Diferencias entre las revisiones 4 y 297 (abarca 293 versiones)
Versión 4 con fecha 2012-09-27 00:57:36
Tamaño: 21883
Comentario:
Versión 297 con fecha 2022-08-25 19:31:35
Tamaño: 10955
Comentario:
Los textos eliminados se marcan así. Los textos añadidos se marcan así.
Línea 1: Línea 1:
'''Se habla de la revolución de la longevidad'''
Por MercedesJones
= VIVA LA LONGEVIDAD-PÁGINA DEL MOVIMIENTO VIVA LA LONGEVIDAD =

''¡Viva la longevidad!'' ''¡Viva la longevidad!'' ''¡Viva la longevidad!'' ''¡Viva la longevidad!''
 “Es inevitable envejecer, pero eso no significa volverse viejo”.''
Línea 5: Línea 7:
En función de lo cual se registrarán algunas reflexiones de los "pioneros del tiempo" personas que han pasado la barrera de los 85 años y siguen disfrutando de la vida.                                                   {{attachment:Arbol de la vida E.jpg||}}
Línea 7: Línea 10:
'''«A mis 90 años, sigo sorprendiéndome»'''
Por PaulRicoeur
La frase que siempre me acompaña es: Estar vivo hasta la muerte. El peligro de la vejez es la tristeza y el tedio. La tristeza se debe al hecho de tener que abandonar muchas cosas, pero es preciso hacer un trabajo de renuncia de lo poseído. La tristeza no se puede dominar, pero sí se puede dominar el rendirse a la tristeza, aquello que los Padres de la Iglesia llamaban acedía. Lo que se precisa es no ceder, estando atento y abierto a la novedad; Descartes lo llamaba asombro, lo que se identifica con el estupor. Personalmente, llegado a esta edad, aún sigo sorprendiéndome.
http://www.herreros.com.ar/melanco/acedia.htm
Por una valoración positiva de la vida.
Por una valoración positiva de la longevidad.

Decimos ¡Viva la longevidad!, decimos sí a envejecer con vitalidad, decimos sí al buen vivir a lo largo de los años, decimos sí a la inclusión por la edad.Tu género no te define. Tu color de piel no te define. Tu edad no te define.
Te define tu actitud frente a la vida, tus valores, proyectos e intereses, te define tu entusiasmo, te define tu curiosidad.
Línea 13: Línea 17:
---------------------
Línea 15: Línea 18:
Ser viejo no es pecado ------------------------
Línea 17: Línea 20:
POR ALEJANDRO GORENSTEIN || '''''NUESTRA VISIÓN ||
Línea 19: Línea 22:
El maltrato y la subestimación que sufren los adultos mayores es un mal extendido, que invita a pensar en el valor de la experiencia de vida, para respetarla y honrarla como corresponde. Japón, el mejor ejemplo, en septiembre celebra como fiesta nacional el Día de Respeto a los Ancianos.
Hace dos semanas, Malvina M. (84 años) le entregó el dinero de las expensas al encargado del edificio, como hace todos los meses desde que falleció su marido, en 2010.
Sin embargo, en esta oportunidad se atrasó en el pago sin darse cuenta y el portero le pegó en la cabeza con un diario. “Me dijo que no podía ser que le abonara con la fecha vencida porque era él quien debía dar la cara con el administrador “, cuenta.
Este tipo de agresiones, en distintos grados, suelen ser protagonizados por adultos mayores que generalmente se encuentran solos, sin la posibilidad de poder relatar estos ataques ni efectuar las denuncias correspondientes.
Sólo un aspecto de la desprotección, más allá de la subestimación generalizada, que suelen sufrir los mayores en la Argentina, donde uno de los valores fundamentales parece ser la juventud.
Dentro de los estereotipos asociados con más frecuencia a la edad avanzada figura considerar a los adultos mayores como personas mental o físicamente enfermas, seniles, inútiles, aisladas, indefensas, pobres o impoten-tes.
En general, según indican los especialistas, quienes agreden a los mayores son individuos con baja autoestima, temperamento explosivo e incapacidad para controlar los impulsos.
Por otra parte, suelen ser posesivos y acarrear una larga historia de dificultades, además de una compleja relación de demandas y necesidades insatisfechas con su “víctima”.
Cómo somos
“La sociedad, en especial la occidental, habitualmente tiene un estereotipo negativo sobre la edad, que se mantiene por medio de chistes y frases discriminatorias. Esta actitud se da más en los jóvenes y va cambiando a medida que la persona misma se hace mayor. En cuanto al agresor o abusador del adulto mayor, se trata, sin duda, de una persona con problemas de personalidad o de carácter. Puede sentir rechazo por el viejo para negar su propio temor a la vejez, o puede maltratarlo por verlo indefenso, débil, proyectando en él sus propios aspectos despreciados”, dice Patricia Feldman, licenciada en psicología.
“El ‘viejismo’ constituye el conjunto de prejuicios, estereotipos y discriminaciones que se aplican a la gente grande simplemente en función de su edad.
Se suele entender erróneamente que el viejo no puede producir, por lo cuál se lo aísla y no se lo escucha. Se supone, además, que no puede aprender, que su vida está en descenso. Se lo deja solo, sin ninguna posibilidad de hacer transmisión de su experiencia de vida”, explica la licenciada Silvia Justo, fundadora y directora de Cesamende, Primer Centro de Especialistas Salud Mental Villa Devoto.
Todo ello pese a que la vejez, actualmente, tiene muchas veces más que ver con la actitud que se tenga ante la vida que con los años que se acumulen. Porque más allá de los males que puedan padecerse, sentirse viejo e inservible por el solo hecho de tener muchos años sería la confirmación de lo que la sociedad dictamina, por sobre lo que la persona siente. Se sabe: el chico y el joven que se ha sido siempre está dentro de uno.
Y es en la niñez, en el seno de la familia, el momento en que generalmente se instalan estos prejuicios en contra de los adultos mayores. “Cómo vieron tratar a los ancianos en su familia lo harán en el futuro”, asegura el doctor Carlos Eduardo Trosman, médico psicoanalista, de la Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires (APdeBA). Y agrega un concepto que guarda cierta relación con los temores que generan en los jóvenes y los adultos llegar a la tercera edad.
“También la vejez es un espejo donde los adultos se ven reflejados y en personas poseedoras de personalidad narcisística, este dato logra causar terror. Esto induce a luchar contra cualquier señal que marca el paso del tiempo sobre nuestro cuerpo, alentado por la presión social de mantenerse joven, y a la oferta masiva de cirugías y de productos antiage para escapar de la vejez”.
Tipo de maltratos
En principio, existen tres tipos de maltratos: físico (agresión), psicológico (se presenta generalmente de manera verbal) y la negligencia o el abandono de los cuidados de una persona en sus necesidades básicas, como la alimentación, la vivienda digna y la higiene, y el abuso económico.
Sin embargo, una de las formas más comunes de discriminación tiene que ver con la despersonalización que se le otorga a los adultos mayores utilizando adjetivos que hacen referencia a un rol familiar, como es el caso de “abuelo” o “abuela”.
“Discriminar a la gente mayor es una actitud de parcialidad basada en el aspecto de la edad y no en el mérito individual o personal. La discriminación, en general, se refiere al comportamiento negativo hacia el adulto mayor, pero también puede referirse a una generosidad o amabilidad exagerada hacia ese particular grupo etario. Así, llamarlos ‘abuelos’ o ‘nona, nono’, es también de alguna manera una forma de discriminar”, analiza Feldman.
Aquí y allá
La Argentina no es una excepción en relación al maltrato físico y psicológico contra los adultos mayores.
Según el sitio web www.gerontogeriatria.org (órgano oficial de la Federación Argentina de Geriatría y Gerontología y de la Asociación Gerontológica Argentina), en América Latina los países con mayor índice de violencia son Colombia, Brasil y Panamá, donde se reportan anualmente más de 102 mil casos de extrema violencia, de los cuales un 38 % de los maltratados son adultos mayores.
En la Argentina y Chile, este fenómeno se ha venido incrementando desde hace más de tres décadas y se estima que más de 33.600 adultos mayores sufren algún tipo de violencia dentro del seno familiar.
En Europa, por ejemplo, en el último informe sobre violencia contra los ancianos, se desprende que aún los países del primer mundo son testigos de estas mismas problemáticas basadas en el abandono, el maltrato y la falta de tolerancia.
En los Estados Unidos, el maltrato a los mayores es considerado un problema muy serio, por eso, los 50 estados tienen leyes específicas contra el abuso de los ancianos y sistemas para recibir este tipo de denuncias.
Por todos estos antecedentes a nivel mundial, en 2005 las Naciones Unidas instituyó el 15 de junio como Día Mundial de la Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato a los Adultos Mayores.
Japón, otro mundo
Uno de los países que van a contramano de esta tendencia es Japón, donde los ancianos son respetados y valorados como las personas de mayor experiencia. Entre otras cosas, a ellos les reconocen y agradecen la construcción de la sociedad sobre todo después de la Segunda Guerra Mundial.
De hecho, en septiembre, se celebra el Día del Respeto a los Ancianos, una fiesta nacional.
“Generalmente, en esos festejos los jóvenes cocinan para los más viejos en un día cargado de significados y mensajes para las nuevas generaciones, a las que se les transmite la importancia del respeto a los adultos mayores en vez del rechazo típico que sufre la tercera edad en las sociedades occidentales”, detalla Justo.
Apoyo y contención
El programa Proteger, que depende del Ministerio de Justicia y de Derechos Humanos de la Nación, cuenta con el servicio de orientación y asistencia psicosocial y jurídica al adulto mayor de 60 años ante una situación de violencia, soledad y abandono.
Las consultas pueden ser realizadas por cualquier persona que tenga conocimiento de un derecho vulnerado de un adulto mayor.
También existe la posibilidad de realizar la denuncia ante el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, donde existen programas de prevención del maltrato en todo el país con abogados, psicólogos y trabajadores sociales que buscan la mejor solución.
Más allá de las denuncias, los especialistas coinciden que para que estas personas mejoren su calidad de vida es fundamental promover la vida social del adulto mayor, como manera de encontrar un grupo de contención y ayudarlos a mantenerse acompañados y activos.
“Es importante que puedan acudir a centros barriales, grupos de tango, reuniones de juegos de cartas, talleres con implicancia física, gimnasia, caminatas, actividades al aire libre, manualidades, talleres de cocina”, detalla Tamara Chaffittelli, psicóloga y una de las coordinadoras de Dulces Compañías, empresa que se dedica a la búsqueda, selección y capacitación de cuidadoras y acompañantes profesionales para tercera edad.
Y concluye: “Con estos grupos de pares, el adulto mayor se siente útil, acompañado y tiene un lugar para compartir sus propias vivencias y sentimientos con un par que probablemente esté viviendo una situación similar. Esto los hace sentir mucho más vitales, tienen en qué ocupar su tiempo, haciendo algo productivo”.
Links relacionados
Programa Proteger: www.buenosaires.gov.ar/guiaba/guia/?info=detalle&menu=2&id=1482
Federación Argentina de Geriatría y Gerontología: www.gerontogeriatria.org
Dulces compañías: www.dulcescompanias.com
Cesamende: www.cesamende.com
Imaginemos una Sociedad para Todas las Edades. Una sociedad donde el trinomio atractivo e inseparable de: longevidad, vitalidad y sostenibilidad es promovido y se lo considera un derecho humano fundamental. Una sociedad donde sus integrantes viven cada vez más años -asume esta novedosa situación- y se ocupa de incluir y valorar a las personas mayores. No los excluye por la edad. Tampoco por el género, el credo, las ideas políticas, el país de origen, o el color de la piel. Una sociedad abierta, diversa y amigable con todos sus integrantes.
'''''
Línea 62: Línea 25:
Clarín, Agosto 26 2012 || '''''NUESTRA TAREA ||
Línea 64: Línea 27:
LONGEVIDAD

Cien mayores de 100 años darán la clave de la longevidad

POR MARIANA IGLESIAS

Analizarán la secuencia de sus genes para ver qué tienen en común y si hay un genoma ideal. Es un Proyecto mundial que ya está en marcha. Serviría para saber la predisposición a futuras enfermedades.
El secreto de la vejez. Los científicos del mundo entero están tras él. Si bien hace tiempo se habla de los beneficios de la actividad física, una buena alimentación y una vida sin estrés, en los últimos años empezó a cobrar peso la teoría que sostiene que la clave de la longevidad hay que buscarla en los genes. Los estudios se suceden y las revistas especializadas dan cuenta de cada una de estas investigaciones. Ahora, la comunidad científica mundial se enfrenta a un nuevo desafío: analizar la secuencia del genoma de cien centenarios para ver qué tienen en común.

Ana Jacobson, 104 años. Fue ex modelo y su coquetería todavía sigue intacta

Rebeca Ader, 101 años. Vivió en Europa y ahora está en un hogar de Bella Vista
El desafío es bien interesante, y el premio también. El equipo de investigadores que secuencie con la mayor precisión y al menor costo posible el genoma de los cien centenarios se llevará diez millones de dólares. La propuesta es de la X Prize Foundation. El biólogo Craig Venter, uno de los primeros investigadores en secuenciar el genoma humano en 2000 y en crear la primera célula viva con un genoma sintético en 2010, lo explica claramente: “El fin del concurso es alentar el desarrollo de tecnologías de secuenciación más específicas, rápidas y baratas. Aunque muchas tecnologías fueron desarrolladas en la última década y un gran número de genomas humanos fueron secuenciados, aun no hay tecnología capaz de producir un genoma exacto que pueda ser reproducido para diagnóstico y tratamiento médico. El concurso será el estímulo que nos hará entrar en la era de la medicina personalizada”.
En la secuencia genética de cada ser humano se puede vislumbrar la propensión a sufrir ciertas enfermedades. Si cada persona contara con esa información, sería más fácil saber a qué atenerse y en qué hacer hincapié para cuidarse y prevenir lo que marcan los genes.
“Se busca estudiar si los centenarios tienen genes en común, si hay un genoma ideal. Esta información será importante para la longevidad”, explica Rodolfo Goya, investigador del Conicet y director del laboratorio de Bioquímica del Envejecimiento Celular.
La gran pregunta es si todo está escrito en los genes cual ruta del destino, o si hay otros factores que influyen en la longevidad. “Hay presunciones que sugieren que son dos los componentes que influyen en la longevidad: la genética y también el medio ambiente y el estilo de vida”, dice Goya.
Schifis, de la Sociedad Argentina de Gerontología y Geriatría, coincide: “Influye tanto el genotipo como el fenotipo: los genes como lo ambiental. Los genes marcan la predisposición, por ejemplo, a padecer cáncer, o diabetes”.
“Hoy se habla mucho de aspectos genéticos y epigenéticos, es decir, genes que condicionan genes –dice Juan Hitzig,especialista en Biogerontología–. La edad cronológica está determinada por un programa genético, pero con mucha variabilidad. La edad biológica depende de la célula y esta determinada por cinco puntos: la biología y su mantenimiento, el alimento, el movimiento, el pensamiento y el sentimiento. Cuando la edad biológica se dispara sobre la cronológica sobrevienen las discapacidades. Antes, la enfermedad terminaba con la vida, actualmente termina con la salud pero no necesariamente con la vida”.
Alberto Bonetto, de la Unidad de Biología del Envejecimiento del Hospital Italiano, opina que “si uno se porta bien (no fuma, hace ejercicio, come sano) puede modificar una mala genética, y si uno hace las cosas mal, puede estropear una buena genética”.
La vida eterna es imposible, pero buscar la longevidad no parece inalcanzable. “Pronto, por cien dólares uno va a poder tener su propio genoma y conocer su propensión a tener enfermedad cardíaca, Alzheimer, cáncer o diabetes y así podrá programar su vida –dice Goya–. Hoy todavía no se pueden modificar los genes, pero con el progreso de la tecnología seguramente será posible en unos años”.
Recoleta y Belgrano, los barrios con más centenarios
¿Cuál es el secreto de la longevidad? Admitiendo que haya uno en particular, habría que preguntárselo a los vecinos del barrio Recoleta. Según las estadísticas del último censo, en el barrio vive la mayor cantidad de personas arriba de los cien años. Le siguen Belgrano y Palermo. Se trata en los tres casos de barrios donde el nivel socio-económico es, en promedio, el más elevado de la ciudad.
¿Hay una conexión entre longevidad y calidad de la vida? Según Moisés Schapira, profesor de gerontología de la Universidad del Salvador, profesor asociado de la UBA y médico del Cemic, hay estudios a nivel mundial que muestran cierta relación entre calidad de vida y longevidad.
“Hay varios estudios que demuestran esta relación. Quien vive en mejores condiciones de calidad de vida sigue ritmos más saludables, come mejor y puede permitirse un acceso a los mejores servicios de sanidad privada. Sin embargo es el patrimonio genético él que determina la longevidad de los seres humanos”.
Hay una profunda diferencia en la longevidad entre la mujer y el hombre. Dice Schapira: “superados los 75 años las mujeres tienen tres veces más posibilidades de sobrevida respecto al hombre. El estrógeno –la hormona femenina- juega en este caso un factor decisivo: opera como una especie de protector garantizando un mejor funcionamiento de las defensas naturales del cuerpo”.

WSJ, September 21, 2012

Contestants Race to Map DNA of 100 Centenarians
''Pareciera que vivir mucho es un acto supremo de sabiduría'' Pero, envejecer bien, tener una buena vejeztud, no es solamente algo individual es también un hecho colectivo. Envejecer no tendría que costarnos tanto esfuerzo, no tendría que generar tanta confusión, miedo y rechazo. Es urgente y necesario aceptar todos los ciclos de la vida. Valorar todas las edades. Para eso, queremos comenzar por construir un nuevo y positivo paradigma de la longevidad. Creemos que si logramos una sociedad inclusiva y activa promotora de la longevidad será una sociedad amigable para todas las edades. Una sociedad que tomará en cuenta todas las situaciones. Estamos explorando, trabajando en esa línea y nos comprometemos con la construcción de una sociedad que promueva una cultura del cuidado, la actividad, el propósito y el valor social de las personas mayores. Queremos mejorar la calidad de nuestra vida y la de nuestra propia vejez. Queda claro que si tenemos el privilegio de llegar a viejos queremos vivir una buena longevidad.
Línea 95: Línea 30:
By CLARE ANSBERRY || '''''NUESTRA INVITACIÓN ||
Línea 97: Línea 32:
MARIETTA, Ohio—In honor of National Centenarian Day on Saturday, 105-year-old Dennis Morris will likely email his pen pal, Henry Wasserman, 100, and wish him well.
The two men met online after they volunteered to submit their DNA to scientists competing in a $10 million challenge to quickly, cheaply and accurately sequence the genomes of 100 centenarians around the world.
"Effectively, we're trying to identify the genome of healthy longevity," says Peter Diamandis, founder of the X Prize Foundation, which is co-sponsoring the Archon Genomics X Prize.
So far, 80 of the 100 centenarians have submitted their DNA, including Besse Cooper, 116, a retired school teacher in Georgia who is the world's oldest person, according to Guinness World Records. Among other countries represented by participants are Italy, Germany and Australia.
After prospective participants are nominated and screened, they donate a blood sample, which is sent to the Coriell Research Institute in New Jersey.
Once the DNA is collected and stored, scientific teams—there currently are two but sponsors hope to eventually have five groups competing—will have 30 days to sequence the whole genome of 100 centenarians for $1,000 or less per genome, with an accuracy greater than 99%. The competition is expected to be completed in October 2013 with the data then available to researchers around the world.
Estamos convocando a personas y organizaciones que ya trabajen y/o les interese esta problemática novedosa y desafiante: la revolución de la longevidad. Queremos crear un ecosistema longevo y pensamos que todas las personas podemos ser estrategas de la longevidad.
Línea 104: Línea 34:
Dennis Morris, 105 years old, of Marietta, Ohio, is part of a DNA study of 100 centenarians world-wide that aims to identify genes that increase resistance to age-related illnesses, such as Alzheimer's and heart disease.
Researchers aren't necessarily interested in trying to extend the limits of mortality, which would have enormous social and economic consequences, including exploding health-care costs.
"The goal, in my mind, is not to increase life span, but how to increase health span," says Thomas Perls, director of a Boston University-based study of centenarians in New England.
Dr. Perls, who is assisting in identifying the centenarians for the competition, said this would be the first effort to sequence the genomes of a significant number of centenarians. Healthy centenarians are believed to have "protective genes," which markedly increase their resistance to age-related diseases like Alzheimer's and heart disease. Studying those protective markers could help lead to developments of drugs that could potentially protect against the disease. He doesn't expect that there will be a huge increase in the number of centenarians, but it could help more people be healthier in their 80s.
The number of centenarians world-wide, now about a half million, has been increasing by about 7% a year. About 53,300 of them live in the U.S., according to the 2010 Census.
Most centenarians themselves are stumped by their longevity. "Honey I don't know myself how I do it," says Bernice Madigan, 113, a retired government secretary in Massachusetts, who donated her DNA in hopes that it would unlock clues to her streak. Ms. Madigan qualifies as a supercentenarian, someone who is 110 and older, a rare group estimated to be one of every five million people.
Mr. Morris, who lives in a retirement community in this riverfront town, is a semi-supercentenarian, meaning he is only 105. A former math teacher with wavy white hair and an interest in science and the universe, Mr. Morris spends much of his time on the computer doing research and reading books on particle physics on his Kindle.
Every Sunday night, he emails a new weekly letter to family and friends, a practice he started the Sunday after his wife died in 2004. His 456th letter went out Sunday.
When talking with the X Prize organizers, he asked if they knew anyone his age that he could talk or write to since he has outlived his peers. They checked around and found 100-year-old blogger Henry Wasserman in Southern California. "Sure, give the youngster my email," Mr. Morris replied.
The two men exchange correspondence. "I'm a simple man who likes the basic good things in life: honesty, response and being a good citizen," as well as good desserts, wrote Mr. Wasserman. "I was born in a small coal mining town, the son of a coal miner," wrote Mr. Morris. They mentioned limitations—hearing loss, stroke, minor heart problems—and shared losses of spouses.
For the most part, they discuss their good fortune, something that aging experts say is common among the very old. Mr. Morris drove until he was 98, and golfed until this summer, when he gave it up. "I couldn't swing without falling," he says. Up until a month ago, he used only a cane but has since resorted to a walker because his legs are much weaker. His daughter, Nancy, is a big help.
Mr. Wasserman, who is legally blind, is living with friends, Lisa and Bob Blackstock, a couple who took him in after his wife died and he suffered a mild stroke. He now has his own blog, "Henry at 100 & Beyond," describing his search for the best doughnuts and chocolate shops, and business cards.
"The older I get, the more interesting situations I find myself in," Mr. Wasserman wrote to Mr. Morris. "I feel like I'm entering a new phase in my life."
They are intrigued by the DNA research. Neither thought they would live as long as they have. Mr. Wasserman figured 85 would be his limit.
"I think another shirt will do it," Mr. Morris has been saying each birthday for the last few decades. He expects to repeat the same line on Nov. 16 when he turns 106. "I do feel special."
Nuestra invitación desde ¡Viva La Longevidad! es colaborar para promover una buena longevidad, primero desde nosotros mismos, luego queremos poner en valor lo que el otro hace, darle visibilidad a las buenas prácticas, a la creatividad en la construcción de un nuevo paradigma de la vejez (de las vejeces). Utilizamos este espacio para registrar lo que vamos explorando juntxs sobre las personas mayores de 45, de 50 años (50 +), de 60+ y de variados grupos, organizaciones y comunidades perennes, resilientes, colaboradoras, gozosas de ser pioneras del tiempo, agradecidas de experimentar su propio ciclo de vida de manera activa, dispuestas a aprender y a ser guardianas del legado del BuenVivir, pero sobre todo comprometidas con vivir intensamente hasta el último minuto. Como decía FernandoUlloa: quiero que la muerte me encuentre vivo. Ponete la remera de viva la longevidad!!! La difusión de estos temas es lo que permite -en el largo plazo- cambiar el paradigma de la vejez asociada a enfermedad -que nos hace sufrir tanto- por el de la longevidad que nos genera la posibilidad y las ganas de vivir más y mejor.

|| '''''¿QUIÉNES SOMOS? ||

Varixs de nosotrxs somos de la llamada generación silenciosa (nacidos entre 1925-1945) y de los baby-boomers (nacidos entre 1946 y el fin de los años 64) y la mayoría tenemos más de 50 (50 +) pero también hay de sub-cuarenta. Somos la primera camada que está acompañando a sus padres a envejecer mientras afrontamos nuestra propia entrada en la "tercera y cuarta edad". Algunos de nuestros padres enfrentan la pérdida de autonomía, otros no. A partir de esta experiencia, reconocemos la necesidad y tenemos la voluntad de anticipar nuestro propio envejecimiento y no dejarnos sorprender por acontecimientos eventualmente negativos que pueden atenuarse si son tomados a tiempo. Nos sentimos PersonasPerennials y creemos que la longevidad es un camino que vale la pena explorar. Leer aquí una explicación sobre los grandes prejuicios que existen: LosPrejuiciosMayores y MovimientoIberoamericanoStopEdadismo que tendríamos que modificar, comenzando por nosotros mismxs. Queremos ejercitarnos en vivir muchos años, ya sabemos que la experiencia puede ser apasionante. Queremos comenzar a decir: Viva la Longevidad!!, como un mantra que resuene en nuestro interior y se escuche cada vez más fuerte.



ParaSaberMasSobreEstaPagina
-----

¿QUÉ ES EL MOVIMIENTO VIVA LA LONGEVIDAD?

Viva la Longevidad es un movimiento y una ExperienciaColectiva que está construyendo una sociedad para todas las edades y comienza por imaginar cómo es una buena longevidad:
 * IDEARIO- Construye un ideario, acciones y valores asociados al cuidado de la vida: IdearioTercerayCuartaEdad
 * REVOLUCIÓN- EVOLUCIÓN.Explora esta nueva etapa vital y se pregunta qué es la RevolucionDeLaLongevidad.
 * ECOSISTEMA-Busca contactar, articular, colaborar y hacer conocer a organizaciones y personas que trabajan con el tema de una buena longevidad para fortalecer el ecosistema que la promueve: OrganizacionesLongevidad
 * INFORMACIÓN ÚTIL SOBRE LA LONGEVIDAD Pone a disposición de todxs ustedes materiales y links de interés sobre la temática de la longevidad e impulsa la gestión del conocimiento colectivo y el compartir diversos saberes sobre este tema. Ver más aquí: BibliografiaLongevidad
-----

LISTADO DE ELEMENTOS INCLUIDOS EN EL PROYECTO VIVA LA LONGEVIDAD

Se habla de la revolución de la longevidad y de la necesidad de un cambio de modelo de vejez, pero es necesario aprender y saber de qué estamos hablando. En estas páginas se registran ideas, reflexiones, dudas y aportes sobre el significado de esta descripción en la actualidad.
Es un trabajo de construcción colectiva que se inició hace muchos años (2005)con lecturas e indagaciones y que se amplió con tranquilas conversaciones entre personas, en Buenos Aires (febrero 2013) y está en permanente construcción.(2019)
El orden en el que aparecen los textos no está relacionado con una prioridad en el sentido de una mayor importancia de los temas iniciales respecto de los posteriores.
Se va incluyendo material a medida que aparece en reuniones, búsquedas y lecturas específicas. Es un BORRADOR DE TRABAJO.

 * El ProyectoLongevidad
   * El momento actual: LongevidadEncrucijadaHistorica- Una cuota de humor
   * AlgunasIniciativasSobreLongevidad
   * LaRevolucionDeLasCanas
   * LasTresRevoluciones
   * SuperSeniorsAcde
   * LongevidadySustentabilidad Incluye los temas laborales
   * SilverEconomy
   * PassItOnNetwork
   * UtopiaSenior
   * https://globalageing.org/staff/emi-kiyota/
   * JornadaVirtualSobreCuidadosGerontológicos Perpectiva gubernamental 25.06.2021 Argentina-Uruguay
 * EncuestaNacionalCalidadVidaAdultas- https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/sociedad/encaviam.pdf
 * SolRodriguezMaiztegui periodista especializada en longevidad
 * ZonasAzules
 * DiversidadGeneracional
 * BuenasPracticasEnPoliticasGerontologicas
 * LosPrejuiciosMayores
 * SociologiaEdadMadura
 * PersonasPerennials
 * [[Sexalecencia]]
 * BuenVivir
 * MediosyVejez
 * DimensionesDeLaVejez
 * EstrategiasDeAfrontamiento
 * MonedasSociales
 * HabitatEuropa
 * AlojamientoEstudiantes
 * CuidadosDomiciliarios
 * LongevidadBelleza Entrar en la muestra Belleza sin Edad: https://app.emaze.com/@AOQWTZQWR/gallery#1 Ver Amantes: https://amantesdelobueno.com/
 * LongevidadHabitat
 * LongevidadyMujer
 * LongevidadConHumor
 * LongevidadExperienciasAtractivas
 * LongevidadyVoluntariado
 * OracionVejez - Por una monja del siglo XVII
 * ViejosComoElViento - Por Alfredo Leuco
 * SerViejoNoEsPecado - Por AlejandroGorenstein
 * MasDeCienAños - Por Mariana Iglesias
 * ElGenomaLongevo
 * Mujer bailando a los 96- A preparse para celebrar y tener esta modelo inspiradora: https://www.facebook.com/Nosotrasahora/videos/472122680310228


Podemos incluir aqui aquellos temas que se vayan agregando. Enviar sugerencias a merjones@gmail.com
Algunas personas sugirieron realizar:
 * Mapa de la Longevidad. Por ahora sabemos que Mar del Plata es la ciudad en la que viven más personas longevas. Tendríamos que pensar de qué manera obtenemos esos datos.
 * ¿QUÉS ES LA LONGEVIDAD?
 * La longevidad y la duración de la vida son conceptos relacionados con la biología y con la evolución de las células y órganos que componen los cuerpos de los seres vivos, y transformaciones con el transcurrir de su vida. En el caso del ser humano la longevidad posee importantes conexiones con aspectos demográficos de la sociedad, y aspectos sociológicos del individuo. En general tiene que ver con la duración de vida de un ser humano o de un organismo biológico y se utiliza con más frecuencia en referencia a la ancianidad o la edad de un ser vivo, por ejemplo la longevidad de un árbol.
------
Volver a Longevidad: http://gestion-del-conocimiento.info/Longevidad

Volver al inicio: http://gestion-del-conocimiento.info/- Aquí hay temas ordenados por fechas de desarrollo de las iniciativas

Volver a ReflexionesAtemporales- Aquí hay un listado de temas diversos ordenados alfabéticamente

Responsable de la sostenibilidad de esta página wiki: MercedesJones
-----
TODO SOBRE LONGEVIDAD AQUÍ

AlgunasIniciativasSobreLongevidad


ApuntesSobreLongevidadPositiva


BibliografiaLongevidad


BorradorModulosLongevidad


EnvejecimientoLongevidadPoblacion


InvitacionaExplorarElEncantoDeLaLongevidad


Longevidad


LongevidadAshoka


LongevidadBelleza


LongevidadCisUdesa


LongevidadConHumor


LongevidadEncrucijadaHistorica


LongevidadEspaña


LongevidadExperienciasAtractivas


LongevidadExtrema


LongevidadHabitat


LongevidadOportunidadesEstrategicas


LongevidadOrganizaciones
1.7k - rev: 4 (actual) última modificación : 2022-04-28 10:43:07

LongevidadPositiva


LongevidadPositivaTercerWebinar


LongevidadPositivaWebinars


LongevidadQuintoWebinar


LongevidadRepresentacionesUba


LongevidadReunionJueves19DeJunio


LongevidadReunionJueves25Septiembre

VIVA LA LONGEVIDAD-PÁGINA DEL MOVIMIENTO VIVA LA LONGEVIDAD

¡Viva la longevidad! ¡Viva la longevidad! ¡Viva la longevidad! ¡Viva la longevidad!

  • “Es inevitable envejecer, pero eso no significa volverse viejo”.

    • Arbol de la vida E.jpg

Por una valoración positiva de la vida. Por una valoración positiva de la longevidad.

Decimos ¡Viva la longevidad!, decimos sí a envejecer con vitalidad, decimos sí al buen vivir a lo largo de los años, decimos sí a la inclusión por la edad.Tu género no te define. Tu color de piel no te define. Tu edad no te define. Te define tu actitud frente a la vida, tus valores, proyectos e intereses, te define tu entusiasmo, te define tu curiosidad.


NUESTRA VISIÓN

Imaginemos una Sociedad para Todas las Edades. Una sociedad donde el trinomio atractivo e inseparable de: longevidad, vitalidad y sostenibilidad es promovido y se lo considera un derecho humano fundamental. Una sociedad donde sus integrantes viven cada vez más años -asume esta novedosa situación- y se ocupa de incluir y valorar a las personas mayores. No los excluye por la edad. Tampoco por el género, el credo, las ideas políticas, el país de origen, o el color de la piel. Una sociedad abierta, diversa y amigable con todos sus integrantes.

NUESTRA TAREA

Pareciera que vivir mucho es un acto supremo de sabiduría Pero, envejecer bien, tener una buena vejeztud, no es solamente algo individual es también un hecho colectivo. Envejecer no tendría que costarnos tanto esfuerzo, no tendría que generar tanta confusión, miedo y rechazo. Es urgente y necesario aceptar todos los ciclos de la vida. Valorar todas las edades. Para eso, queremos comenzar por construir un nuevo y positivo paradigma de la longevidad. Creemos que si logramos una sociedad inclusiva y activa promotora de la longevidad será una sociedad amigable para todas las edades. Una sociedad que tomará en cuenta todas las situaciones. Estamos explorando, trabajando en esa línea y nos comprometemos con la construcción de una sociedad que promueva una cultura del cuidado, la actividad, el propósito y el valor social de las personas mayores. Queremos mejorar la calidad de nuestra vida y la de nuestra propia vejez. Queda claro que si tenemos el privilegio de llegar a viejos queremos vivir una buena longevidad.

NUESTRA INVITACIÓN

Estamos convocando a personas y organizaciones que ya trabajen y/o les interese esta problemática novedosa y desafiante: la revolución de la longevidad. Queremos crear un ecosistema longevo y pensamos que todas las personas podemos ser estrategas de la longevidad.

Nuestra invitación desde ¡Viva La Longevidad! es colaborar para promover una buena longevidad, primero desde nosotros mismos, luego queremos poner en valor lo que el otro hace, darle visibilidad a las buenas prácticas, a la creatividad en la construcción de un nuevo paradigma de la vejez (de las vejeces). Utilizamos este espacio para registrar lo que vamos explorando juntxs sobre las personas mayores de 45, de 50 años (50 +), de 60+ y de variados grupos, organizaciones y comunidades perennes, resilientes, colaboradoras, gozosas de ser pioneras del tiempo, agradecidas de experimentar su propio ciclo de vida de manera activa, dispuestas a aprender y a ser guardianas del legado del BuenVivir, pero sobre todo comprometidas con vivir intensamente hasta el último minuto. Como decía FernandoUlloa: quiero que la muerte me encuentre vivo. Ponete la remera de viva la longevidad!!! La difusión de estos temas es lo que permite -en el largo plazo- cambiar el paradigma de la vejez asociada a enfermedad -que nos hace sufrir tanto- por el de la longevidad que nos genera la posibilidad y las ganas de vivir más y mejor.

¿QUIÉNES SOMOS?

Varixs de nosotrxs somos de la llamada generación silenciosa (nacidos entre 1925-1945) y de los baby-boomers (nacidos entre 1946 y el fin de los años 64) y la mayoría tenemos más de 50 (50 +) pero también hay de sub-cuarenta. Somos la primera camada que está acompañando a sus padres a envejecer mientras afrontamos nuestra propia entrada en la "tercera y cuarta edad". Algunos de nuestros padres enfrentan la pérdida de autonomía, otros no. A partir de esta experiencia, reconocemos la necesidad y tenemos la voluntad de anticipar nuestro propio envejecimiento y no dejarnos sorprender por acontecimientos eventualmente negativos que pueden atenuarse si son tomados a tiempo. Nos sentimos PersonasPerennials y creemos que la longevidad es un camino que vale la pena explorar. Leer aquí una explicación sobre los grandes prejuicios que existen: LosPrejuiciosMayores y MovimientoIberoamericanoStopEdadismo que tendríamos que modificar, comenzando por nosotros mismxs. Queremos ejercitarnos en vivir muchos años, ya sabemos que la experiencia puede ser apasionante. Queremos comenzar a decir: Viva la Longevidad!!, como un mantra que resuene en nuestro interior y se escuche cada vez más fuerte.

ParaSaberMasSobreEstaPagina


¿QUÉ ES EL MOVIMIENTO VIVA LA LONGEVIDAD?

Viva la Longevidad es un movimiento y una ExperienciaColectiva que está construyendo una sociedad para todas las edades y comienza por imaginar cómo es una buena longevidad:

  • IDEARIO- Construye un ideario, acciones y valores asociados al cuidado de la vida: IdearioTercerayCuartaEdad

  • REVOLUCIÓN- EVOLUCIÓN.Explora esta nueva etapa vital y se pregunta qué es la RevolucionDeLaLongevidad.

  • ECOSISTEMA-Busca contactar, articular, colaborar y hacer conocer a organizaciones y personas que trabajan con el tema de una buena longevidad para fortalecer el ecosistema que la promueve: OrganizacionesLongevidad

  • INFORMACIÓN ÚTIL SOBRE LA LONGEVIDAD Pone a disposición de todxs ustedes materiales y links de interés sobre la temática de la longevidad e impulsa la gestión del conocimiento colectivo y el compartir diversos saberes sobre este tema. Ver más aquí: BibliografiaLongevidad


LISTADO DE ELEMENTOS INCLUIDOS EN EL PROYECTO VIVA LA LONGEVIDAD

Se habla de la revolución de la longevidad y de la necesidad de un cambio de modelo de vejez, pero es necesario aprender y saber de qué estamos hablando. En estas páginas se registran ideas, reflexiones, dudas y aportes sobre el significado de esta descripción en la actualidad. Es un trabajo de construcción colectiva que se inició hace muchos años (2005)con lecturas e indagaciones y que se amplió con tranquilas conversaciones entre personas, en Buenos Aires (febrero 2013) y está en permanente construcción.(2019) El orden en el que aparecen los textos no está relacionado con una prioridad en el sentido de una mayor importancia de los temas iniciales respecto de los posteriores. Se va incluyendo material a medida que aparece en reuniones, búsquedas y lecturas específicas. Es un BORRADOR DE TRABAJO.

Podemos incluir aqui aquellos temas que se vayan agregando. Enviar sugerencias a merjones@gmail.com Algunas personas sugirieron realizar:

  • Mapa de la Longevidad. Por ahora sabemos que Mar del Plata es la ciudad en la que viven más personas longevas. Tendríamos que pensar de qué manera obtenemos esos datos.
  • ¿QUÉS ES LA LONGEVIDAD?
  • La longevidad y la duración de la vida son conceptos relacionados con la biología y con la evolución de las células y órganos que componen los cuerpos de los seres vivos, y transformaciones con el transcurrir de su vida. En el caso del ser humano la longevidad posee importantes conexiones con aspectos demográficos de la sociedad, y aspectos sociológicos del individuo. En general tiene que ver con la duración de vida de un ser humano o de un organismo biológico y se utiliza con más frecuencia en referencia a la ancianidad o la edad de un ser vivo, por ejemplo la longevidad de un árbol.


Volver a Longevidad: http://gestion-del-conocimiento.info/Longevidad

Volver al inicio: http://gestion-del-conocimiento.info/- Aquí hay temas ordenados por fechas de desarrollo de las iniciativas

Volver a ReflexionesAtemporales- Aquí hay un listado de temas diversos ordenados alfabéticamente

Responsable de la sostenibilidad de esta página wiki: MercedesJones


TODO SOBRE LONGEVIDAD AQUÍ

AlgunasIniciativasSobreLongevidad

ApuntesSobreLongevidadPositiva

BibliografiaLongevidad

BorradorModulosLongevidad

EnvejecimientoLongevidadPoblacion

InvitacionaExplorarElEncantoDeLaLongevidad

Longevidad

LongevidadAshoka

LongevidadBelleza

LongevidadCisUdesa

LongevidadConHumor

LongevidadEncrucijadaHistorica

LongevidadEspaña

LongevidadExperienciasAtractivas

LongevidadExtrema

LongevidadHabitat

LongevidadOportunidadesEstrategicas

LongevidadOrganizaciones 1.7k - rev: 4 (actual) última modificación : 2022-04-28 10:43:07

LongevidadPositiva

LongevidadPositivaTercerWebinar

LongevidadPositivaWebinars

LongevidadQuintoWebinar

LongevidadRepresentacionesUba

LongevidadReunionJueves19DeJunio

LongevidadReunionJueves25Septiembre

EnciclopediaRelacionalDinamica: Longevidad (última edición 2023-03-28 20:27:31 efectuada por MercedesJones)