organizar la mesa, deshacerte de lo que no necesitas… son algunos de los pequeños cambios que te propone y que poco a poco van cambiando tu vida.

 * Yo lo tengo en mi mesita de noche, cada mañana leo una de las enseñanzas y noto el beneficio que tiene sobre mi. Por eso, no podía dejar de compartirlo com todos vosotros

 * ¡Un libro fantástico!
------
= BUEN NACER, BUEN VIVIR, BUEN MORIR =
6 julio, 2022 | Por Sophia

Mariana Jacobs: «Cuando no hay nada para hacer, nosotros recién empezamos»
----
07.10.2023
 * http://www.youtube.com/watch?v=3afo7tSAkxo

Saber vivir y saber morir

 * No es necesario saber vivir, para vivir y tampoco es necesario saber morir para morir. Se pierde la inocencia si quiero saberlo todo. Es necesario reconocer que no se sabe. Para vivir es necesario quitar los obstáculos, el primero es el miedo. El miedo a la muerte es el miedo a la vida. Hay que vivir el momento, la puesta de sol y el dolor de muelas. El problema de la muerte no se puede desvincular de la aventura de la vida. Qué le pasa a la gota de agua cuando cae en el mar. No hay duda, la gota de agua desaparece en el mar. Pero, ¿que somos? ¿Una gota de agua o el agua de la gota? Si soy el agua de la gota no nos pasa nada. La muerte no será distinta de la vida. El último momento será como el anteúltimo, o el antepenúltimo. Tenemos miedo a la muerte lenta e inhumana y artificial.

 * La vida nos ha sido dada. Si no nos enamoramos a cada instante de lo que estamos haciendo somos esclavos…para el cielo, para el infierno o para lo que sea!! Dice un sabio griego, EvagrioPontico, Quien no vive ahora la vida eterna que se despida de vivirla luego.
http://www.youtube.com/watch?v=gGktT4vUfa4

El video está en italiano. El tema de la fe y el tema del lenguaje en la creencia. La creencia no es la fe. La fe es una dimensión humana. La fe no es fe en cualquier cosa. El no poder nombrar a Dios, el innominado La vida tiene dolor. Con anestesia no se sufre pero tampoco se vive. La sacralidad de la vida. Se ha perdido la sensibilidad respecto de la sacralidad de la vida y de la materia. Se ha perdido el respeto por la inviolabilidad de la vida y de la materia. Ni la vida, ni la materia deben ser consideradas como un objeto. Por esta falta de respeto se pierde la armonía con la naturaleza.
 * Panikkar habla de su encuentro con el DalaiLama. El tema de que el hombre desea la felicidad pero también, con mucha pasión anhela el poder. La vida es siempre el arte de lo imposible. Su aprendizaje más importante.
 * Panikkar cuenta la historia de una mujer que estaba muriendo y él –muy al estilo cristiano- pensó en consolarla. Pero, al acercarse más a ella se dio cuenta que esta persona no necesitaba ser consolada. Trasmitía una alegría profunda. Con su miseria aparente, ella había recibido lo que la vida le había ofrecido. Con alegría, con la alegría de haber sido invitada al banquete de la vida. Esto es fe, la fe desnuda. Sin mayores explicaciones.
------
Aportaciones de Amartya Kumar Sen al pensamiento sobre derechos humanos
 
 * https://www.corteidh.or.cr/tablas/r38172.pdf
 * '''Sumak Kawsay, el buen vivir.''' pag. 134 Entre los paradigmas más significativos de los últimos años que en América Latina se han ido desarrollando hay que destacar el concepto del buen vivir, que efectivamente tiene una relación directa con los proyectos de dignidad humana íntimamente unido al concepto de derechos humanos que defiende la teoría crítica de los derechos humanos.
 * Además, como veremos más adelante, es un paradigma que está abriendo conceptualmente nuevas posibilidades a la interpretación del desarrollo en diferentes contextos, sin tener que entender por desarrollo un concepto eurocéntrico y volcado hacia el desarrollo económico liberal e industrial.
 * Cuando hablamos del buen vivir estamos haciendo referencia a toda una concepción de la propia vida que se basa en diferentes tradiciones originarias latinoamericanas. En el caso del Sumak Kawsay, el origen es Ecuador y es un término originario de la lengua kichwa donde sumak representa lo bueno o lo ideal y kawsay representa la vida entendida como vida en armonía con la comunidad y con la naturaleza.
 * Representa un concepto que es difícil de entender fuera de su contexto original, cosmovisión, cultura, y en la sistematicidad de una lengua y de unas prácticas vividas culturales y sociales.
 * En los pueblos indígenas de América Latina existen diversas acepciones que hacen referencia a este mismo concepto del “buen vivir”: Sumak Kawsay (Ecuador), Suma Qamaña (Bolivia), Ñande Riko (Paraguay), Lekil Kuxlejal (Tetsal, México)… Como hemos dicho, no podemos representarnos el alcance de dicho concepto sin la interacción del pensamiento simbólico, o el papel de la Naturaleza para estos pueblos indígenas.
 * Pero no es un concepto que esté reclamando una vuelta hacia el pasado, sino que su actualidad proviene de una recuperación de la idea del buen vivir como proyección hacia el futuro desde nuevos paradigmas que surgen como reacción a otras propuestas que se han mostrado incapaces de generar modos de vida que respeten la armonía con la comunidad y con la naturaleza.
 * La propia idea del buen vivir implica también una crítica a la modernidad occidental, al menos a aquella parte que desde un racionalismo abstracto ha considerado a la persona de manera escindida respecto de la naturaleza y de la propia comunidad humana. Pretende, por tanto ofrecer hoy una vía abierta y dinámica de reinterpretación del modelo de desarrollo occidental capitalista.
 * A su vez,se ha hecho presente en la configuración de la concepción del Estado en aquellos países en los que se han dado procesos constituyentes y han querido introducir la interculturalidad como un valor y una realidad en su configuración, pasando de una concepción de Estado nacional a plurinacional, de este modo incorporando Ecuador el sumak kawsay y Bolivia el suma qamaña en sus constituciones, afirman el valor político de dicha concepción.
 * Hay que reconocer que también es posible que se den desviaciones del concepto del buen vivir al menos en dos direcciones que hay que despejar, una primera, que tendería al fanatismo en un posmodernismo del buen vivir, ofreciendo un cauce cerrado y excluyente que rechazaría toda mediación social que no fuera interpretada desde su propio paradigma, y una segunda, que sería una instrumentalización del buen vivir que se traduciría finalmente en una retórica que no produce cambios y continúa con el actual modelo de políticas extractivas.
 * El buen vivir, por tanto, promueve un '''desarrollo integral ''' frente a la concepción capitalista del desarrollo, que como veremos más adelante también ha sufrido un proceso de deconstrucción decolonial, que ha empezado por la denuncia de un concepto de desarrollo etnocentrista e insostenible y busca en sus propias raíces culturales sus propios modelos e inspiraciones para el desarrollo humano.
 * El desarrollo humano es la propuesta en la que ha desembocado el enfoque de la
capacidad de Amartya Sen, un desarrollo que es definido como la expansión de las libertades, entendiendo las libertades como expansión en primer lugar de las capacidades básicas, pero con el fin de la extensión de la libertad de agencia de las personas, como espacio de la libertad genuinamente humana. Es además parte del concepto del desarrollo humano, y del concepto de agencia que esta expansión
y esta agencia se obren en el sentido de la vida que las personas tienen razones para valorar. Es por tanto, un concepto multidimensional e integral que pretende recoger la complejidad de la libertad humana, que posibilita una hermenéutica crítica intercultural que permite integrar diferentes concepciones sustantivas.
----
 * El buen y mal vivir del bienestar/desarrollo en Alemania y Ecuador. Reflexiones a partir del análisis del tiempo The Good and Bad Living of Welfare/Development in Germany and Ecuador. Reflections from an Analysis of Time Use
 * https://www.researchgate.net/publication/344371272_El_buen_y_mal_vivir_del_bienestardesarrollo_en_Alemania_y_Ecuador_Reflexiones_a_partir_del_analisis_del_tiempo_The_Good_and_Bad_Living_of_WelfareDevelopment_in_Germany_and_Ecuador_Reflections_from_an_
 * Following Ramírez’s conceptual-methodological proposal (2012, 2019), it will be argued that studying “good living” implies analyzing the distribution and concentration of time well lived (tBV). To demonstrate the applicability and fruitfulness of this approach, a statistical comparison of the concentration of tBV between Germany and Ecuador is performed. This analysis yields three results: 1) At the macro level, the country with the higher level of development presents higher levels of tBV; 2) At the micro level, in Ecuador, the higher the level of income, the more tBV its citizens enjoy. In Germany, the opposite is true; 3) The composition of tBV varies between the two countries. Ecuadorians devote twice as much time to sociability as Germans. Resumen en español El buen y mal vivir del bienestar/desarrollo en Alemania y Ecuador. Reflexiones a partir del análisis del tiempo El marco de análisis del "buen vivir" requiere nuevas métricas que se ajusten a su perspectiva teórica y sus mandatos sociales. Siguiendo la propuesta conceptual y meto-dológica de Ramírez (2012, 2019), se argumentará que estudiar el "buen vivir" implica analizar la distribución y concentración del tiempo bien vivido (tBV). Para demostrar la aplicabilidad y la fecundidad de este enfoque, se realiza una comparación estadística de la concentración del tBV entre Alemania y Ecuador. Este análisis arroja tres resultados: 1) A nivel macro, el país con el mayor nivel de desarrollo presenta niveles más altos de tBV; 2) A nivel micro, en Ecuador, cuanto mayor es el nivel de ingresos, más tBV disfrutan sus ciudadanos; en Alemania sucede lo contrario; 3) La composición del tBV varía entre los dos países; los ecuatorianos dedican a la sociabilidad el doble de tiempo que los alemanes.
----
 * La vida y el tiempo Apuntes para una teoría ucrónica de la vida buena a partir de la historia reciente del Ecuador-2019- René Ramírez- Universidad Nacional Autónoma de México

 * PhdAdvisor: Prof. Dr. Boaventura de Sousa Santos y Prof. Dr. João Rodrigues

 * Abstract
 * Life and Time. Notes for an Uchronic Theory of Life Based on Ecuador’s Recent History After a long and broadly participative constituent process, in 2008, Ecuador approved a new political Constitution where Buen Vivir or Sumak Kawsay was established as a social priority. The thesis contends that mainstream theories of well-being are insufficient to translate this social endeavor into practice, thus the need to establish a specific epistemic framework for the concept of Buen Vivir outlined in the Andean country. This paper proposes the political socioecology of life as a theoretical, methodological, and empirical framework to examine, interpret, and dispute the realization of Buen Vivir in Ecuador. For this purpose, based on a critique that exposes the limitations of using money as an evaluator of well-being, the research applies the metric “time for a good life” as the unit of analysis. The measurement of time “well lived” has the advantage of being an ambivalent indicator; it is both empirical-factual and prescriptive-desiderative: it accounts for a fact and reveals a desire. The research shows how time well lived is characterized by the production and enjoyment of relational goods, a concept that allows us to address time distribution focusing on the time of existence / life; the time dedicated to the good life; the concentration or inequality of time well lived; geography and the time of time well-lived; the macro structuring of time for good life; the temporality of the Pachamama (nature’s sumak kawsay); and the impact of time on satisfaction with life. Through statistical and econometric analysis of time-use surveys conducted in Ecuador in 2007 (76,922 cases) and in 2012 (83,533 cases), as well as of administrative records, we conclude that: 1) life satisfaction depends on the distribution of time; 2) good living is a function of the degree of social and spatial concentration of time well lived; 3) the usurpation of good life is linked to racism, patriarchy and capital-labor relations as structural and structuring conditions of power relations; 4) time well lived should not be evaluated exclusively by durability, but by the relational goods produced during that time; 5) monetary well-being can coexist with high levels of temporary "bad living"; 6) macro-structural decisions affect individual decisions; and 7) social good living is contingent on a harmonious life with the Pachamama. The analysis proposed for the Ecuadorian case allows us to address a debate of greater importance: the relevance and meaning we give to time is that which we give to our lives and our era. Consequently, if we aspire to a more just and democratic form of social organization, then we must ensure a different distribution of time. The contribution of this investigation is not the narrated past or the dispute over its interpretation but rather the restoration of the historicity of time well lived, which can help to generate an analytical framework to produce uchronias that reclaim time, not as money (acceleration for accumulation) but as good life.
 * La vida y el tiempo. Apuntes para una teoría ucrónica de la vida buena a partir de la historia reciente del Ecuador Resumen Luego de un proceso constituyente ampliamente participativo, Ecuador en el 2008 aprueba una nueva Constitución de la República en donde establece como prioridad social el ‘Buen Vivir o Sumak Kawsay’. La tesis plantea que las teorías del bienestar del mainstream resultan insuficientes para trasladar a la práctica esta aspiración social, por lo que se propone la necesidad de establecer un marco epistémico específico para el constructo social trazado en el país andino. Así, se plantea la socioecología política de la vida buena como plataforma teórica-conceptual, metodológica y empírica pertinente para examinar, pensar y disputar la realización del buen vivir en Ecuador. Para tal efecto, y partiendo de una crítica que expone las limitaciones de emplear el dinero como evaluador del bienestar, la investigación defiende utilizar como unidad de análisis la métrica del ‘tiempo para la buena vida’. La investigación demuestra cómo este tiempo bien vivido se caracteriza por la generación y disfrute de bienes relacionales, concepto que permite abordar la distribución del tiempo centrando la mirada en: el tiempo de la existencia/vida; el tiempo dedicado a la vida buena; la concentración o desigualdad del tiempo bien vivido; la geografía y el tiempo del tiempo bien vivido; la estructuración macro del tiempo para la vida buena; la temporalidad de la Pachamama (buen vivir de la naturaleza); y el impacto del tiempo en la satisfacción con la vida. Mediante análisis estadístico y econométrico de encuestas de uso del tiempo en Ecuador realizadas en el 2007 (76.922 casos) y 2012 (83.533 casos), así como de registros administrativos, se desprenden como principales conclusiones que: 1. la satisfacción con la vida depende de la distribución del tiempo; 2. el sumak kawsay está en función del grado de concentración social y espacial del tiempo bien vivido; 3. la usurpación de la buena vida está ligada al racismo, patriarcalismo y a las relaciones capital-trabajo como condiciones estructurales y estructurantes de relaciones de poder; 4. el tiempo bien vivido no debe ser evaluado exclusivamente por la longevidad, sino por los bienes relacionales generados en ese período temporal; 5. el bienestar monetario puede convivir con altos niveles de “mal vivir” temporal; 6. las decisiones macroestructurales también afectan las decisiones individuales; y, 7. el sumak kawsay social no puede deslindarse de una vida armónica con la Pachamama (naturaleza). La reflexión planteada para el caso ecuatoriano permite problematizar un debate de mayor envergadura: el orden y sentido que le damos al tiempo es el orden y sentido que otorgamos a nuestras vidas y a nuestra era. Y si en el futuro aspiramos a un nuevo modo de organización social más justa y democrática, este no será viable sin construir una nueva configuración temporal. Sobre este punto, el aporte de esta investigación no radica en el pasado relatado o en su disputa interpretativa sino en la recuperación de la historicidad del tiempo bien vivido. Esta podría ayudar a generar un marco analítico para producir otras ucronías que recobren no al tiempo como dinero (aceleración para la acumulación crematística) sino al tiempo como vida buena.
----
 * PAMI-2022
 * https://www.pami.org.ar/docs/guia_buenas_practicas.pdf
 * Buen vivir- Guía de buenas prácticas para el autocuidado de la salud de las personas mayores
----
 * Publicación: Buen vivir para la superación de las desigualdades. Prácticas en las comunidades indígenas del Ecuador: Shuar, Manteña y Kichwa
 * 2018 Astudillo Banegas, José
 * https://docta.ucm.es/entities/publication/9ddcf850-19b1-4d80-bfbb-3ca7516bd5ca
 * Resumen
El Buen Vivir emerge como una propuesta alternativa al sistema de dominación Capitalista. Se manifiesta como una idea de cambio para muchos pueblos, organizaciones y movimientos sociales que durante años han resistido al modelo de crecimiento económico y la cultura de la globalización como la única forma de desarrollo. Los pueblos y culturas ancestrales de América Latina, conservan sus principios y prácticas en la vida cotidiana, referenciadas en su memoria histórica, valores que contrarrestan los hábitos del mal vivir impuesto por el mal desarrollo. La idea del Buen Vivir es una cosmovivencia en construcción que se alimenta de las cosmovivencias o buenos Vivires locales. Este nuevo modo de vida requiere que en los diferentes territorios y espacios humanos, exista la disposición y la voluntad para una vida equilibrada, que permita el establecimiento de diversos niveles de armonía: armonía con uno mismo, la comunidad, la naturaleza y el cosmos. El sistema capitalista se desarrolló con la industrialización de la economía y la modernización del Estado, promovida sobre todo, por el expresidente de los Estados Unidos Harry Truman a mediados del Siglo pasado. El Ecuador, a los largo de su historia republicana y sin importar la ideología o partido político en el gobierno, no ha dejado de perseguir el Modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI), comprometiendo sus recursos naturales en el mercado mundial en condiciones desiguales, sin lograr salir del modelo primario exportador y extractivista, ni siquiera en la última década del Gobierno de la Revolución Ciudadana. Para esta investigación se ha seleccionado tres casos de estudio, en tres culturas ancestrales: Shuar de la Amazonía, Manteña del litoral y Kichwa de los andes en el Ecuador, con el objetivo de identificar las prácticas y vivencias que aportan a la construcción de la propuesta del Buen Vivir a nivel nacional, como alternativa al modelo de desarrollo dominante. Las Metodologías Participativas guiaron el camino para lograr la colaboración de las comunidades. Se pudo recopilar información, organizar y devolverla para el análisis y validación participativa, en un proceso continuo de construcción colectiva del conocimiento. Los resultados dan cuenta de la esencia de la vida comunitaria, impregnada de una profunda espiritualidad, donde el sentimiento de pertenencia a la naturaleza es la base de su credo, en una relación reciproca de afecto, cuidado y protección; donde la economía es de suficiencia porque la importancia de los bienes está en su uso y no en su precio. Donde cobra sentido el concepto de biocentrismo, en franca ruptura con el antropocentrismo de la modernidad. La investigación de los Buenos Vivires en las culturas locales del Ecuador, ayuda a comprender que otros modos de vida son posibles, para superar las desigualdades, la exclusión, la pobreza y el agotamiento de los recursos naturales al que nos ha llevado el modelo de desarrollo sustentado en el crecimiento económico, que sin considerar las externalidades ha provocado catastróficas consecuencias en la vida de los seres vivos, los pueblos y el planeta.
Good Living emerges as an alternative proposal to the Capitalist system of domination. It manifests itself as an idea for change for many peoples, organizations and social movements that for many years have resisted the economic growth model and the culture of globalization as the only way of development. Peoples and ancestral cultures of Latin America preserve their principles and practices in their daily life, which are referenced in their historic memories, as values that counteract the habits of Bad Living that are imposed by bad development. The idea of Good Living is a Cosmovivencia, or Cosmic Livity, in construction that feeds on local cosmovivencias and Good Livings. This new mode of life requires that in the different territories and human spaces the disposition and the will for a life in equilibrium exists, that allows settling diverse levels of harmony: with oneself, the community, nature and the cosmos. The capitalist system developed with the industrialization of the economy and the modernization of the State, promoted overall, by the former United States president Harry Truman in the middle of the last century. Ecuador, through its republican history, regardless of the ideology or political party in power, hasn’t stopped pursuing the Import Substitution Industrialization (ISI) Model, compromising its natural resources in the world market in unequal conditions and it hasn’t had any success on exiting the primary-export and extractivist model; not even on the last decade with the Revolución Ciudadana. For this research three case studies have been selected, in three different ancestral cultures: Shuar from the Amazon, Manteña from the coast and Kichwa from the andes in Ecuador, with the objective of identifying the practices and life experiences that contribute to the construction of the Good Living proposal around the country, as an alternative to the dominant development model. Participatory methodologies led us to achieve the collaboration of these communities. We were able to collect, organize and return information for its participatory analysis and validation, as a continuous process of collective construction of knowledge. These results account for the essence of community life, impregnated with a deep spirituality, where the sense of belonging to nature is the basis of their creed, as part of a reciprocal affectionate, caring and protective relationship; where economics are about sufficiency because the importance of goods is in their use and not their price. Here the concept of biocentrism makes sense and severs from the anthropocentrism of modernity. Research in Good Living in the local cultures of Ecuador helps to comprehend how other ways of life are possible, to overcome the inequality, exclusion, poverty and the exploitation of natural resources that the development model sustained on economic growth has forced upon us, without considering the externalities that have provoked catastrophic consequences in the life of all people and the planet.
Descripción
Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, leída el 16/01/2018
----------
TAREAS PARA CADA INICIO DE AÑO: Todos los años me propongo explorar en tema, registrar aquí lo que voy encontrando y compartirlo. MercedesJones
 * Volver a: RegeneratividadGeneratividad Donde están los deseos y la tarea para 2023
 * Volver a: [[Diversidad]] Donde están los deseos y la tarea para 2022
 * Volver a: [[Interdependencia]] Donde están los deseos y la tarea para 2021
 * Volver a: [[Reciprocidad]] Donde están los deseos y la tarea para 2020
 * Volver a: BuenVivir Donde están los deseos y la tarea para 2019
 * Volver a: LongevidadSustentabilidad Donde están los deseos y la tarea para 2018
 * Volver a: [[Apertura]] Donde están los deseos y la tarea para 2017
 * Volver a: [[Dialogo]] Donde están los deseos y la tarea para 2016
 * Volver a: http://gestion-del-conocimiento.info/ReflexionesAtemporales
 * Volver a: http://gestion-del-conocimiento.info

------
Volver a
 * BuenVivir
 * [[Longevidad]]
 * [[Dharma]]
 * [[Ikigai]]
 * SaberRespirar
 * [[Apertura]]
 * [[Dialogo]]
 * ConversacionesNacionales
 * CirculosDeDialogo
 * ElCirculo
 * [[Conversatorios]]
 * GobiernoAbierto
 * OrganizacionesExponenciales
 * Página inicial: http://www.gestion-del-conocimiento.info/
 * ReflexionesAtemporales

MercedesJones

QUE 2019 SEA EL AÑO DEL BUEN VIVIR Buen vivir abya yala.png

  • Hoy es siempre todavía.Machado

Por un 2019 donde despleguemos nuevas maneras de vivir personales y colectivas. MercedesJones


No hay vida buena si no es con las demás personas. La sociología de la felicidad afirma que las personas felices refuerzan el derecho a un buen vivir individual y comunitario y así las sociedades afianzan el estar bien de sus integrantes.


Me propongo y les invito a comenzar una exploración sobre la relación entre la filosofía del Buen Vivir o SUMAK KAWSAY y lo que los filósofos de todo el mundo llaman la vida buena. Alli se une lo mejor de la diversidad cultural y social y pueden surgir pistas para transformar nuestra vida personal y comunitaria. Con mucha humildad y pidiendo disculpas por tratar de entender racionalmente un sistema ancestral como es el "kichwa" que es algo vivencial, complejo y de alta profundidad humana. Se remonta más allá del Imperio incaico y remite a una práctica y a una filosofía comunitaria concreta. Sepamos entonces que para conocer al SUMAK KAWSAY hay que experimentarlo porque, como decía Einstein: el "conocimiento" es experiencia todo lo demás es "información".

¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA DEL BUEN VIVIR O SUMAK KAWSAY?

Como para comenzar a compartir alguna información diremos que el Buen Vivir es una propuesta nacida en el mundo indígena como una alternativa al desarrollo y la idea de progreso que devasta la naturaleza, arrasa con las culturas y afecta negativamente la calidad de vida de las personas y comunidades. Los pueblos originarios históricamente han trabajado profundamente por sostener su visión o modo de vivir, en la búsqueda de una relación armónica con la naturaleza y en equilibrio en las relaciones entre las personas (familia y comunidad). Así la vida es considerada un camino y una práctica cotidiana en donde se busca tener una Vida Plena, siendo el presente (aquí y ahora) una clave esencial para el disfrute de relaciones sanas en todos los planos de la existencia.

La presencia de la dualidad en los mitos de los pueblos ancestrales, emite el mensaje de estar, avanzar juntos, estar presente, establece la diferencia pero al mismo tiempo el respeto, el amor, la reciprocidad y la igualdad con lo cual refrenda la importancia del concepto de complementariedad, equilibrio y equidad.Ariruma Kowi, El Sumak Kawsay.pdf

La filosofía del buen vivir propone, según AlbertoAcosta, sociedades sustentadas en una vida armónica del ser humano consigo mismo, con sus congéneres y con la naturaleza, porque todos somos naturaleza y solo existimos a partir del otro.

A diferencia del mundo del consumismo y de la competencia extrema, lo que se pretende es construir sociedades en las que lo individual y lo colectivo coexistan en complementariedad entre sí y en armonía con la naturaleza, y en las que la racionalidad económica se reconcilie con la ética y el sentido común (…) En tanto planteamiento holístico, es preciso comprender la diversidad de elementos a los que están condicionadas las acciones humanas que propician el buen vivir, como son el conocimiento, los códigos de conducta ética y espiritual en la relación con el entorno, los valores humanos y la visión de futuro, entre otros.

El buen vivir, en definitiva, constituye una categoría central de la filosofía de vida de las sociedades indígenas.

Sumak Kawsay puede ser traducido como Vida Plena. Sumak significa lo ideal, lo hermoso, la bondad, o la realización. Kawsay, en cambio, significa Vida, pero no cualquier vida, se refiere a una vida digna, a una vida en balance y en armonía entre los seres humanos y el universo; el universo abarca a lo que llamamos naturaleza, territorio, biodiversidad, recursos naturales, ambiente, otras personas, otras sociedades, al sol, la luna, las estrellas, es decir, incluye a todo.

Según Kowii (2011), para entender el Sumak Kawsay, es fundamental primero conocer otros principios que están relacionados con él:

  • Pakta Kawsay: La armonía. Se refiere a la armonía entre la persona, la familia y la comunidad.
  • Alli Kawsay: El trabajo. El trabajo y el Pakta Kawsay son el fundamento de la armonía entre la persona, su familia y su comunidad. Estas dimensiones se extienden al universo y sus flujos, e influencian a la vez en el espacio y en el lugar.
  • Wiñak Kawsay: La creatividad. Los principios anteriores llevan a la persona a crear y recrear. La creatividad se deriva del Tinkuy, que es la búsqueda de innovación, y que implica explorar, cuestionar y revisar constantemente los elementos que ya existen.
  • Samay: La serenidad. Aprender a cultivar la serenidad del horizonte, de los lagos al amanecer, es una tarea de perseverancia, disciplina, está orientada a aprender y a crear mecanismos que permiten controlar reacciones compulsivas, acciones sin previa meditación. Un agricultor acostumbra a detenerse en medio de la jornada y respirar con profundidad, mirar su entorno, el trabajo realizado y continuar con sus labores hasta concluirla. Cultivar la serenidad en las acciones de trabajo, de enseñanza, aprendizaje, ayuda a que cada actividad se desarrolle en paz y respeto hacia el otro y el entorno; en estos casos la serenidad es un reflejo de nuestro yo y de lo que pretendemos transmitir.
  • La confluencia de todos estos principios (Armonía, trabajo, creatividad, serenidad) produce el
  • Runakay, que significa Saber Ser. Esta noción sintetiza la idea occidental de la realización. Según Kowii, no se debe concebir al Sumak Kawsay, sin estos principios.
  • La interdependencia armoniosa de la humanidad y la naturaleza (o sostenibilidad) está incluida en el Suma Kawsay, con una gran diferencia: la sustentabilidad es un ideal, mientras que el balance y la armonía son prerrequisitos para alcanzar el Sumak Kawsay.
  • Por otro lado, el Suma Kawsay rompe con la dicotomía occidental de sociedad y naturaleza, de hecho las dos son parte del universo, se podría decir que forman un solo sistema. El Suma Kawsay es inconcebible sin un sistema ecológico en plena salud.

¿UNA PERCEPCIÓN RENOVADA?

  • Haber introducido al Sumak Kawsay en la constitución ecuatoriana es una declaración, que aparentemente implica optar por la senda del post-desarrollo.
  • Un concepto filosófico tan profundo significa también una problematización completamente nueva de las relaciones culturales, sociales, productivas, económicas y socio-ecológicas. Si no lo miramos desde esa perspectiva corremos el riesgo de trivializarlo.
  • El Sumak Kawsay es al mismo tiempo un paradigma ancestral y nuevo, porque requiere de un profundo diálogo intercultural para poder entenderlo. Conviene evitar la trampa de quedarnos en una lectura desde la política partidaria latinoaméricana.


El 29.12.2019 entré en contacto con un texto escrito en 2016 de CristinaCalvo una economista argentina que trabaja desde la economía civil y del bien común (eficiencia, equidad, felicidad pública) ver StefanoZamagni. Alli, con placer leí lo siguiente: "No se trata de "vivir mejor", concepto individualista, pues si alguien vive mejor ello implica que hay otro que vive peor. BuenVivir hace referencia a "vivir en armonía", en equilibrio, es decir, respetando y asumiendo las diferencias, la diversidad, junto con las complementariedades.

El sumak kawsay andino está asociado a la vida en comunidad, no conciben al individuo solo; ser persona es ser con otros, en familia y en comunidad más amplia. No es que no valoren a cada persona, sino que para la sabiduría indígena el mismo concepto de persona incluye la relación, la comunidad. De esta concepción se desprende la ética y la economía de la solidaridad, donde no se comprende el acumular, el guardar, el retener para sí, ni es admisible la carencia. Se trata de una economía-ética de la reciprocidad y el equilibrio donde se comparten los bienes generosa y austeramente a la vez.

Gratuidad y reciprocidad, diversidad y complementariedad son aspectos claves de la Vida Buena y del Bien Estar. Hay un reconocimiento de las diferencias y por lo tanto de la riqueza, la belleza, el crecimiento que supone ser con otros. Varón y mujer son distintos y complementarios, niños y ancianos, trabajo y celebración. Pero además hay una alta valoración de la entrega recíproca, del compartir.

La propuesta de la Vida Buena supone otro "contrato social" que va más allá de la justicia social. Busca una vida equilibrada. Y obviamente es inalcanzable en términos individuales. Ni solo ni contra otros, sólo es posible una Buena Vida con otros y cuidando la vida, toda vida. También apuesta más al consenso que a la democracia, en donde las decisiones "se votan". Vivir Bien es alcanzar acuerdos después de lograr la participación de toda la comunidad. La intervención con derecho de todos, el exponer y el escuchar razones, el diálogo, y finalmente el consenso, garantizan que la decisión se toma en función del bien común (Ramos et al., 2012)." Ver más en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-92732016000200001


LOS 15 PRINCIPIOS DEL BUEN VIVIR- (Adaptado de: https://www.ecoportal.net/paises/america-latina/sumak-kawsay-el-buen-vivir-y-sus-13-principios/)

¿Cuáles serían los requisitos indispensables como ejercicios cotidianos para vivir en plenitud?

  • Se resumen en los siguientes:
  • 1. Suma Manq aña - Saber comer. Saber alimentarse, no es equivalente a llenar el estómago; es importante escoger alimentos sanos, cada luna nueva se ayuna; y en la transición del mara (ciclo solar) se debe ayunar cinco días (dos días antes y dos días después del Willka Ura (día del sol Solsticio de Invierno). En la cosmovisión andina todo vive y necesita alimento, es por eso que a través de las ofrendas damos alimentos también a la Madre Tierra, a las montañas, a los ríos. La Madre Tierra nos da los alimentos que requerimos, por eso debemos comer el alimento de la época, del tiempo, y el alimento del lugar.

  • 2. Suma Umaña Saber beber. Antes de beber se inicia con la ch’alla, dando de beber a la Pachamama, a los achochillas, a las awichas. Beber, tomar, ch’allar completarse (chuymar montaña, chuymat apsuña, chuymat sartaña jawirjam sarantañataki) entrar al corazón, sacar del corazón y emerger del corazón para fluir y caminar como el rio.

  • 3. Suma Thokoña Saber danzar. Entrar en relación y conexión cosmotelúrica, toda actividad debe realizarse tomando en cuenta la dimensión espiritual.

  • 4. Suma Ikiña Saber dormir. Se tiene que dormir dos días, es decir dormir antes de la media noche, para tener las dos energías; la de la noche y la de la mañana del día siguiente, la energía de dos días. En el hemisferio sur se tiene que dormir la cabeza al norte, los pies al sur, en el hemisferio norte la cabeza al sur y los pies al norte.

  • 5. Suma Irnakaña Saber trabajar. Para el indígena originario el trabajo no es sufrimiento, es alegría, debemos realizar la actividad con pasión, intensamente (Sinti pacha).

  • 6. Suma Lupiña Saber meditar. Entrar en un proceso de introspección. El silencio equilibra y armoniza, por lo tanto el equilibrio se restablece a través del silencio de uno (Amiki) y se conecta al equilibrio y silencio del entorno, el silencio de uno, se conecta con el silencio del entorno (Ch’uju) y como consecuencia de esta interacción y complementación emerge la calma y la tranquilidad.

  • 7. Suma Amuyaña Saber pensar. Es la reflexión, no sólo desde lo racional sino desde el sentir; uno de los principios aymaras nos dice: jan piq armt’asa chuman thakip saranlañani (sin perder la razón caminemos la senda del corazón).

  • 8. Suma Munaña, Munayasiña Saber amar y ser amado. El proceso complementario warmi chacha, el respeto a todo lo que existe genera la relación armónica.

  • 9. Suma Ist aña Saber escuchar. En aymara ist’aña no sólo es escuchar con los oídos; es percibir, sentir, escuchar con todo nuestro cuerpo; si todo vive, todo habla también.

  • 10. Suma Aruskipaña Saber hablar bien. Antes de hablar hay que sentir y pensar bien, hablar bien significa hablar para construir, para alentar, para aportar, recordemos que todo lo que hablamos se escribe en los corazones de quienes lo escuchan, a veces es difícil borrar el efecto de algunas palabras; es por eso que hay que hablar bien.

  • 11. Suma Samkasiña Saber soñar. A través del sueño percibimos la vida. Soñar es proyectar la vida. Partimos del principio de que todo empieza desde el sueño, por lo tanto el sueño es el inicio de la realidad.

  • 12. Suma Sarnaqaña Saber caminar. No existe el cansancio para quien sabe caminar. Debemos estar conscientes de que uno nunca camina solo; caminamos con el viento, caminamos con la Madre Tierra, caminamos con el Padre Sol, caminamos con la Madre Luna, caminamos con los ancestros y con muchos otros seres.

  • 13. Suma Churaña, suma Katukaña Saber dar y saber recibir. Reconocer que la vida es la conjunción de muchos seres y muchas fuerzas. En la vida todo fluye: recibimos y damos; la interacción de las dos fuerzas genera vida. Hay que saber dar con bendición, saber dar agradeciendo por todo lo que recibimos. Agradecer es saber recibir; recibir el brillo del Padre Sol, la fuerza de la Madre Tierra, fluir como la Madre Agua y todo lo que la vida nos da.

  • 14. Suma Samay SaberRespirar.Los Yachak al realizar las curaciones tienen la costumbre de hacer un corte, parar, detenerse, respirar y mantener el diálogo con otro para recuperar la energía y luego continuar hasta culminar la misma. Detenerse a respirar. Un buen ejemplo es el de la persona agricultora o jardinera que acostumbra a detenerse en medio de la jornada y respira con profundidad, mira su entorno, el trabajo realizado y continua con sus labores hasta concluirlas. Ver más aqui: SaberRespirar donde se brinda información práctica sobre este tema.

  • 15. Suma Runakay, Saber ser. El runakay es la sumatoria de todos los elementos anotados anteriormente. Runa literalmente significa persona, humano, el runakay sintetiza la realización del ser humano, para lograr esta dimensión es indispensable aprender a cumplir paulatinamente, todos y cada uno de los valores descritos anteriormente.

Ecoportal.net

Cusihuasi Por Fernando Huanacuni Mamani www.cusihuasi.ning.com Ver diccionario Quechua-Aymará-Castellano: http://www.folkloredelnorte.com.ar/diccionario.htm Ver Ariruma Kowii


  • SEGUIR EXPLORANDO
  • Concept of "good living" + time well lived (tBV)


EMPRESAS, FELICIDAD Y BUEN VIVIR

Junto con esta sabiduría ancestral hay una tendencia mundial que va tomando en cuenta el tema de la felicidad y generando ministerios para la felicidad, gerencias de felicidad, investigaciones sociológicas y políticas públicas que promueven la felicidad. En las empresas innovadoras ya existe una función responsable de este tema. ¿Qué es un CHO o Chief Happiness Officer? Como su nombre indica, el Chief Happiness Officer es el encargado de gestionar el grado de satisfacción de los empleados, su “felicidad” dentro de la empresa. La premisa básica es que un trabajador feliz es un trabajador motivado, y con ello más productivo y comprometido con el proyecto de la empresa. No es una suposición o algo que se dice por decir. La ciencia lo ha medido y ha comprobado la importancia de la llamada "Happiness Advantage", de hecho hay estudios que señalan que las personas felices son un 12% más productivas. Hay países y comunidades más felices que otras. Ver más en: https://www.happinessresearchinstitute.com/

Por eso, sin importar desde dónde hagamos la aproximación al tema de la felicidad esta se relaciona directamente con el BuenVivir y vale la pena conocer de qué se trata. ¿Qué se entiende por filosofía del “buen vivir” o sumak kawsay en idioma quechua,quichua o kichwa? ¿Qué podemos aprender de la cosmovisión espiritual de las tradiciones andinas para aplicarla a distintas iniciativas? ¿Puede ayudarnos a construir una alternativa al sistema complejo e incierto en el que vivimos? El buen vivir está directamente asociado con la felicidad, y también con el vivir más y mejor, es decir, con la Longevidad y Ikigai


PARA SEGUIR EXPLORANDO LES INVITO A LEER Y NAVEGAR POR AQUÍ:

SEGUIR EXPLORANDO

  • Josef Estermann es profesor de la Universidad de Lucerna. También es el autor del libro Más allá de occidente: Apuntes filosóficos sobre interculturalidad, descolonización y el Vivir Bien andino.

LA PROPUESTA SOCIÓLOGICA DE HARTMUT ROSA

RESEÑA/ REVIEW

  • Rosa, Hartmut (2016), Alienación y aceleración. Hacía una teoría crítica de la temporalidad en la Modernidad Tardía, traducción a cargo del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Universidad Nacional Autónoma de México, Buenos Aires, Katz, 190 páginas.
  • En este ensayo sobre la vida tardomoderna, (Alemania, 1965) se propone analizar las estructuras y la calidad de nuestras vidas a través del abordaje de los patrones temporales contemporáneos. En ese sentido, el autor no busca un pleno rigor filosófico o científico, sino más bien desarrollar un programa de investigación para la filosofía social y la sociología. Es por ello que propone reconectar estas disciplinas con la vida social contemporánea, es decir, con la forma de experimentar, a nivel micro y a nivel macro, lo societal.
  • El libro es presentado con una introducción, tres capítulos y una conclusión. El primer capítulo llamado “Una teoría de la aceleración social, el segundo “La Aceleración social y las versiones contemporáneas de la Teoría Crítica” y por último, “Bosquejos de una teoría Crítica de la Aceleración Social”. Es menester señalar que dicha titulación al castellano podría distar de los originales en alemán.
  • El punto de partida de Rosa es el concepto de buena vida (good life), el cual lo entiende como alguna concepción, consciente, reflexiva, inarticulada o implícita, según la cual los sujetos guían sus acciones y decisiones, acerca de lo que constituye un buen vivir.
  • El autor sostiene que existe un desajuste entre el tiempo disponible y su relación con el conjunto de actividades diarias que conforman nuestras agendas. De este vínculo, surgirán posibles formas de pasar la vida bajo la lógica del “si frenas, te estancas”. Así, es posible asociar el miedo a frenar como un fenómeno psicológico que es contrario a las exigencias que presenta el régimen temporal contemporáneo. Al disponer poco tiempo, necesariamente percibimos que el mismo se sucede de manera cada vez más rápida. Mientras más experiencias transitamos en un día, nuestra percepción de la totalidad del día es más escueta. En oposición, cuando se experimenta una situación de espera, la percepción se vuelve pesada y lenta. El saberse quieto podría generar estados de desequilibrio ante la imperante idea de movimiento como sinónimo de progreso.
  • EXPLORAR EL TEMA: El saber quieto, tranquilo y sin urgencias. El saber contemplativo. El saber del largo plazo, el saber curioso y con "metas abiertas", el saber del aprendiz a lo largo de toda la vida.


ALGUNAS IDEAS PRÁCTICAS:

  • Sobre la respiración como herramienta de bienestar. Aquí se incluye información específica de Liliana Vacatello. SaberRespirar

  • Sobre el buen vivir y la felicidad: Laurie Santos- Yale https://www.youtube.com/watch?v=23gcr-D6Los Dedicar tiempo a estar con otros, que es lo que generalmente dejamos de hacer cuando estamos ocupados. Cuando pensamos en felicidad imaginamos como darnos los gustos, hacer algo para nosotros, pero a menudo nos equivocamos porque nos hace muy feliz ayudar a otros. Pensar en los demás y dedicar tiempo a los otros. Realizar buenas acciones, algo bueno para otras personas. La ciencia nos dice que funciona bastante bien. Dedicar tiempo a agradecer y apreciar lo que se tiene. Las prácticas de ejercicios y dormir bien son también cuestiones que nos ayudan mucho.

  • El tomarse el tiempo para tener conciencia del presente, de lo que estamos haciendo en el aquí y ahora. El pensar en el pasado o en el futuro, muchas veces no nos hace felices. Estar presente y detenernos un momento para tomar conciencia y simplemente respirar es una buena práctica. Hay más dimensiones en el tiempo que el presente, pasado y el futuro. Porque el futuro puede ser de corto plazo, de mediano y largo plazo y desde el punto de vista de nuestro vínculo con el futuro puede ser un futuro deseable (el futurable) y un futuro posible (el futurible) y el futuro preferible. Para que el futuro deseable se haga posible. Ver más en: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL003175.pdf

OTROS TRABAJOS PARA MIRAR

  • https://es.wikipedia.org/wiki/Sumak_kawsay ANÁLISIS CRÍTICO- Aunque es un concepto ancestral se lo asocia con una perspectiva indigenista moderna. El "sumak kawsay" ancestral considera a las personas como un elemento de la Pachamama o "Madre Tierra" (madre mundo). Así, a diferencia de otros paradigmas, el buen vivir moderno, inspirado en la tradición indígena, buscaría el equilibrio con la naturaleza en la satisfacción de las necesidades ("tomar solo lo necesario" con vocación para perdurar), sobre el mero crecimiento económico.

  • Vida Triste y Buen Vivir según personas mayores en Otavalo, Ecuador- Vida Triste and Buen Vivir according to older adults in Otavalo, Ecuador- Juan Tortosa-Martínez*, Nuria Caus-Pertegaz**, María Asunción Martínez-Román*** http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-14352014000200006

  • Resumen- El presente trabajo se basa en el diagnóstico inicial previo de un proyecto de cooperación con una entidad social del Cantón de Otavalo (Ecuador), para incluir la actividad física y el juego en su programa de atención integral de Personas Personas Mayores (PAM) en situación de indigencia. Para conocer el contexto de la población del servicio, sus experiencias previas y sus expectativas, se realizó una investigación basada en sus historias de vida. A su vez, se analizaron las políticas públicas del Buen Vivir y las políticas específicas para personas mayores, analizando la legislación vigente y efectuando entrevistas en profundidad a informantes clave. Con enfoque interdisciplinar, se exponen reflexiones sobre elementos constitutivos de la Vida Triste y Buen Vivir, se destaca la importancia de la intervención integral en la promoción del Buen Vivir de PAM a partir de su pasado, sus puntos de vista y recursos de apoyo del territorio
  • SEGUIR EXPLORANDO: el buen vivir y el disfrute en la vejez

CONCEPTUALIZACIÓN SOBRE EL BUEN VIVIR

OTRAS PERSPECTIVAS

  • https://journals.openedition.org/poldev/2517- El propósito de este capítulo es identificar, con un enfoque de Economía Política del Desarrollo, los diferentes significados del “buen vivir” latinoamericano y sus diversos manantiales intelectuales. Los autores intentan responder las siguientes preguntas: ¿Cuáles son los diferentes “buenos vivires” que hay detrás de dicho concepto? y ¿cuáles son los manantiales intelectuales de los que han bebido los diversos autores que han escrito sobre el tema?

  • Asimismo, usan las estrategias metodológicas de la deconstrucción y la genealogía del concepto, a partir de una amplia revisión bibliográfica. Ellos concluyen que existen tres diferentes versiones de buen vivir latinoamericano:
  • una indigenista y pachamamista,
  • otra socialista y estatista,
  • y otra ecologista y posdesarrollista.
  • Además, sostienen que existe también una concepción sintética del concepto. Estas versiones están asociadas con diferentes influencias intelectuales, tales como: el sumak kawsay, el suma qamaña y el allin kawsay; la cosmovisión andina; el desarrollo con identidad; la teoría de la reciprocidad; el posdesarrollo; la teología de la liberación; la teoría de la dependencia; la teoría de la colonialidad; el desarrollo sostenible; la teoría del sistema mundial; el desarrollo humano; el desarrollo endógeno; el ecosocialismo; el socialismo del siglo XXI; la justicia social; la economía de la felicidad; la eudaimonía; la economía de los bienes relacionales; la economía social y solidaria; el feminismo intercultural; el feminismo de los cuidados; el ecofeminismo; la economía de autosuficiencia; la economía comunitaria; la economía descalza y a escala humana; la economía budista; el posextractivismo; el decrecimiento; la ecología profunda; y la teoría de la convivialidad.
  • Como podemos ver en el concepto de buen vivir florece la diversidad.



  • "El Arte de Vivir con Sencillez"
  • Shunmyo, Masuno - 2020. El Arte de Vivir con Sencillez- Urano
  • El zen no es un conjunto de ideas que se puedan aprender, sino esencialmente una experiencia que precisa ser vivida. Y esa es la propuesta de este pequeño tesoro: pequeños cambios en el día a día que nos permitirán conocer la clase de serenidad y alegría que creíamos reservadas a unos pocos escogidos. A través de propuestas prácticas y radicalmente simples, el venerado maestro zen Shunmyo Masuno, conocido en todo el mundo por sus jardines espirituales, reúne siglos de sabiduría en cien lecciones, una por día, que iluminan lo extraordinario en lo cotidiano.
  • En el trabajo y en el hogar, en las relaciones con uno mismo y con los demás, hábitos tan poco exigentes como dejar los zapatos bien alineados, unir las manos cuando nos asalta la ira o la inquietud, crear un pequeño jardín en el balcón u ordenar el escritorio al concluir la jornada provocarán grandes cambios en la mente y el corazón.Un manual elegante y minimalista, creado por uno de los grandes maestros de nuestro tiempo, para iluminar con la magia del zen el ajetreo de la vida moderna.


  • Shunmyō Masuno (枡野 俊明, Masuno Shunmyō) (born 28 February 1953)[1] is a Japanese monk and garden designer. He is chief priest of the Sōtō Zen temple Kenkō-ji (建功寺), professor at Tama Art University, and president of a design firm that has completed numerous projects in Japan and overseas. He has been called "Japan's leading garden designer".[2]
  • Career- Shunmyō Masuno was born in Yokohama as the eldest child of the 17th chief priest of Kenkō-ji.[1] After graduating in 1975 from the Faculty of Agriculture of Tamagawa University he continued an apprenticeship in garden design under Katsuo Saitō, who had designed the garden at his father's temple.[3] From 1979 he underwent Zen training at Sōji-ji, one of the two head temples of the Sōtō school. He founded Japanese Landscape Consultants, his garden design firm, in 1982.[4] He became chief priest of Kenkō-ji in 2000.[1]
  • Since the 1980s he has lectured at universities such as Cornell, University of London, and Harvard. He is a professor in the Department of Environmental Design at Tama Art University since 1998, and has also taught at the University of British Columbia.[5] Through his firm, he has designed dozens of gardens throughout Japan and around the world. They include traditional designs such as the Japanese garden at Berlin's Erholungspark Marzahn park as well as strikingly contemporary designs such as the karesansui garden at the Canadian Embassy in Tokyo.[6][7]
  • Philosophy- When designing a garden, Masuno first meditates and establishes a dialog with the space. This requires an emptying of the self in order to "hear" the elements of the garden speak. In discussions with the philosopher Koji Tanaka, he explained his perspective on the ethics of gardening, saying that gardening brings about a gentleness in the designer, builder, and caretakers. The garden teaches the suchness or intrinsic value of each thing, the connectedness, harmony, tranquility, and sacredness of the everyday.
  • Developing a sense of respect for all things is no small step in becoming an ethical human being, both with respect to other humans and the environment at large.[8]
  • Hay libros que te gustan, otros que te aburren, otros que te impactan, otros que te dejan indiferente, otros que te trasladan a otros mundos… y otros que te cambian y pasan a formar parte de tu vida y el libro que os traigo hoy es de este último grupo.
  • “El arte de vivir con sencillez” es un libro de pequeñas dimensiones que contiene un pequeño tesoro en su interior: 100 enseñanzas de un monje zen para tener una vida feliz y tranquila a través de pequeños y sencillos cambios en el día a día.
  • Levantarte unos minutos antes y respirar el aire fresco de la mañana, dejar los zapatos ordenados, organizar la mesa, deshacerte de lo que no necesitas… son algunos de los pequeños cambios que te propone y que poco a poco van cambiando tu vida.
  • Yo lo tengo en mi mesita de noche, cada mañana leo una de las enseñanzas y noto el beneficio que tiene sobre mi. Por eso, no podía dejar de compartirlo com todos vosotros
  • ¡Un libro fantástico!


BUEN NACER, BUEN VIVIR, BUEN MORIR

6 julio, 2022 | Por Sophia

Mariana Jacobs: «Cuando no hay nada para hacer, nosotros recién empezamos»


07.10.2023

Saber vivir y saber morir

  • No es necesario saber vivir, para vivir y tampoco es necesario saber morir para morir. Se pierde la inocencia si quiero saberlo todo. Es necesario reconocer que no se sabe. Para vivir es necesario quitar los obstáculos, el primero es el miedo. El miedo a la muerte es el miedo a la vida. Hay que vivir el momento, la puesta de sol y el dolor de muelas. El problema de la muerte no se puede desvincular de la aventura de la vida. Qué le pasa a la gota de agua cuando cae en el mar. No hay duda, la gota de agua desaparece en el mar. Pero, ¿que somos? ¿Una gota de agua o el agua de la gota? Si soy el agua de la gota no nos pasa nada. La muerte no será distinta de la vida. El último momento será como el anteúltimo, o el antepenúltimo. Tenemos miedo a la muerte lenta e inhumana y artificial.
  • La vida nos ha sido dada. Si no nos enamoramos a cada instante de lo que estamos haciendo somos esclavos…para el cielo, para el infierno o para lo que sea!! Dice un sabio griego, EvagrioPontico, Quien no vive ahora la vida eterna que se despida de vivirla luego.

http://www.youtube.com/watch?v=gGktT4vUfa4

El video está en italiano. El tema de la fe y el tema del lenguaje en la creencia. La creencia no es la fe. La fe es una dimensión humana. La fe no es fe en cualquier cosa. El no poder nombrar a Dios, el innominado La vida tiene dolor. Con anestesia no se sufre pero tampoco se vive. La sacralidad de la vida. Se ha perdido la sensibilidad respecto de la sacralidad de la vida y de la materia. Se ha perdido el respeto por la inviolabilidad de la vida y de la materia. Ni la vida, ni la materia deben ser consideradas como un objeto. Por esta falta de respeto se pierde la armonía con la naturaleza.

  • Panikkar habla de su encuentro con el DalaiLama. El tema de que el hombre desea la felicidad pero también, con mucha pasión anhela el poder. La vida es siempre el arte de lo imposible. Su aprendizaje más importante.

  • Panikkar cuenta la historia de una mujer que estaba muriendo y él –muy al estilo cristiano- pensó en consolarla. Pero, al acercarse más a ella se dio cuenta que esta persona no necesitaba ser consolada. Trasmitía una alegría profunda. Con su miseria aparente, ella había recibido lo que la vida le había ofrecido. Con alegría, con la alegría de haber sido invitada al banquete de la vida. Esto es fe, la fe desnuda. Sin mayores explicaciones.


Aportaciones de Amartya Kumar Sen al pensamiento sobre derechos humanos

  • https://www.corteidh.or.cr/tablas/r38172.pdf

  • Sumak Kawsay, el buen vivir. pag. 134 Entre los paradigmas más significativos de los últimos años que en América Latina se han ido desarrollando hay que destacar el concepto del buen vivir, que efectivamente tiene una relación directa con los proyectos de dignidad humana íntimamente unido al concepto de derechos humanos que defiende la teoría crítica de los derechos humanos.

  • Además, como veremos más adelante, es un paradigma que está abriendo conceptualmente nuevas posibilidades a la interpretación del desarrollo en diferentes contextos, sin tener que entender por desarrollo un concepto eurocéntrico y volcado hacia el desarrollo económico liberal e industrial.
  • Cuando hablamos del buen vivir estamos haciendo referencia a toda una concepción de la propia vida que se basa en diferentes tradiciones originarias latinoamericanas. En el caso del Sumak Kawsay, el origen es Ecuador y es un término originario de la lengua kichwa donde sumak representa lo bueno o lo ideal y kawsay representa la vida entendida como vida en armonía con la comunidad y con la naturaleza.
  • Representa un concepto que es difícil de entender fuera de su contexto original, cosmovisión, cultura, y en la sistematicidad de una lengua y de unas prácticas vividas culturales y sociales.
  • En los pueblos indígenas de América Latina existen diversas acepciones que hacen referencia a este mismo concepto del “buen vivir”: Sumak Kawsay (Ecuador), Suma Qamaña (Bolivia), Ñande Riko (Paraguay), Lekil Kuxlejal (Tetsal, México)… Como hemos dicho, no podemos representarnos el alcance de dicho concepto sin la interacción del pensamiento simbólico, o el papel de la Naturaleza para estos pueblos indígenas.
  • Pero no es un concepto que esté reclamando una vuelta hacia el pasado, sino que su actualidad proviene de una recuperación de la idea del buen vivir como proyección hacia el futuro desde nuevos paradigmas que surgen como reacción a otras propuestas que se han mostrado incapaces de generar modos de vida que respeten la armonía con la comunidad y con la naturaleza.
  • La propia idea del buen vivir implica también una crítica a la modernidad occidental, al menos a aquella parte que desde un racionalismo abstracto ha considerado a la persona de manera escindida respecto de la naturaleza y de la propia comunidad humana. Pretende, por tanto ofrecer hoy una vía abierta y dinámica de reinterpretación del modelo de desarrollo occidental capitalista.
  • A su vez,se ha hecho presente en la configuración de la concepción del Estado en aquellos países en los que se han dado procesos constituyentes y han querido introducir la interculturalidad como un valor y una realidad en su configuración, pasando de una concepción de Estado nacional a plurinacional, de este modo incorporando Ecuador el sumak kawsay y Bolivia el suma qamaña en sus constituciones, afirman el valor político de dicha concepción.
  • Hay que reconocer que también es posible que se den desviaciones del concepto del buen vivir al menos en dos direcciones que hay que despejar, una primera, que tendería al fanatismo en un posmodernismo del buen vivir, ofreciendo un cauce cerrado y excluyente que rechazaría toda mediación social que no fuera interpretada desde su propio paradigma, y una segunda, que sería una instrumentalización del buen vivir que se traduciría finalmente en una retórica que no produce cambios y continúa con el actual modelo de políticas extractivas.
  • El buen vivir, por tanto, promueve un desarrollo integral frente a la concepción capitalista del desarrollo, que como veremos más adelante también ha sufrido un proceso de deconstrucción decolonial, que ha empezado por la denuncia de un concepto de desarrollo etnocentrista e insostenible y busca en sus propias raíces culturales sus propios modelos e inspiraciones para el desarrollo humano.

  • El desarrollo humano es la propuesta en la que ha desembocado el enfoque de la

capacidad de Amartya Sen, un desarrollo que es definido como la expansión de las libertades, entendiendo las libertades como expansión en primer lugar de las capacidades básicas, pero con el fin de la extensión de la libertad de agencia de las personas, como espacio de la libertad genuinamente humana. Es además parte del concepto del desarrollo humano, y del concepto de agencia que esta expansión y esta agencia se obren en el sentido de la vida que las personas tienen razones para valorar. Es por tanto, un concepto multidimensional e integral que pretende recoger la complejidad de la libertad humana, que posibilita una hermenéutica crítica intercultural que permite integrar diferentes concepciones sustantivas.


  • El buen y mal vivir del bienestar/desarrollo en Alemania y Ecuador. Reflexiones a partir del análisis del tiempo The Good and Bad Living of Welfare/Development in Germany and Ecuador. Reflections from an Analysis of Time Use
  • https://www.researchgate.net/publication/344371272_El_buen_y_mal_vivir_del_bienestardesarrollo_en_Alemania_y_Ecuador_Reflexiones_a_partir_del_analisis_del_tiempo_The_Good_and_Bad_Living_of_WelfareDevelopment_in_Germany_and_Ecuador_Reflections_from_an_

  • Following Ramírez’s conceptual-methodological proposal (2012, 2019), it will be argued that studying “good living” implies analyzing the distribution and concentration of time well lived (tBV). To demonstrate the applicability and fruitfulness of this approach, a statistical comparison of the concentration of tBV between Germany and Ecuador is performed. This analysis yields three results: 1) At the macro level, the country with the higher level of development presents higher levels of tBV; 2) At the micro level, in Ecuador, the higher the level of income, the more tBV its citizens enjoy. In Germany, the opposite is true; 3) The composition of tBV varies between the two countries. Ecuadorians devote twice as much time to sociability as Germans. Resumen en español El buen y mal vivir del bienestar/desarrollo en Alemania y Ecuador. Reflexiones a partir del análisis del tiempo El marco de análisis del "buen vivir" requiere nuevas métricas que se ajusten a su perspectiva teórica y sus mandatos sociales. Siguiendo la propuesta conceptual y meto-dológica de Ramírez (2012, 2019), se argumentará que estudiar el "buen vivir" implica analizar la distribución y concentración del tiempo bien vivido (tBV). Para demostrar la aplicabilidad y la fecundidad de este enfoque, se realiza una comparación estadística de la concentración del tBV entre Alemania y Ecuador. Este análisis arroja tres resultados: 1) A nivel macro, el país con el mayor nivel de desarrollo presenta niveles más altos de tBV; 2) A nivel micro, en Ecuador, cuanto mayor es el nivel de ingresos, más tBV disfrutan sus ciudadanos; en Alemania sucede lo contrario; 3) La composición del tBV varía entre los dos países; los ecuatorianos dedican a la sociabilidad el doble de tiempo que los alemanes.


  • La vida y el tiempo Apuntes para una teoría ucrónica de la vida buena a partir de la historia reciente del Ecuador-2019- René Ramírez- Universidad Nacional Autónoma de México
  • PhdAdvisor: Prof. Dr. Boaventura de Sousa Santos y Prof. Dr. João Rodrigues

  • Abstract
  • Life and Time. Notes for an Uchronic Theory of Life Based on Ecuador’s Recent History After a long and broadly participative constituent process, in 2008, Ecuador approved a new political Constitution where Buen Vivir or Sumak Kawsay was established as a social priority. The thesis contends that mainstream theories of well-being are insufficient to translate this social endeavor into practice, thus the need to establish a specific epistemic framework for the concept of Buen Vivir outlined in the Andean country. This paper proposes the political socioecology of life as a theoretical, methodological, and empirical framework to examine, interpret, and dispute the realization of Buen Vivir in Ecuador. For this purpose, based on a critique that exposes the limitations of using money as an evaluator of well-being, the research applies the metric “time for a good life” as the unit of analysis. The measurement of time “well lived” has the advantage of being an ambivalent indicator; it is both empirical-factual and prescriptive-desiderative: it accounts for a fact and reveals a desire. The research shows how time well lived is characterized by the production and enjoyment of relational goods, a concept that allows us to address time distribution focusing on the time of existence / life; the time dedicated to the good life; the concentration or inequality of time well lived; geography and the time of time well-lived; the macro structuring of time for good life; the temporality of the Pachamama (nature’s sumak kawsay); and the impact of time on satisfaction with life. Through statistical and econometric analysis of time-use surveys conducted in Ecuador in 2007 (76,922 cases) and in 2012 (83,533 cases), as well as of administrative records, we conclude that: 1) life satisfaction depends on the distribution of time; 2) good living is a function of the degree of social and spatial concentration of time well lived; 3) the usurpation of good life is linked to racism, patriarchy and capital-labor relations as structural and structuring conditions of power relations; 4) time well lived should not be evaluated exclusively by durability, but by the relational goods produced during that time; 5) monetary well-being can coexist with high levels of temporary "bad living"; 6) macro-structural decisions affect individual decisions; and 7) social good living is contingent on a harmonious life with the Pachamama. The analysis proposed for the Ecuadorian case allows us to address a debate of greater importance: the relevance and meaning we give to time is that which we give to our lives and our era. Consequently, if we aspire to a more just and democratic form of social organization, then we must ensure a different distribution of time. The contribution of this investigation is not the narrated past or the dispute over its interpretation but rather the restoration of the historicity of time well lived, which can help to generate an analytical framework to produce uchronias that reclaim time, not as money (acceleration for accumulation) but as good life.
  • La vida y el tiempo. Apuntes para una teoría ucrónica de la vida buena a partir de la historia reciente del Ecuador Resumen Luego de un proceso constituyente ampliamente participativo, Ecuador en el 2008 aprueba una nueva Constitución de la República en donde establece como prioridad social el ‘Buen Vivir o Sumak Kawsay’. La tesis plantea que las teorías del bienestar del mainstream resultan insuficientes para trasladar a la práctica esta aspiración social, por lo que se propone la necesidad de establecer un marco epistémico específico para el constructo social trazado en el país andino. Así, se plantea la socioecología política de la vida buena como plataforma teórica-conceptual, metodológica y empírica pertinente para examinar, pensar y disputar la realización del buen vivir en Ecuador. Para tal efecto, y partiendo de una crítica que expone las limitaciones de emplear el dinero como evaluador del bienestar, la investigación defiende utilizar como unidad de análisis la métrica del ‘tiempo para la buena vida’. La investigación demuestra cómo este tiempo bien vivido se caracteriza por la generación y disfrute de bienes relacionales, concepto que permite abordar la distribución del tiempo centrando la mirada en: el tiempo de la existencia/vida; el tiempo dedicado a la vida buena; la concentración o desigualdad del tiempo bien vivido; la geografía y el tiempo del tiempo bien vivido; la estructuración macro del tiempo para la vida buena; la temporalidad de la Pachamama (buen vivir de la naturaleza); y el impacto del tiempo en la satisfacción con la vida. Mediante análisis estadístico y econométrico de encuestas de uso del tiempo en Ecuador realizadas en el 2007 (76.922 casos) y 2012 (83.533 casos), así como de registros administrativos, se desprenden como principales conclusiones que: 1. la satisfacción con la vida depende de la distribución del tiempo; 2. el sumak kawsay está en función del grado de concentración social y espacial del tiempo bien vivido; 3. la usurpación de la buena vida está ligada al racismo, patriarcalismo y a las relaciones capital-trabajo como condiciones estructurales y estructurantes de relaciones de poder; 4. el tiempo bien vivido no debe ser evaluado exclusivamente por la longevidad, sino por los bienes relacionales generados en ese período temporal; 5. el bienestar monetario puede convivir con altos niveles de “mal vivir” temporal; 6. las decisiones macroestructurales también afectan las decisiones individuales; y, 7. el sumak kawsay social no puede deslindarse de una vida armónica con la Pachamama (naturaleza). La reflexión planteada para el caso ecuatoriano permite problematizar un debate de mayor envergadura: el orden y sentido que le damos al tiempo es el orden y sentido que otorgamos a nuestras vidas y a nuestra era. Y si en el futuro aspiramos a un nuevo modo de organización social más justa y democrática, este no será viable sin construir una nueva configuración temporal. Sobre este punto, el aporte de esta investigación no radica en el pasado relatado o en su disputa interpretativa sino en la recuperación de la historicidad del tiempo bien vivido. Esta podría ayudar a generar un marco analítico para producir otras ucronías que recobren no al tiempo como dinero (aceleración para la acumulación crematística) sino al tiempo como vida buena.



El Buen Vivir emerge como una propuesta alternativa al sistema de dominación Capitalista. Se manifiesta como una idea de cambio para muchos pueblos, organizaciones y movimientos sociales que durante años han resistido al modelo de crecimiento económico y la cultura de la globalización como la única forma de desarrollo. Los pueblos y culturas ancestrales de América Latina, conservan sus principios y prácticas en la vida cotidiana, referenciadas en su memoria histórica, valores que contrarrestan los hábitos del mal vivir impuesto por el mal desarrollo. La idea del Buen Vivir es una cosmovivencia en construcción que se alimenta de las cosmovivencias o buenos Vivires locales. Este nuevo modo de vida requiere que en los diferentes territorios y espacios humanos, exista la disposición y la voluntad para una vida equilibrada, que permita el establecimiento de diversos niveles de armonía: armonía con uno mismo, la comunidad, la naturaleza y el cosmos. El sistema capitalista se desarrolló con la industrialización de la economía y la modernización del Estado, promovida sobre todo, por el expresidente de los Estados Unidos Harry Truman a mediados del Siglo pasado. El Ecuador, a los largo de su historia republicana y sin importar la ideología o partido político en el gobierno, no ha dejado de perseguir el Modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI), comprometiendo sus recursos naturales en el mercado mundial en condiciones desiguales, sin lograr salir del modelo primario exportador y extractivista, ni siquiera en la última década del Gobierno de la Revolución Ciudadana. Para esta investigación se ha seleccionado tres casos de estudio, en tres culturas ancestrales: Shuar de la Amazonía, Manteña del litoral y Kichwa de los andes en el Ecuador, con el objetivo de identificar las prácticas y vivencias que aportan a la construcción de la propuesta del Buen Vivir a nivel nacional, como alternativa al modelo de desarrollo dominante. Las Metodologías Participativas guiaron el camino para lograr la colaboración de las comunidades. Se pudo recopilar información, organizar y devolverla para el análisis y validación participativa, en un proceso continuo de construcción colectiva del conocimiento. Los resultados dan cuenta de la esencia de la vida comunitaria, impregnada de una profunda espiritualidad, donde el sentimiento de pertenencia a la naturaleza es la base de su credo, en una relación reciproca de afecto, cuidado y protección; donde la economía es de suficiencia porque la importancia de los bienes está en su uso y no en su precio. Donde cobra sentido el concepto de biocentrismo, en franca ruptura con el antropocentrismo de la modernidad. La investigación de los Buenos Vivires en las culturas locales del Ecuador, ayuda a comprender que otros modos de vida son posibles, para superar las desigualdades, la exclusión, la pobreza y el agotamiento de los recursos naturales al que nos ha llevado el modelo de desarrollo sustentado en el crecimiento económico, que sin considerar las externalidades ha provocado catastróficas consecuencias en la vida de los seres vivos, los pueblos y el planeta. Good Living emerges as an alternative proposal to the Capitalist system of domination. It manifests itself as an idea for change for many peoples, organizations and social movements that for many years have resisted the economic growth model and the culture of globalization as the only way of development. Peoples and ancestral cultures of Latin America preserve their principles and practices in their daily life, which are referenced in their historic memories, as values that counteract the habits of Bad Living that are imposed by bad development. The idea of Good Living is a Cosmovivencia, or Cosmic Livity, in construction that feeds on local cosmovivencias and Good Livings. This new mode of life requires that in the different territories and human spaces the disposition and the will for a life in equilibrium exists, that allows settling diverse levels of harmony: with oneself, the community, nature and the cosmos. The capitalist system developed with the industrialization of the economy and the modernization of the State, promoted overall, by the former United States president Harry Truman in the middle of the last century. Ecuador, through its republican history, regardless of the ideology or political party in power, hasn’t stopped pursuing the Import Substitution Industrialization (ISI) Model, compromising its natural resources in the world market in unequal conditions and it hasn’t had any success on exiting the primary-export and extractivist model; not even on the last decade with the Revolución Ciudadana. For this research three case studies have been selected, in three different ancestral cultures: Shuar from the Amazon, Manteña from the coast and Kichwa from the andes in Ecuador, with the objective of identifying the practices and life experiences that contribute to the construction of the Good Living proposal around the country, as an alternative to the dominant development model. Participatory methodologies led us to achieve the collaboration of these communities. We were able to collect, organize and return information for its participatory analysis and validation, as a continuous process of collective construction of knowledge. These results account for the essence of community life, impregnated with a deep spirituality, where the sense of belonging to nature is the basis of their creed, as part of a reciprocal affectionate, caring and protective relationship; where economics are about sufficiency because the importance of goods is in their use and not their price. Here the concept of biocentrism makes sense and severs from the anthropocentrism of modernity. Research in Good Living in the local cultures of Ecuador helps to comprehend how other ways of life are possible, to overcome the inequality, exclusion, poverty and the exploitation of natural resources that the development model sustained on economic growth has forced upon us, without considering the externalities that have provoked catastrophic consequences in the life of all people and the planet. Descripción Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, leída el 16/01/2018


TAREAS PARA CADA INICIO DE AÑO: Todos los años me propongo explorar en tema, registrar aquí lo que voy encontrando y compartirlo. MercedesJones


Volver a

MercedesJones

EnciclopediaRelacionalDinamica: BuenVivir (última edición 2024-05-01 21:10:11 efectuada por MercedesJones)